Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Tras conocerse un supuesto caso de acoso sexual de parte de la exautoridad

Diferencias entre Jara y Marcel tras salida del exsubsecretario Larraín

El titular de Hacienda valoró su labor; la del Trabajo lamentó su actitud.
E-mail Compartir

Por Redacción

La polémica salida desde el Gobierno del exsubsecretario de Previsión Social, Christian Larraín, abrió ayer un flanco de diferencias entre los ministros de Hacienda, Mario Marcel, y Trabajo, Jeannette Jara, quien era la jefa directa de la autoridad desvinculada.

Larraín dejó su cargo a fines de la semana pasada y el lunes se conoció una versión que alude a un supuesto caso de acoso sexual como la razón de su salida, lo que fue desmentido por el exfuncionario de La Moneda, quien por su parte argumentó serias diferencias con la titular del ministerio que integraba en materias vinculadas a la reforma previsional, en las que cumplía un importante rol en medio de las negociaciones que impulsa el Ejecutivo con la oposición para avanzar en el Congreso.

Ayer el ministro Marcel evitó referirse a la denuncia contra el exsubsecretario, pero valoró su trabajo y aseguró en Radio Concierto que "Larraín fue clave en la arquitecta del proyecto que presentó el Gobierno e hizo un gran trabajo, y ese fue su gran aporte".

"Lo que ocurrió después es que el proceso de discusión ha sido complejo porque hay una parte en que se buscan acuerdos y que no tiene líneas rojas, pero la contraparte no se sienta en la mesa, hemos tenido numerosos episodios, y nos encontramos con que se trata de demorar la reforma previsional", agregó.

"buena decisión"

Sin embargo, la ministra Jara mostró otra visión al respecto y junto con lamentar la actitud mostrada por Larraín tras su alejamiento del Gobierno, quien entre otras cosas la acusó de reprenderlo en público, planteó que esto es una muestra de que se tomó la decisión correcta con su salida.

La secretaria de Estado indicó a Mega que "el viernes se determinó pedirle la renuncia al ex subsecretario Larraín, entre otras cosas, porque en estos cargos uno está hasta que cuenta con la confianza de quien le ha encomendado la responsabilidad. Estos son cargos de confianza del Presidente. En ese sentido, nosotros teníamos antecedentes que habían problemas de convivencia interna dentro del recinto de la subsecretaría, en los cuales habían muchos reclamos contra el propio subsecretario: distintos tipos de conducta de hostigamiento, de acoso. Al subsecretario se le pide la salida porque hay gente que lo estaba pasando muy mal en la Subsecretaría".

Y aunque reconoció que "teníamos miradas distintas respecto de algunos temas", añadió que "yo lamento que este tema se viera expuesto de esta manera. Incluso en los peores escenarios, nunca me habría imaginado que una ex autoridad saliera de esa manera, y lo que hace, todo lo que ha dicho después, es confirmarme que fue una buena decisión haber pedido su salida. La decisión correcta".

Colmed entregó su propuesta para crisis de isapres: cumplir el fallo

Gremio pide a largo plazo una reforma del sistema de salud.
E-mail Compartir

El Colegio Médico (Colmed) presentó ayer ante la Comisión de Salud del Senado una propuesta para avanzar en la solución de la crisis de las isapres luego de que la Corte Suprema las obligara a restituir cobros excesivos que hicieron a sus usuarios desde 2019, avaluados en 1.400 millones de dólares.

El presidente del gremio, Patricio Meza, expuso la propuesta emanada por la última Asamblea General del Colmed. Entre los consensos y principios generales a los que llegó señalan algunos puntos base como el cumplimiento de la sentencia judicial emanada de la Corte Suprema, que se hagan todos los esfuerzos para evitar la insolvencia del sistema de aseguramiento privado, no interrumpir las prestaciones a los asegurados y resguardar los pagos a los prestadores individuales e institucionales.

El dirigente dijo que la ley corta propuesta por el Gobierno "se trata de un mecanismo para hacer frente a una situación coyuntural".

El Colmed, ante ella, propone que se modifiquen las normas sobre devolución anual de excedentes de cotizaciones de salud, de manera de poder garantizar el proceso de reintegro de dineros a los usuarios.

Entre otros puntos, también propone que la SIS está facultada para establecer límites a los gastos administrativos de las isapres, cambios en los mecanismos de pago a los prestadores, que el Consejo Asesor pueda fiscalizar y la evaluación del sistema de pago de las licencias médicas.

