Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Disponible en Artistas del Acero

Pía Aldana explora la flora y fauna endémica con sus esculturas

A través de sus obras, la artista reflexiona en torno al estado y la protección del medioambiente que nos rodea.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez.

Caracterizada siempre por la belleza y delicadeza de sus obras, en esta ocasión, esas cualidades artísticas son solo una forma de reflejar la magnificencia y hermosura particulares de cada animal y planta representado.

Y es que en "Flora y fauna: fragmentos de un paisaje endémico" se centra en el relato, el relevar y la detención en especies cuyas particularidades propician relaciones que sostienen ciclos vitales se han ido alterando por acción humana. Todo a través de la ductilidad y fragilidad del barro, cerámica y arcilla escultórica.

"Aquí la belleza o lo estético está vinculado a algo ético que no es tan bacán, que es la depredación extrema que hemos hecho de la biodiversidad y la naturaleza", señaló la artista visual.

Es así que en el texto que acompaña la muestra disponible en Artistas del Acero, la también dioramista hace hincapié en que, "en este momento de nuestra historia, en donde se pierden irremediablemente bosques, mares, cursos de agua dulce y sus habitantes, a una velocidad sin precedentes, referir/relevar/preservar y divulgar nuestra biodiversidad y el vasto e insustituible patrimonio que constituye no es solo necesario sino urgente".

Naturaleza constante

Este es un proyecto que tiene su génesis hace más de 10 años, siempre con la idea de llevar el lenguaje cerámico al extremo. Para ello, era de suma importancia el contar con mucha pericia técnica para poder desarrollarlo.

"Todas obras que están ahí fueron configuradas desde hace un año hasta ahora, pero el proceso creativo en general, ir indagando y llevando el lenguaje cerámico al límite, partió hace dos años atrás", puntualizó Aldana.

Todo este proceso de investigación sobre el cuerpo de obra y el trabajo con cerámica en alta temperatura se hizo en paralelo a la gran multiplicidad de trabajos y proyectos que caracterizan el quehacer de la artista.

Con más de 100 piezas, la muestra aborda flora y fauna endémica, a través de esculturas en soportes, colgadas desde el techo o en el muro. Estas dos últimas, maneras no tradicionales de mostrar esculturas.

La exposición, no solo innova en su forma de mostrarse, sino que también en situaciones poco comunes. Por ejemplo, una de sus esculturas muestra a un puma con finas y pulcras terminaciones, que da cuenta de la naturaleza idealizada.

Luego, aparece un pudú macho que muestra la naturaleza intervenida, es así que la escultura cuenta con detalles en óleo, haciendo la metáfora con el extractivismo desmedido.

Luego viene la naturaleza fracturada, simbolizada por una zorrita culpeo. "Por eso la muestra es desarrollada completamente en cerámica de alta temperatura, que es un lenguaje frágil en sí mismo. Además de ser la materia prima, la pasta es materia viva", detalló.

La migración también es otro concepto representado dentro de la muestra, a través de diversos animales. Al mismo tiempo, se incluyen insectos, reptiles, mamíferos, aves y flora.

La muestra también está acompaña de audio y poemas de Álex Vigore. "Él es parte de mi equipo de trabajo en varios proyectos y es importante, porque lo interdisciplinario propicia diversas capas de comprensión de un proyecto artístico. Además, sitúa desde dónde estamos hablando que, en este caso, tiene que ver con una crítica ecológica", agregó.

-Más allá de lo obvio de la pregunta, ¿por qué crees que es importante seguir abordando la depredación del medio ambiente y el cambio climático?

-La naturaleza constituye nuestra más sagrado e insustituible patrimonio. El arte, en sí mismo -desde mi perspectiva- debiese constituir un derecho base y, desde ahí, permear toda la trama urbana y social. Desde esa perspectiva, situar a la naturaleza dentro de uno de mis cuerpos de obra, tiene que ver con crear conciencia. Esta es una región que tienes espacios naturales ampliamente divulgados y que, en el afán inmobiliario y del supuesto progreso, han sido diezmados. Tenemos que comprender que, sin esos espacios naturales, la vida no puede ser posible.

