Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
La Gaviota Podcast después de su paso por Barcelona

"Sentimos la confianza del equipo de la Nau Ivanow"

Patricia Cabrera y Óscar Oviedo realizaron una residencia de tres semanas en el centro de creación español, donde trabajaron en su nueva obra, "Yo, duelo", que estrenarán en Santiago y Concepción.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Se quedan pensando antes de responder. Se toman un tiempo, y se lanzan sobre Barcelona: "Sabes, todavía no digerimos tanto sobre lo que entrega esa ciudad, es un lugar realmente hermoso, siempre están sucediendo cosas, arquitectónicamente es tan potente, su geografía maravillosa, tan cerca de las playa, siempre con panoramas culturales. Tiene muchos centros, muchas calles para caminar y perderse, muchos bares, mucho movimiento".

Patricia Cabrera y Óscar Oviedo, fundadores de la compañía de teatro sonoro La Gaviota Podcast, lograron tomarle el pulso a la ciudad española, luego de una estada de tres semanas, hasta el 18 de junio: en el centro Nau Ivanow, en el marco del Programa de Residencia Internacional impulsado por Teatro Biobío (TBB) en conjunto con el espacio de creación catalán.

Allí afinaron detalles sobre lo que será el nuevo montaje del grupo penquista que debutó en octubre del año pasado de manera presencial con la obra "Isabel, desterrada en Isabel"; y que actualmente también integra Loreto Urrutia. Los tres trabajaron en la puesta en escena de "Yo, duelo", escrita por Cabrera, y que será estrenada en Santiago y Concepción, en una co-producción entre La Gaviota Podcast, TBB y Espacio Checoeslovaquia.

"Pudimos concretar y avanzar en pasajes de la obra, disponer de un espacio completamente para nosotros, sentimos la confianza del equipo de la Nau Ivanow en entregarnos lo que ellos disponen en su lugar de creación, trabajamos con aparatos técnicos de iluminación y sonido, lo que es muy difícil de hacer acá en general. Ellos también nos orientaron en espectáculos que podíamos ver y que tenían que ver con nuestros intereses", explica Patricia Cabrera, también actriz de la agrupación que emergió en marzo de 2020 en formato online, al inicio de la pandemia.

- Pudieron apuntar a ideas de fondo en cuanto al montaje.

- Trabajar de manera constante en el proceso. Más allá de la exhibición, poder contar con un lugar para probar, equivocarse y contar con el apoyo del espacio en los requerimientos que necesitamos. Además, podíamos recibir apoyo en ciertas áreas, lo que no alcanzamos a concretar de manera presencial allá por temas de tope de fechas, pero seguimos en contacto para tener un asesoramiento con nuestra productora para crear redes de internacionalización.

La idea es volar

Patricia Cabrea (texto y actuación), Óscar Oviedo (música e intérprete) y Loreto Urrutia (diseño integral e intérprete), además de la productora, Carolina Reyes (Teatro de Masas y Tetite Tutate); están enfrascados en lo que será el doble estreno de "Yo, duelo".

Serán ocho funciones en el Teatro Mori de Bellavista, en Santiago, a partir del 13 de julio; y una temporada de seis, a partir del 10 de agosto, en la Sala de Cámara del Teatro Biobío.

Siempre planteado como una propuesta desde lo sonoro y escénico, Patricia Cabrera reafirma la idea de que no pretenden soltar su propuesta de lenguaje escénico. "Más bien potenciarlo, profundizando e ir descubriendo nuevas formas de expresión sonora y escénica. Esta obra se sitúa entre presente y pasado, entre lo muy teatral y la verdad en el diálogo con el público", dice la actriz.

- Y lo que nace del diálogo.

- Hay un juego de autoficción, hay un afuera y un adentro de la obra. En el diálogo aparece el presente, desde las palabras caemos en la historia. Desde un origen doloroso se moviliza la historia hasta el encuentro pendiente, hasta la ofrenda teatral para una persona que representa a muchas. Desde lo particular, de una microhistoria visualizamos muchas otras.

- ¿Cómo está planteada la puesta en escena de "Yo, duelo"?

- Cuando escribí la obra, sabía que contaría con Óscar en escena y con Loreto. Entonces la pensé en poder dialogar entre nosotros tres como intérpretes. Óscar y Loreto aparte de desarrollar su rol de sonido e iluminación respectivamente entran a escena también como intérpretes. Él concretamente es un personaje importante en la historia, con escenas de texto y diálogos profundos, y el personaje de Loreto se concreta más a través de las imágenes, movimientos y composición. A diferencia de Isabel que estábamos los dos en escena, estamos los tres.

- ¿Expectativas frente al estreno en Santiago y Concepción?

