Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Gran hito en sus 50 años de carrera

León Gieco, el cantautor que grabó "de casualidad" el himno "Sólo le pido a Dios"

El Dylan argentino cuenta que la canción no iba a ser grabada y ahora la cantan en ruso y hasta el papa se emocionó.
E-mail Compartir

Por Agencias

El cantautor argentino León Gieco, de 72 años, estaba destinado a grabar el himno antibelicista "Sólo le pido a Dios", la canción más conocida de su carrera, que hoy suena en Ucrania y hace poco emocionó al papa; pero afirma que la registró "de casualidad".

Raúl Alberto Antonio Gieco, de nombre artístico León Gieco, es un referente de la música de su país. En sus 50 años de carrera ha unido a la perfección el folclore con el rock y por su frecuente combinación de guitarra y armónica se ganó el apodo global de "Dylan argentino".

En una entrevista telefónica con Efe, recuerda que, pese a que la canción tiene medio siglo, pues la compuso en 1977, "la letra es actual" y, como ejemplo, cita que hoy "la están cantando en idioma ruso" en la guerra de Ucrania que, dice, "hace dos años que no la pueden parar".

Recientemente emocionó al papa Francisco con su canción e hizo cantar a los asistentes de un congreso interreligioso en la Santa Sede. "Al papa le gusta esta canción desde 1982", recuerda el cantautor sobre la versión cantada con Mercedes Sosa, que se volvió un himno por la paz durante la guerra de Malvinas entre Argentina y Gran Bretaña.

"El mundo está permanentemente en guerra", se lamenta, pero luego recuerda una anécdota sobre el disco "4° L.P." (1978), en el que el tema "Sólo le pido a Dios" pasó a la posteridad. "No iba a ser grabado", dice, "lo pusimos de casualidad".

Y llegó charly

El inclasificable Charly García, otro grande del rock argentino, llegó al estudio y se quedó en silencio escuchándolo: "Qué increíble, otro bandoneón en el rock", aludiendo al que previamente había usado el grupo Almendra, de Luis Alberto Spinetta. Esa opinión sirvió para seguir adelante con la grabación.

La canción, que le pide a Dios, entre otras cosas, que la guerra "no le sea indiferente", se convirtió en la más célebre de su carrera, con infinidad de versiones grabadas y en casi todos los idiomas, que ha vendido millones de copias y ha sido interpretada por, entre otros, Bono, Joan Manuel Serrat, Joan Baez, Bruce Springsteen, David Byrne, Víctor Manuel y Ana Belén.

Derechos humanos

"Componer" es algo que le "sigue atrayendo" y "todas las noches" se sienta a tocar la guitarra y cantar canciones, al tiempo que se fascina con artistas que encuentra en YouTube y anota nombres para próximos discos.

Llegó a Buenos Aires (1969) desde su natal Santa Fe (1951), y su primer disco (1973), que incluyó el éxito "En el país de la libertad", fue el debut como productor de Gustavo Santaolalla, después ganador de dos Oscar por las bandas sonoras de "Secreto en la Montaña" y "Babel": "Tenía dos o tres canciones compuestas y Gustavo me dijo que si seguía escribiendo canciones como estas, se animaba a hacer la primera producción".

En su extensa discografía, siempre se ha caracterizado por componer temas para denunciar injusticias y con referencias a las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura argentina, que censuró sus canciones.

Precisamente, su disco "De Ushuaia a la Quiaca" (1985-1986) recibió un homenaje en Buenos Aires en mayo pasado como uno de los "discos esenciales de la democracia".

El músico dice que "pelea" para que "la democracia siga existiendo" en su país y Latinoamérica, pero le preocupa que "la gente no cree en los gobiernos que tiene por la corrupción y el desastre económico, y pide más gobiernos de derecha".

Clásico y comprometido

También comprometidas son las letras de su último disco, "El hombrecito del mar", lanzado a fines de 2022 tras una década sin canciones nuevas.

"Tiene el valor que va a quedar como un disco clásico, como todos mis discos", prevé Gieco, quien se dio "el lujo" de grabar con artistas que acompañan a compositores y músicos que admira.

"El hombrecito del mar", que contiene 13 canciones, ganó el premio Gardel 2023 al Mejor Álbum Canción de Autor, pero comenta que el sonido también debería haber sido premiado, porque "fue uno de los únicos discos" en Argentina que se grabó en estudios de varias ciudades del mundo "sin estar en contacto" en plena pandemia.

