Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Es parte de la red de corredores del Gran Concepción

Megaproyecto de avenidas Collao y Novoa alcanzó un 50% de avance total

La iniciativa integra tres etapas, y apunta a optimizar la conectividad vial en la intercomuna. Los trabajos se extenderán hasta 2026, con un monto de inversión que suma $40 mil millones.
E-mail Compartir

Por Francisca Pacheco Pérez

Enfrentar la congestión vehicular ha sido uno de los principales desafíos para la capital regional, y entre las zonas críticas en esta materia se encuentran los sectores de Collao y Nonguén. Por ello, y como parte de la red de corredores del Gran Concepción, se está desarrollando el proyecto denominado "Par Vial Collao-Novoa", que permitirá mejorar la conexión en la intercomuna, beneficiando a más de 15 mil personas.

La primera etapa inició en 2020 y se espera que en 2026 el par vial se concrete en su totalidad. Considera una intervención de 2,4 kilómetros de extensión de doble calzada, con vías para transporte público, y también se incorporan obras de paisajismo, iluminación y una nueva red de ciclovías. El megaproyecto es impulsado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y según precisó la titular regional de la cartera, Claudia Toledo, alcanzó un porcentaje de avance total de 50%.

Este se compone por tres etapas, y se avanza desde las gestiones menos complejas hacia las de mayor dificultad. Actualmente, se efectúan en paralelo los dos tramos de la segunda etapa; 2A y 2B. Además, se está realizando un trabajo junto a la comunidad de los sectores intervenidos, ante las eventuales dificultades que surgen a raíz de las faenas.

Mejoramiento

La primera etapa comenzó a ejecutarse en noviembre de 2020, y sus ejes fueron la intervención del sector de la Plaza Acevedo, específicamente en las calles Juan Bosco, Padre Korda, Freire y Maipú, y la habilitación de un nuevo acceso entre el sector de Nonguén y la ruta que une Concepción y Cabrero.

Actualmente, avanzan la etapas "2A" y "2B". La primera contempla la creación de un paso inferior en la Avenida Los Carrera, que busca solucionar el nudo vial en los encuentros de la misma Avenida, de la calle Collao y de Juan Bosco. Por su parte, la etapa 2B se ejecuta frente a la Universidad del Bío Bío, y considera un corredor de transporte frente a la universidad, junto con la instalación de dos puentes sobre el estero Nonguén. Dicho contrato finaliza en marzo del próximo año.

La estrategia forma parte de un proyecto más grande, que busca resolver la problemática de la congestión del sistema en su conjunto: la red de corredores de transporte para el Gran Concepción.

"Cuando este sistema funcione en su plenitud, con todos los corredores de transporte público, las condiciones de estos sectores se van a ver más aliviadas. Este trabajo tiene una mirada mucho más integradora del sistema de movilidad del Gran Concepción, y forma parte de lo que hemos estado conversando en el plan Más Movilidad, en conjunto con el Gobierno Regional, con los Ministerios de Transporte, Obras Públicas, Desarrollo Social, Medio Ambiente, y con los municipios", planteó la seremi de Vivienda y Urbanismo.

Desafíos

Dentro del proceso también surge la necesidad de trabajar permanentemente junto a la comunidad aledaña a los sectores intervenidos, para coordinar acciones que permitan reducir el impacto negativo de las faenas, tales como los ruidos.

"Se hace este trabajo permanente con la comunidad, ellos nos acompañan a todos los puntos de prensa y hace tres semanas atrás se les informó formalmente de todos estos desvíos. Trabajamos informando previamente a los vecinos, en conjunto con todos los servicios que intervienen", explicó la autoridad regional.

Asimismo, también detalló que las obras parten estratégicamente por los sectores más simples, pues el proyecto requiere concretar una serie de desvíos, que generan congestión vehicular. En esa misma línea, añadió que éste ya alcanzó un porcentaje de avance del 50%. En tanto, las de la etapa 2A, cuyas faenas de soterramiento comenzaron el miércoles 21 de junio, deberían finalizar en diciembre de 2024.