- Que sea un espacio donde suceda un momento único, que logremos conectar con el imaginario que proponemos y que sea una experiencia inolvidable para los espectadores y para nosotros. Que remueva el dolor que casi siempre sentimos y que sea un intento de sanarnos como sociedad.

Gala folclórica de la UBB le dio una pausa al frente de mal tiempo en Concepción

E-mail Compartir

En el marco de la XXIII Temporada de Cantos y Danzas del Bío-Bío, fueron dos los conjuntos folclóricos que se presentaron, en una gala donde los aplausos se hicieron sentir, para ponerle una suerte de pausa a estos lluviosos días, gracias a la gestión de Extensión UBB.

En esta oportunidad, la cita contó con la reconocida agrupación Los Cuatreros del Folclore, que desde Arauco visitó Concepción, junto a su director Héctor Gutiérrez Faúndez. En sus más de dos décadas de trayectoria, la agrupación combina música con humor campesino chileno.

También estuvo la agrupación del Centro Cultural de Folclore Lingueral, de Tomé, bajo la dirección de Grecia Jara Lépez.

En esta fecha, precisamente, el conjunto está celebrando sus 54 años de trayectoria ininterrumpida y presentaron parte de su repertorio de la zona central huasa.

Héctor Campos, coordinador de los grupos artísticos que funcionan bajo el alero de esta unidad, encabeza esta iniciativa desde sus comienzos, en 2001.

"De marzo a diciembre, tenemos galas folclóricas, con conjuntos corporativos, laborales, escolares que postulan con una propuesta de repertorio, preferentemente campesino, nortino, chilote, pascuense y de la zona central. Eso con sus variantes, folclore urbano, campesino, tradicional o el específico (...) Acá tenemos el de mineros del carbón, con sus características propias", apuntó.

Agustín Ulloa aplaudido como cuarto finalista en el Student World Impact Film Festival SWIFF

Cortometraje "Pandemia en familia" es reconocido en festival de Estados Unidos

El premio incluye el acceso especial para la distribución de un largometraje del director, a través de Amazon Prime Video, desafío que el realizador de 12 años se toma con calma.
E-mail Compartir

Una historia que llamó la atención del jurado y que, finalmente, fue reconocida como cuarto finalista en la categoría de Mejor Cortometraje en el Student World Impact Film Festival SWIFF de Estados Unidos.

Fue en esta instancia donde "Pandemia en familia", título de la pieza dirigida por Agustín Ulloa, de sólo 12 años, supo de los vítores este domingo, cuando se dieron a conocer los resultados en la ceremonia final del certamen.

"Estamos muy contentos, porque es el resultado de un trabajo donde se han involucrado mi familia y amigos", sostuvo el joven realizador, quien durante la pandemia terminó el guion.

"De ahí les pedí (a sus cercanos) que pudieran grabar sus diálogos para agregarlos al video, entonces todo ha sido gracias a un trabajo en grupo", resumió el feliz reconocido cortometraje de dos minutos y 50 segundos.

Tras obtener el premio al talento local en el pasado Festival de Cine de Penco y destacadas participaciones en festivales de Chile, Bielorrusia, Perú y Boston; Ulloa se mostró muy satisfecho.

"Esto que empezó como un juego se ha transformado en una bonita fuente de reconocimiento que me alienta a hacer más cosas", apuntó el responsable de "Pandemia en familia".

La norteamericana es una de las principales plataformas para exhibir el talento artístico de los estudiantes cineastas de todo el mundo.

La obra local fue seleccionada entre más de 13.000 participantes, recibiendo buenos comentarios por parte de los organizadores, logrando este nuevo reconocimiento de entre 120 películas de su categoría.

Trabajo en el tiempo

El cortometraje, a cargo de Obrero Films, productora que tiene se centro de operaciones en Concepción; retrata las vivencias de Antel, un niño que se encuentra perdido y necesita volver a su casa, para celebrar su cumpleaños junto a su familia.

Realizada bajo la técnica del stop motion, o animación cuadro a cuadro, con figuras de plastilina creadas por su director.

Señalar que las fotografías que dan movimiento al filme fueron tomadas en el otoño del 2016 cuando Agustín tenía cinco años siendo montadas siete años después en plena pandemia para iniciar su circuito de exhibición.

"Nos parece valioso el reconocimiento que Agustín ha tenido, a través de su participación en festivales, porque no sólo es un aliento para él, sino que también para otros niños interesados en expresar sus historias e intereses a través de la herramienta del audiovisual", indicaron desde la productora, acotando que las decisiones creativas para el desarrollo de la obra estuvieron desde el principio a cargo de Agustín.

"Esto, sin duda, realza los logros que ha obtenido hasta ahora", resumieron desde la dirección a cargo de Obrero Films, esperando que la pieza siga en circulación.