Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
El Minvu busca establecer otros 34 kilómetros para Biobío en proyectos que están en distinta fase

Autoridades proyectan nuevas ciclovías y estrategias para diversificar ejes viales

Desde el municipio penquista dicen que la idea es ampliar la forma de acceder a la ciudad desde los barrios, incorporando ciclovías a rutas de transportes público como Tucapel o Rengo.Arquitectos insisten en repensar los planes futuros.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Respecto a los kilómetros de ciclovías existentes en la Región del Biobío, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) ha ejecutado 101,5. Según la seremi Claudia Toledo, este trabajo se realiza con el objeto de generar ciudades más amigables y otorgar garantías de accesibilidad universal, razón por la que en estos momentos se encuentran ejecutando 11,5 kilómetros de ciclovías, repartidos en las ciudades de Concepción (segunda etapa Par Vial Collao), Talcahuano (etapa tres del Corredor de transporte público), Lebu y Mulchén (ambas por el proyecto denominado Construcción de ciclovías).

A lo anterior se suman 6,1 kilómetros por ejecutar este 2023 en Mulchén, Hualpén y Concepción, además de 14,3 kilómetros que están en fase de diseño para Los Ángeles, Concepción y Hualpén. Por último, el Ministerio considera 2 kilómetros para el sector sampedrino de Michaihue, cuyo diseño comenzará a partir de este segundo semestre. "También nos estamos preocupando de la conservación de las ciclovías existentes, ya que somos conscientes de que día a día aumenta su uso. Asimismo, iniciaremos obras de mantención en 14 kilómetros en Concepción, San Pedro de la Paz, Hualpén y Los Ángeles, con el fin de reponer y mantener los elementos físicos que garantizan la seguridad de usuarias y usuarios", plantea la seremi.

El caso de concepción

Desde Asesoría Urbana de la Municipalidad de Concepción, en tanto, cuentan que actualmente no se está trabajando en el diseño de nuevas ciclorutas, pero sí se está abordando un proyecto para ciclovía en avenida Padre Alberto Hurtado, que se postulará a financiamiento del Minvu con fondos de conservación. Otra propuesta que sólo está a nivel de idea es una cicloruta en calles San Martín y Edmundo Larenas, en el Barrio Universitario.

"No obstante, en el Plan de Inversiones en Infraestructura de Movilidad y Espacio Público (PIMEP), que se construyó en forma participativa con la comunidad y que tiene iniciativas priorizadas por la ciudadanía, se incluyen distintos proyectos y acciones para abordar las problemáticas detectadas, siendo una de ellas la mala conectividad ciclística", explican en el municipio.

En ese marco, enfatizan, el PIMEP se propone como imagen objetivo garantizar en el tiempo el acceso a los servicios urbanos, reemplazando la competencia por espacio por la restauración de la convivencia solidaria de las personas. Por lo mismo, agregan que se buscará diversificar la forma de acceder desde los barrios al centro mediante la integración de rutas peatonales y ciclistas, "razón por la que se plantea a futuro diversificar los ejes de vialidad estructurante, incorporando ciclovías a rutas de transporte público, que son las calles Rengo y Tucapel, y junto con ello se identifica una importante cantidad de iniciativas correspondientes a ciclovías en distintos sectores de la comuna con distintas posibilidades de financiamiento".

EL SUR también consultó al Ministerio de Transportes para conocer el detalle de futuros proyectos. Desde el equipo local dijeron que la Secretaría de Planificación de Transportes (Sectra) se encuentra hoy diseñando un catastro que podría estar listo a fin de mes.

Conexiones y vías alternativas

Miguel Nazar, director de Arquitectura de la Universidad del Desarrollo, sede Concepción, dice que hoy las debilidades asociadas al tema apuntan a la falta de un sistema. A su juicio, hay buenos referentes internacionales, como la ciudad alemana de Berlín, y que lo que debería ocurrir a futuro en la zona es avanzar en un sistema de transporte público articulado, así como diseñar un sistema de red de ciclovías que se implemente y una los puntos de mayor demanda en la ciudad en términos de movilidad. Otro elemento, añade, es que medios como el Biotrén permitan a la gente desplazarse con la bicicleta, o que se evalúe el arriendo de bicicletas.

"Además, se debiese proyectar O'Higgins, pero también algún eje transversal como Colo Colo, que pueda unir el Parque Ecuador con Manuel Rodríguez, idealmente también la Costanera, y de ahí habrán extensiones hacia Collao, por ejemplo", dice Nazar.

