Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
De acuerdo a resultados de uno de los estudios más amplios realizados hasta ahora

Los superancianos tienen mejor memoria además de mayor agilidad

Se trata de personas sobre 80 años que presentan menor deterioro físico y mental. Por lo mismo, tienen menos tasas de ansiedad y depresión.
E-mail Compartir

cronica@diarioelsur.cl

Hay personas de más de 80 años que conservan una memoriaSe trata de personas sobre 80 años que presentan menor deterioro físico y mental. Por lo mismo, tienen menos tasas de ansiedad y depresión. excepcional. Son los "superancianos", en los que ahora se ha observado que tiene más posibilidades de gozar de una mayor rapidez de movimientos y mejor salud mental que el resto de población de su grupo de edad.

Investigadores españoles publicaron en The Lancet Healthy Longevity uno de los mayores estudios realizados hasta ahora sobre los superancianos, aquellos que con más de 80 años pueden recordar eventos cotidianos y experiencias de la vida como alguien de 20 a 30 años más joven.

La función de la memoria de la mayoría de las personas disminuye gradualmente a medida que envejecen; sin embargo, ellos parecen poder evitar ese deterioro relacionado con la edad.

La investigación, encabezada por Marta Garo-Pascual, del Centro de Alzheimer de la Fundación Reina Sofía, sugiere que ese grupo tiene más probabilidades de tener una mayor velocidad de movimiento que el resto de ancianos, además de tasas más bajas de ansiedad y depresión.

"Ahora estamos más cerca de resolver una de las preguntas más importantes sin respuesta sobre los superancianos: si son realmente resistentes al deterioro de la memoria relacionado con la edad o si tienen mecanismos que les ayudan a superar este declive mejor que sus compañeros", indica Garo-Pascual, citada por la publicación.

Los hallazgos del estudio sugieren que los superancianos son resistentes a estos procesos, aunque las razones precisas de ello aún no están claras.

Si se profundiza en los vínculos entre el superenvejecimiento y la velocidad de movimiento, "quizá podamos obtener información importante sobre los mecanismos que subyacen a la preservación de la función de la memoria en la vejez", consideró la científica.

Estudio

Los participantes en el estudio fueron seleccionados del llamado Proyecto Vallecas, en Madrid, que está diseñado para ayudar a identificar indicadores tempranos de alzheimer.

En total fueron 64 superancianos (59 % mujeres) y 55 ancianos (64 % mujeres), todos mayores de 79 años y medio.

Los participantes tuvieron hasta seis visitas anuales de seguimiento, donde se registraron factores demográficos y de estilo de vida, se les hizo resonancias magnéticas para medir el volumen de materia gris y se les sometió a una serie de pruebas clínicas.

Usando un modelo de computadora de aprendizaje automático, los autores encontraron que una velocidad de movimiento más rápida y una mejor salud mental eran los factores más frecuentemente asociados con los superancianos.

Las resonancias magnéticas se suman a la evidencia de que estos tienen más materia gris en regiones clave vinculadas a la función de la memoria y en una parte del cerebro implicada en el movimiento, indica el estudio.

El nivel general de materia gris en áreas clave de ese grupo también se degeneró más lentamente a lo largo de cinco años que en los ancianos.

Además, no se detectaron diferencias en biomarcadores o factores de riesgo genéticos para enfermedades neurodegenerativas en ninguno de los dos grupos.

Esto sugiere que los superancianos son resistentes a los procesos relacionados con la edad que conducen al deterioro de la memoria.

"Aunque los superancianos reportan niveles de actividad similares a los del resto de personas mayores, es posible que realicen actividades más exigentes físicamente, como la jardinería o subir escaleras", destaca el autor principal del estudio, Bryan Stange, de la Universidad Politécnica de Madrid.

Mantenerse físicamente activo reporta muchos beneficios directos e indirectos que pueden contribuir a mejorar las capacidades cognitivas en la vejez. Es posible que tener una mejor salud cerebral sea la causa de que los superancianos tengan una mayor velocidad de movimiento, agrega.

Este grupo de personas coincidió en declarar que su estilo de vida en la mediana edad era, en general, más activo, estaban satisfechos con la duración de su sueño y tenían más probabilidades de tener una formación musical, aprendida o como aficionados, que el resto de gente de su edad.

Además, mostraron una mayor independencia en su vida cotidiana y obtuvieron puntuaciones más altas en los tests de inteligencia.

El estudio es de tipo observacional, por lo que no es posible afirmar si los factores señalados tienen algún efecto directo sobre el superenvejecimiento, recuerdan los autores.

80 años o más tienen los superancianos pero pueden recordar como si tuvieran 20 a 30 años menos.

Las pruebas a personas asintomáticas reducen la mortalidad de algunos cánceres en México

E-mail Compartir

El aumento en la conciencia sobre las pruebas de tamizaje (test a asintomáticos) que sirven para determinar el riesgo que tiene una persona de desarrollar una enfermedad, ha derivado en la disminución de la mortalidad de algunos tipos de cáncer en México.