"Nos queda la parte más compleja, que ya estamos visualizando cómo se va a abordar, que tiene que ver con el corredor de transporte propiamente tal y la construcción del par, que es la calle General Novoa. Eso va a tener algunos cambios cuando completemos todo este sistema, y lo que implica también la avenida Collao", sostuvo.

2026 es el año para el que se proyecta la concreción total de las obras.

40 mil millones de pesos es el monto de inversión del megaproyecto.

Investigan robo en peaje Agua Amarilla en que sujetos dejaron miguelitos en la ruta

E-mail Compartir

La madrugada del lunes se registró un violento robo en el peaje Agua Amarilla, ubicado en la Ruta Itata, en donde además los responsables dejaron miguelitos y derribaron árboles en su escape. La situación está siendo investigada por personal de la PDI.

El subprefecto Danilo Carrera, de la Brigada Investigadora de Robos (Biro) Concepción, explicó que detectives acudieron hasta el lugar por orden del Ministerio Público, logrando determinar que cerca de las 05:00 horas de la madrugada, sujetos desconocidos llegaron al lugar e intimidaron a los funcionarios que allí se encontraban para ingresar al lugar.

"Mediante sistemas de oxicorte sustrajeron dinero en efectivo para posteriormente huir del lugar. Cabe hacer mención que todo el trabajo investigativo lo está realizando la Policía de Investigaciones con apoyo del Laboratorio de Criminalística y Oficina de Análisis", señaló el subprefecto.

Cabe destacar que los sujetos habrían dejado árboles derribados en la ruta, además de numerosos miguelitos, los que afectaron a varios vehículos que se desplazaban por el lugar.

Además, en el Ramal Rafael se registró otro corte de tránsito con un vehículo que fue dejado en medio del camino y terminó incendiado. Esta situación generó congestión en la ruta, sin embargo cerca de las 08:30 horas se realizaron las diligencias correspondientes y se despejó en su totalidad la ruta.

La medida obedece al caudal anormal de agua que arrastra el río Biobío por el temporal en la zona y la empresa dispondrá servicio de transbordo

Biotren suspende el servicio sobre el puente Ferroviario

Durante esta jornada se debe terminar de ejecutar el análisis estructural del viaducto para su retomar su uso.
E-mail Compartir

EFE Sur informó ayer la suspensión del servicio del Biotren sobre el puente Ferroviario, esto para completar el análisis que se está realizando en la estructura ante la cantidad anormal de agua que arrastra el río Biobío por el sistema frontal.

A través de un comunicado, Efe explicó que durante la jornada de hoy se debe finalizar el análisis que permita garantizar la seguridad para la circulación de trenes sobre el viaducto. "Durante la mañana de este lunes -a la altura del Puente Ferroviario- el caudal del río superaba los 9.000 mts3/seg, sin embargo, el parámetro de operación establecido no debe ser superior a los 6.500 mts3/seg", detalla la empresa.

De esta forma se mantendrá operativo, durante la jornada de mañana, la Línea 2 entre Coronel y Juan Pablo II en San Pedro de la Paz; mientras que en la Línea 1, entre Hualqui y Talcahuano se mantendrá con normalidad. Además se implementará un sistema de transbordo en buses similares a los utilizados entre diciembre y abril.

Las diferentes mediciones comenzaron la noche del lunes y se espera que se extiendan hasta hoy, y si se evidencia un cambio en el caudal que permita volver a la normalidad, se espera que el servicio vuelva a operar esta misma tarde. Las mediciones permitirán conocer de qué forma se comporta el puente dentro de los parámetros esperados, descartando quecaud la infraestructura registre problemas a la fecha. No obstante, debido a los estándares y protocolos, principalmente de seguridad, se restringió el uso del viaducto.

6.500 metros cúbicos de agua por segundo es el caudal máximo en que se permite el uso del puente ferroviario por seguridad