María Teresa Rodríguez, profesora de Arquitectura de la Universidad San Sebastián, cree que la debilidad actual tiene que ver con la mirada ingenieril con que se aborda el asunto. "No es llegar y poner ciclovías, sino que hay que ver qué están resolviendo, qué se está conectando y quiénes serán los usuarios, y en eso nos falta madurez profesional", recalca.

Para la profesional, lo óptimo sería pensar en circuitos internos dentro de los barrios y evitar la construcción de ciclovías en las grandes infraestructuras metropolitanas como Paicaví, O'Higgins o Los Carrera, a fin de potenciar su uso en calles alternativas, de menor flujo, que conecten, por ejemplo, a todo el mundo académico.

11,5 kilómetros de ciclovías se ejecutan en este momento en diferentes comunas de la zona, según detallaron desde el Minvu.

6,1 kilómetros faltan por ejecutar este 2023. Estos trabajos se efectuarán en Mulchén, Hualpén y Concepción.

Municipalidad de Concepción postula a fondos de Subdere

Ingresan proyecto para instalar luminarias LED en el barrio Brasil

La iniciativa incluye 142 luminarias en el perímetro y que considera las calles Salas, Paicaví, Ejército y Manuel Rodríguez, mediante una inversión que asciende a $154 millones.
E-mail Compartir

En una nueva sesión del Consejo Comunal de Seguridad Pública de Concepción, el alcalde Álvaro Ortiz anunció el ingreso de un proyecto elaborado por la Dirección de Seguridad Pública y la Unidad de Alumbrado Público del municipio al Programa de Mejoramiento Urbano de la Subdere, en su línea de seguridad.

Se trata de una iniciativa que busca dotar a todo el barrio Brasil con 142 luminarias en el perímetro y que considera las calles Salas-Paicaví - Ejército y Manuel Rodríguez, mediante una inversión que asciende a 154 millones de pesos.

El jefe comunal sostuvo que "esta mañana hemos informado nuestra postulación para mejorar la iluminación de este emblemático territorio, es una situación complicada actualmente, una problemática que se reporta de forma permanente y que, por cierto, afecta la tranquilidad de vecinos y comerciantes, en virtud de ello trabajamos el proyecto y hoy lo presentamos".

RESULTADOS

Durante 2022 el equipo de seguridad comunal presentó dos proyectos más al mismo fondo, cuyos recursos fueron adjudicados y permitirán la pronta implementación de una red de cámaras en parques y lagunas, además de nuevas luminarias en espacios públicos de Palomares, Teniente Merino I, Lorenzo Arenas 2, Pedro de Valdivia Bajo y la población Los Pensamientos de camino a Penco.

Durante la sesión, Fiscalía destacó una disminución de un 30% en delitos de robo en lugar habitado y no habitado y Carabineros 517 detenidos a nivel comunal y más de 4 mil controles.

Complementariamente, en Plaza Perú, Barrio Universitario y sectores aledaños, informaron 91 detenidos en flagrancia, 47 con órdenes pendientes, 324 controles de identidad, 534 vehiculares, 751 infracciones de tránsito, 34 por Ley de alcoholes y 46 por comercio ilegal.

Por su parte, la Policía de Investigaciones destacó focos investigativos en Barrio Brasil con 3 personas detenidas en distintos procedimientos.

Andalién Sur firma convenio para mejorar permanencia escolar

E-mail Compartir

El Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Andalién Sur y la Protectora de la Infancia Leonor Mascayano, celebraron la firma de un convenio de colaboración que busca mejorar la permanencia de escolares en el sistema escolar y fomentar la asistencia a clases.

El director ejecutivo de SLEP Andalién Sur, Gonzalo Araneda, destacó la nueva alianza estratégica y sostuvo que "lo que va a permitir este convenio es trabajar la inasistencia grave de algunos estudiantes, que por diferentes motivos, tienen un grado de asistencia bastante bajo y por otro lado, la revinculación de aquellos estudiantes que puedan encontrarse perdidos en el sistema escolar".

Agregó que, "esta alianza considera salas intermedias posterior al horario escolar y se trabajarán acciones e iniciativas enfocadas en el contexto de la política de la Reactivación Educativa".

La directora ejecutiva de la Protectora de la Infancia Leonor Mascayano, Pamela Díaz Rivas, señaló que la iniciativa permitirá aumentar la cobertura del Programa Educacional ProActiva.

"Con este convenio podremos acceder a nuevos establecimientos públicos de la comuna, para captar estudiantes que, voluntariamente, quieran ser parte de nuestra "comunidad protectora", dijo, precisando que será una experiencia educativa que motive la autonomía en la definición de metas escolares, expectativas y proyectos de vida emocionalmente saludables, que consideren también las diferencias individuales.