"En México hemos tenido un impacto positivo del tamizaje. La gente tiene mayor conciencia social, todas las campañas gubernamentales, de hospitales, la industria farmacéutica, las campañas rosas, concientizan sobre que el cáncer es una enfermedad tangible", dijo en conferencia de prensa el oncólogo Jesús Elvis Cabrera.

No obstante, el experto recordó que el cáncer es la tercera causa de fallecimiento por enfermedad en ese país.

Tan solo en 2021 hubo poco más de 90.000 muertes por esta causa. Además, entre el 70 % y el 80 % de los casos se detectan en etapas tardías, lo que incide en la alta mortalidad.

Sin embargo, explicó que en los últimos años el tamizaje ha logrado que baje la mortalidad en cánceres como el de tiroides, testículo y mama. "Si bien es cierto este último tiene una alta incidencia, cada vez es menos mortal porque gracias a la mamografía se puede detectar", señaló.

No obstante, Cabrera precisó que es importante que se atiendan los factores de riesgo controlables como la obesidad y el tabaquismo, especialmente porque todavía existen cánceres que no tienen una prueba de tamizaje para detectarlos oportunamente y porque es menos costosa la prevención que el tratamiento: "Es importante estar consciente de que el cáncer nos puede dar a todos, nadie está exento y eso quizá nos invite a ser conscientes a cambiar nuestros estilos de vida y de la importancia del tamizaje, así que si hay un síntoma no hay que dejarlo pasar", apuntó.

Recordó que hoy existen medicamentos y terapias que han ayudado a que sea una enfermedad de carácter crónico y no mortal en la mayoría de los casos. Sin embargo, resaltó que lo más importante es la detección oportuna para garantizar la supervivencia de los pacientes. Asimismo, dijo que la atención del cáncer no siempre termina al final del tratamiento activo, pues debe existir un plan de atención de seguimiento.

Algunas personas retoman la vida que tenían antes del diagnóstico, mientras que en otras la vida cambia significativamente.-

"El desafío para cada superviviente es descubrir cómo retomar la vida diaria al mismo tiempo que se adapta a los efectos de la enfermedad y su tratamiento", señaló.

Opinión

El cuchuflí chileno en el top mundial

E-mail Compartir

Nuevamente una preparación chilena figura en el reconocido ranking gastronómico internacional de Taste Atlas. En esta oportunidad se trata del cuchuflí chileno, que fue elegido dentro de los Mejores Dulces Callejeros del Mundo, ubicándose en el lugar 38 entre los exponentes de toda Latinoamérica.

El cuchuflí es un dulce típico chileno que consiste en un cilindro de barquillo relleno con manjar. Se prepara enrollando una fina masa de harina y azúcar alrededor de un tubo de metal cilíndrico y luego se hornea hasta que adquiere una textura crujiente. Una vez que los barquillos están listos, se retiran los tubos de metal y se rellenan con abundante manjar.

Se trata de un bocadillo muy popular en nuestro país que básicamente se prepara sobre la base de harina, mantequilla, azúcar, huevos y manjar y que, por lo general, se vende en paquetes que contienen entre 5 y 10 unidades.

El cuchuflí es muy popular en Chile y se consume en diversas ocasiones, como cumpleaños, fiestas y celebraciones. También es común encontrarlos en ferias artesanales y en algunas tiendas especializadas en dulces chilenos.

Además del relleno tradicional de manjar, también existen variaciones de cuchuflí con otros sabores, como chocolate o frutilla. Estas versiones suelen tener el cono de barquillo cubierto con una capa de chocolate o saborizante para realzar su gusto.

Pero como siempre, la invitación es a consumirlos con moderación. Aunque por su forma y consistencia parece liviano, no lo es tanto a la hora de contar las calorías.

El aporte calórico de los cuchuflíes puede variar dependiendo del tamaño y los ingredientes utilizados. En una estimación aproximada del valor calórico promedio de una unidad de este dulce chileno tradicional relleno de manjar podemos calcular, en uno de tamaño pequeño (de unos 10 cms de longitud), 70 a 90 calorías aproximadamente; en tamaño mediano (alrededor de 15 cms de longitud) unas 100 a 130 calorías y en tamaño grande (20 cms) entre 150 y180 calorías.

Es importante tener en cuenta que estos valores son solo estimaciones y pueden variar según la marca o el método de preparación específico. Además, si tiene coberturas adicionales como chocolate, esto puede aumentar aún más el contenido calórico.

Recuerda que el consumo moderado es clave cuando se trata de alimentos dulces y calóricos como los cuchuflíes, ya que suelen ser altos en azúcar y grasas. Si estás siguiendo una dieta o buscando mantener un equilibrio en tu ingesta calórica diaria, es recomendable consumirlos de manera ocasional y en porciones controladas. Por lo que hay que tener cuidado con dejarse llevar por la tentación de vaciar de una vez todo el envoltorio.

Silvana Cisternas Académica Nutrición y Dietética

Universidad Andrés Bello Concepción