Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Alcaldes de comunas afectadas describen principales problemas

Más de 2.500 personas permanecen aisladas en Alto Biobío tras temporal

Los jefes comunales de Alto Biobío, Santa Bárbara y Hualqui detallan la situación y necesidades de sus comunas, esto en el marco de la afectación generada por el sistema frontal que afectó a la región con intensas lluvias.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

Alcaldes de Alto Biobío, Laja, Santa Bárbara y Hualqui explicaron las diversas afectaciones que han generado las intensas lluvias durante los últimos días, marcados por el desborde de ríos, inundaciones, cortes de caminos y dejar a personas aisladas en diferentes puntos de la región.

Una de las comunas que presenta una compleja situación es Alto Biobío, desde donde el alcalde Nivaldo Piñaleo realizó ayer un sobrevuelo junto con la Delegada Regional Daniela Dresdner y el Ministro de Energía Diego Pardow, para conocer la situación en la zona, marcada principalmente por el corte de más de 13 puentes internos de las comunidades, así como caminos completamente cortados.

La delegada indicó que "tenemos 9.199 personas afectadas por este frente, eso implica 853 personas damnificadas, 67 personas que se mantienen albergadas en las comunas de Cabrero, Los Ángeles, Antuco, Laja y Quilleco. Adicionalmente, 1.300 personas están sin suministro eléctrico, la gran mayoría de esas personas están en la comuna de Alto Biobío, que es donde tenemos mayores problemas por la cantidad de personas aisladas".

Alto biobío

Sobre Alto Biobío, Dresdner explicó que "hay alrededor de 2.500 personas que están aisladas en este momento en Alto Biobío, según las estimaciones que nos ha entregado el alcalde de la comuna". Además, durante las últimas horas otros puentes han registrado afectaciones, varios de ellos ubicados al interior de comunidades.

Por su parte, Piñaleo sostuvo que las personas aisladas se encuentran "en situaciones muy graves en cuanto a su ganadería, vivienda, conectividad, no tienen electricidad y no sabemos cómo están, porque no podemos llegar a ellos; además hay más de 3 mil hectáreas inundadas".

En este sentido apuntó a que la principal necesidad es conocer el estado de salud de los habitantes y para ello solicitó ayuda aérea que permita realizar ese trabajo, además de habilitar rápidamente los caminos antes de que comiencen a caer nevadas en la zona.

"Debería ser lo más rápido posible, en este caso la reacción de Vialidad ha sido muy lenta, porque me preocupa que después nieve en Trapa Trapa, Butalelbun y ¿cómo vamos a llegar con la ayuda? Por eso es que las ventanas de buen tiempo son fundamentales.

Hualqui

El alcalde de Hualqui, Jorge Constanzo, comentó que en la comuna las viviendas de las poblaciones República de Hualqui, Nuevo Hualqui y 18 Septiembre son las principales afectadas por inundaciones ante el aumento del caudal en el Río Biobío; mientras que en sectores rurales la caída de árboles y cortes de caminos también se ha estado trabajando.

"Tenemos 25 personas albergadas en la Escuela D600 con la supervisión de funcionarios municipales y el servicio de alimentación de Junaeb", detalló. En este sentido, la autoridad comunal explicó que "la subida del río en estas tres poblaciones es histórica. El último evento fuerte fue en 2006, cuando la crecida llegó hasta la estación, inundando completamente las tres poblaciones. Ahí tuvimos la apertura de represas".

Santa bárbara

En el caso de Santa Bárbara, el alcalde Daniel Salamanca explicó que en la zona los principales problemas se dieron en los ríos Biobío, Duqueco, Huequecura y Quillaleo.

"Tenemos 14 familias que se inundaron, tenemos que esperar a que baje el agua para comenzar a sanitizar, entregar insumos, colchonetas y enseres necesarios. Tenemos 13 campings en el sector de Angostura y muchos de ellos se fueron, como estaban a orilla de los ríos. También tuvimos hasta el domingo 21 personas aisladas, porque las quebradas estaban con mucha agua y era difícil transitar", agregó el alcalde.

Respecto a la gravedad de esta situación, Salamanca aseguró que fue peor que experiencias previas en temporadas de invierno. "Tuvimos un periodo de sequía los años anteriores, había mucho material en las cuencas del río y en esta oportunidad todo cayó, se inundó todo por el borde", explicó el edil.

Desvíos por socavón en el puente Batuquito

E-mail Compartir

En el sector del puente Batuquito, ubicado en la Ruta 5 Sur , registró durante el día domingo un socavón de aproximadamente 15 metros, lo que mantiene inhabilitada la ruta entre los kilómetros 477 y 479 en ambos sentidos. La situación sería una de las consecuencias de las intensas lluvias registradas en la zona a causa del sistema frontal.

En el lugar ha estado trabajando personal de emergencias de la empresa concesionaria y el MOP para habilitar la ruta y el paso de agua que corresponde al canal La Aguada que desemboca en el Río Laja.