Uno de los temas nuevos, "Todo se quema", cuenta "lo que nos pasa eternamente" a los seres humanos, como inmigración, colonización, agroquímicos, pobreza. "Las canciones mías son atemporales", repite, porque "hablan de los problemas de siempre", y advierte de que, pese a que le "gusta hablar de la realidad", es "optimista".

Se encuentra puesto en medio del debate

El director de la RAE pide que el lenguaje inclusivo no estropee la belleza del español

Congreso internacional abordará "español para todes".
E-mail Compartir

El director de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado, consideró que el español no debe "perder belleza" en aras de la igualdad entre hombres y mujeres.

"Me parece muy bien todo lo que sea visibilizar más a las mujeres y subrayar la desigualdad evidente que hay todavía", dijo Muñoz Machado a Efe consultado por el lenguaje inclusivo.

Pero, desde luego, "lo que no me parecería bien -precisó justo a continuación- es que, en nombre de ese valor, se manipule innecesariamente la lengua o se le haga perder su calidad, belleza, potencia expresiva, se la estropee".

El lenguaje inclusivo es uno de los debates actuales en la lengua española y será tratado en dos sesiones técnicas del VII Congreso Internacional del Español en las región española de Castilla y León, inaugurado ayer en la ciudad de Salamanca.

Una de ellas lleva el título de "Español para todes: la reflexión morfológica desde el lenguaje inclusivo. El caso de Argentina"; y la otra es "Todos, todxs y todes en ELE: una aproximación al sexismo lingüístico y el lenguaje inclusivo en el aula".

Muñoz Manchado, que también preside la Asociación de Academias de la Lengua Española, explicó en la conferencia inaugural que la RAE trabaja con las grandes compañías tecnológicas para que el desarrollo de la inteligencia artificial no "lesione" el español ni cause "estropicio" y "pérdida del gran valor cultural que es la lengua".

"Los 80": las aventuras de los Herrera vuelven a las pantallas televisivas

E-mail Compartir

Volverá a verse desde el inicio, fue la promesa de Canal 13 que anoche reponía las aventuras de la querida y recordada familia Herrera en pantalla.

A 15 años de su estreno original, "Los 80" será parte del horario prime de la estación, después de "Teletrece Central".

Producida con fondos del CNTV, la serie, ganadora de 11 premios Altazor y aplaudida por la crítica y la audiencia, es la más exitosa en la historia de la televisión chilena, obteniendo altas cifras de rating en sus siete temporadas. Con Daniel Muñoz, Tamara Acosta, Loreto Aravena, Tomás Verdejo y Lucas Bolvarán, siguió la historia de los Herrera, durante la dictadura militar desde 1982.

Agenda

E-mail Compartir

Exposición en el Goethe

En el marco del ciclo de exposiciones se inaugura la muestra de Peña Maldonado, artista visual y profesor del área. Sobre el viaje y el habitar como propuesta, ésta permanecerá abierta al público hasta finales del mes de julio.

Hoy, 19 horas, sala del Goethe Concepción, en Los Tilos 12.


Transmutaciones

Exposición "Transmutaciones lafkenche" del artista Aukanaw Campos. Propone un recorrido, a través de las intervenciones performáticas que este artista, actor y director de teatro ha realizado en diversos paisajes.

Sala Federico Ramírez, ubicada en O' Higgins 555. Gratis.


Niño cubano

"Silvio, un niño cubano" producción de El Oráculo que se centra, a través de marionetas, máscaras, y música, en su labor de alfabetizador, en medio de la Revolución cubana.

Jueves y viernes, a las 19 horas, en la Sala de Cámara del Teatro Biobío. Entradas en ticketplus.cl


Arte y arquitectura

La muestra "Poética Artificial Translúcida", del colectivo del mismo nombre, presenta una innovadora fusión entre arte, arquitectura y tecnologías contemporáneas en construcción e impresión 3D.

Disponible en Balmaceda Arte Joven Biobío, de lunes a viernes de 11 a 18.30 horas.


En la Casa del Arte

Se presentan tres exposiciones simultáneas: Se trata de las muestras "A la sombra de los Algarrobos", del fotógrafo y artista visual Gaspar Abrilot, "Eileen Kelly: Grabado, tiempo y lugar", y "Generación de 1913: Artistas en 2023". de la colección.

Disponible en la Pinacoteca UdeC, con entrada liberada.