Con convocatoria abierta hasta el 25 de agosto

Culturas invita a postular al Fondo de Fomento del Arte en la Educación

la iniciativa cuenta con $600 millones para el financiamiento total o parcial de proyectos orientados al fortalecimiento de procesos de formación artística y educación.
E-mail Compartir

Buscando contribuir al fortalecimiento de procesos de formación artística y programas de educación en artes para niñas, niños, y jóvenes en edad escolar, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio ya abrió la convocatoria 2024 del Fondo de Fomento del Arte en la Educación (FAE)

Al mismo tiempo, la instancia también pretende fomentar la incorporación de los enfoques socioculturales como contenido relevante para el desarrollo de procesos de educación artística.

Una de líneas de financiamiento que ha tomado relevancia en los últimos años, es la modalidad Talentos Artísticos, que tiene que ver con talentos sobresalientes, que son niños, niñas o jóvenes en edad escolar que destacan en alguna materia artística.

Este fondo permite apoyarles para que sigan sus estudios en un lugar más especializado, con otro tipo de equipamiento, o a través de la compra de un instrumento, o bien a través de la asistencia a una residencia que puede ser incluso en el extranjero.

Sin embargo, una novedad de la convocatoria 2024 es la incorporación de una nueva modalidad llamada Gestión Cultural Educativa y que apunta a complementar la tarea de la escuela, de los colegios, de los espacios como espacios culturales en los territorios, es decir, que todo espacio educativo es también un espacio cultural.

"Su propósito es fortalecer el proyecto artístico cultural del establecimiento educacional y su relación con la comunidad educativa y su territorio, apoyando proyectos en materia de programación, gestión y extensión artística y cultural", señaló la subseccretaria de las Culturas y las Artes, Andrea Gutiérrez.

Los proyectos se pueden presentar a través de las líneas de esducación formal, educación no formal y espaccios culturales con área educativa, de mediación o formación de público.

El fondo que gestiona el Departamento de Educación y Formación en Artes y Cultura, cuenta con un total de $600 millones para el financiamiento total o parcial de proyectos orientados al desarrollo de procesos formativos y pedagógicos vinculados a las artes,

Se seleccionará un proyecto de cada región, independiente de la línea o modalidad a la que haya postulado, específicamente, a aquel elegible que hubiese obtenido el más alto puntaje en su evaluación.

La convocatoria considera un financiamiento máximo de $12 millones por proyecto, salvo en la modalidad Talentos Artísticos cuyo límite por proyecto es de $7 millones. FAE 2024 recibirá postulaciones hasta el 25 de agosto. Las bases están disponibles en fondosdecultura.cl.

Cecilia permanece internada por enfermedad pulmonar

E-mail Compartir

A través de un comunicado en sus redes sociales, el círculo íntimo de Cecilia confirmó que la cantante tomecina permanece internada en Santiago -con diagnóstico reservado- debido a la enfermedad pulmonar obstructiva crónica que padece.

Es así que el texto agregó que, "les pedimos a los medios de comunicación y a todos quienes han acompañado a Cecilia en su carrera, que sigan enviado siempre el amor que le han entregado, y que respeten su privacidad".

Al mismo tiempo, el equipo detrás de "La Incomparable" también confirmó que su cuenta de Instagram será el espacio donde se irá actualizando el estado de la cantante.

Cabe destacar que es la segunda vez que la voz de "Puré de papas" permanece hospitalizada por su enfermedad pulmonar, ya que -anteriormente- estuvo más de 60 días en 2016.

Ícono de la Nueva Ola, Cecilia Pantoja nació en 1943 en Tomé, lugar donde se inició en el canto a fines de los años 50, en el grupo Los de Tomé.

Con el grupo disuelto a inicios de la década siguiente, la cantante se aventuró en solitario y triunfó con canciones como "Aleluya", "Dilo calladito", "Baño de mar a medianoche" y su versión del clásico "Gracias a la vida" de Violeta Parra.

Ya retirada de los escenarios, Cecilia se ha convertido en uno de los máximos referentes de la Nueva Ola y la canción nacional de los últimos 60 años.