En el caso del tránsito de norte a sur, es decir, para los vehículos que viajan desde Cabrero a Los Ángeles se habilitó un desvío en el kilómetro 474 y 494 hacia las rutas Q-90; Q-20; y Q-30. Estos desvíos, según informó Carabineros se mantendrán hasta el lunes 3 de julio

Por otra parte, en el tránsito en sentido sur a norte, es decir, desde Los Ángeles a Chillán, se habilitó un pista lateral a la izquierda de la ruta desde el km 477 al 480.

La autoridad regional planteó que no se debe repetir la fórmula aplicada tras los incendios

Temporal: gobernador solicita aplicar un plan de ayudas para zonas rurales

Rodrigo Díaz solicitó que se trabaje en la planificación respecto a la infraestructura dañada por el sistema frontal en la región y de esa forma avanzar en las soluciones necesarias.
E-mail Compartir

Tras participar en el Comité de Gestión de Riesgo de Desastre (Cogrid) realizado ayer, el gobernador regional del Biobío, Rodrigo Díaz, realizó una solicitud a las autoridades de gobierno para agilizar las acciones que permitan dar respuesta a la afectación en infraestructura registrada en la región a causa del sistema frontal, pero también innovar en la forma de entregar ayudas a las personas damnificadas, enfocándose en las características rurales que marcan la reciente emergencia.

"Tenemos un daño fuerte a la infraestructura regional, la Ruta 5 está cortada, hay zonas aisladas en Alto Biobío, hay numerosas vías que tienen un grado de afectación, hay un gasoducto en la zona de Laja que abastece a 3 mil clientes, en la ciudad de Los Ángeles también", planteó Díaz.

En este sentido, indicó que solicitó "que se nos entregue un mapa con toda la infraestructura que está dañada, de tal manera de poder planificar la forma de respuesta". A esto agregó la urgencia de obtener resultados rápidos en el catastro de los damnificados, de tal manera que el Gobierno pueda entregar ayudas a quienes están autorizados por ley y el Gore pueda colaborar con quienes no tendrán acceso a ayudas de ese tipo.

Ruralidad

En esta línea, el gobernador solicitó que se innove respecto a las personas que perdieron su vivienda por esta emergencia y, particularmente, a quienes también fueron víctimas de los incendios de este verano, para que las ayudas vayan directamente a los damnificados.

"La gente que está afectada en el Biobío vive en la ruralidad, en la Cordillera de Nahuelbuta, a orillas de los cauces, en la Cordillera de Los Andes. Por lo tanto, la forma más rápida es remitir un aporte, de la misma manera que este bono de $1 millón 500 mil que ha señalado el Ministerio de Desarrollo Social. La gente en la ruralidad hace autoconstrucción", detalló.

Díaz destacó el hecho de que Biobío, a diferencia de regiones como Maule, O'Higgins, entre otras, tiene una afectación tanto en zonas urbanas como rurales, por lo que en dichas zonas la vía tradicional de ayudas puede ser más útil que a nivel local.

"En el caso de nuestra gente, con estos mil hogares y cuatro casas destruidas, sería más útil una ayuda que vaya directamente a las personas", finalizó.

Laja: investigan y evaluan reparación de ducto de gas afectado

E-mail Compartir

El ministro de Energía, Diego Pardow, visitó ayer la comuna de Laja, para evaluar la situación del gasoducto ubicado en el sector Santa Melania que durante la jornada del domingo registró una explosión por una fuga de gas, lo cual afecta principalmente el abastecimiento de la ciudad de Los Ángeles, donde se registran cerca de 8 mil clientes afectados, entre residentes y locales comerciales.

El ministro explicó que la afectación se concentró en un ramal del gasoducto y no una sección principal, situación que fue detectada por la empresa Inergy respecto a una pérdida de presión con liberación de gas. "En estos momentos no hay riesgo para la salud de las personas por emanaciones de gas", agregó.

"De acuerdo con las estimaciones de las dos empresas que son responsables de la distribución de gas natural, que emitieron un GN Cero, lo que significa que tienen reservas de tres o cuatro días para abastecer los consumos de la ciudad de Los Ángeles", indicó el Ministro.

Respecto a las reparaciones, Pardow sostuvo que mientras la inundación se mantenga y no se pueda acceder al lugar de las fugas, no se ha establecido un plazo definido para la realización de los trabajos necesarios.

El aumento del caudal del río Laja que produjo un socavón, se ha definido como la causa probable de la afectación al gasoducto. "La investigación concreta de las causas todavía no se ha realizado. Esto es un proceso que viene por etapas; primero hay que reparar y después se hace una evaluación efectiva de las causas y se establece lo responsable, qué es lo que hay que hacer a futuro para que cosas como esta, en lo posible, no se vuelvan a repetir", agregó.