Nueva Constitución: PS propone tercera alternativa y acortar tiempo de trabajo

Proyecto busca que se pueda votar también por el texto de los expertos.
E-mail Compartir

Parlamentarios socialistas ingresaron un proyecto de ley que busca disminuir el período de redacción de la nueva Constitución de cinco a dos meses e incluir una tercera opción en la papeleta del plebiscito de salida.

Los legisladores tras la iniciativa son Juan Santana, Jaime Naranjo y Tomás de Rementería (quien más tarde retiró su firma), quienes fueron duramente criticados transversalmente desde distintos sectores políticos.

La propuesta involucra una reforma constitucional a la norma que habilitó el actual proceso después del triunfo del Rechazo el año pasado.

Junto con acortar a solo dos meses el trabajo del Consejo Constitucional, que comienza el 7 de junio próximo, la proposición del PS es agregar una alternativa más en la papeleta, es decir, que no solo estén las opciones "a favor" y "en contra" del texto constitucional que se proponga, sino que se pueda votar por el que salga de la Comisión de Expertos.

De esta forma, habría tres alternativas y el plebiscito sería el 24 de septiembre, si llega a prosperar la idea socialista.

El diputado Juan Santana dijo que el proyecto se justifica por el respaldo transversal que ha tenido la propuesta del Comité de Expertos.

De Rementería añadió que se busca "reducir la incertidumbre", pero luego escribió en Twitter que quitaba su respaldo a la iniciativa "ante la falta de consenso con la oposición".

"fascismo de izquierda"

Las reacciones fueron nutridas y duras. "Es inaceptable esta propuesta, porque es no respetar la democracia. En la democracia las reglas se ponen antes y el resultado se acepta aunque no nos guste. Nosotros no lo vamos a apoyar", dijo Alberto Undurraga (DC), mientras que Jorge Alessandri (UDI) indicó que es "quitarle seriedad al proceso (...)Se están poniendo por sobre de la voluntad ciudadana y eso en cualquier democracia del mundo es tremendamente grave".

Diego Schalper (RN) afirmó que "no están los votos para una cosa así, nos parece vergonzoso, le hacemos un llamado al ministro Elizalde y a la senadora Vodanovic, quienes participaron de este espacio de conversación, que hagan ver a sus diputados que cuando uno firma algo cuando uno se compromete".

Finalmente, el diputado Eric Aedo (DC) afirmó que "esta propuesta es fascismo de izquierda y no la apoyaremos. Hay que respetar la democracia 'hasta que duela' y no se puede pretender cambiar con una triquiñuela una decisión soberana".

Un punto porcentual más que el año pasado

Sexta alza consecutiva en desempleo: 8,7%

E-mail Compartir

El desempleo en Chile marcó su sexta alza consecutiva y llegó hasta el 8,7 % en el trimestre móvil de febrero-abril 2023, frente al 7,7% de igual periodo 2022, informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

"La cifra significó un aumento de 1 punto porcentual en doce meses (sexto incremento anual después de continuas disminuciones desde marzo-mayo 2021), dado que el alza de la fuerza de trabajo (3,0%) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (1,9%). Por su parte, las personas desocupadas se expandieron 15,1%, incididas por quienes se encontraban cesantes (18,3%)", detalló el organismo.

Según el INE, las tasas de participación y de ocupación continuaron aumentando, aunque a un "menor ritmo", situándose en un 60,9% y 55,6%, respectivamente. En tanto, la población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó un 2%.

En cuanto a la realidad laboral de las mujeres en Chile, la tasa de desocupación se ubicó en un 9,5%, aumentando un punto porcentual en doce meses. Su participación y ocupación, en cambio, se situaron en un 51% y 46,2%, respectivamente, avanzando en un año 1,4% y 1,8% en cada caso.

En los hombres, la tasa de desocupación fue de 8%, mientras que la participación y ocupación se ubicaron en 71,1% y 65,4%, respectivamente.

La carta del Partido Republicano para presidir mesa del Consejo

E-mail Compartir

Ninoska Payauna fue ratificada como candidata del Partido Republicano para presidir la mesa del Consejo Constitucional, donde el partido será mayoría.

Payauna, electa en la Región de Tarapacá, de ascendencia aymara y profesora de inglés, dijo ayer que dará todo para que "la mayoría de los chilenos se sientan parte del proceso" en curso.

"Asumo (el desafío) con mucha humildad y con un profundo sentido de responsabilidad", mencionó la candidata a dirigir al grupo que desde el 7 de junio comenzará a revisar y a redactar una propuesta de nueva Constitución para Chile. "Tenemos que ser capaces de escuchar, conversar, discutir y construir un camino conjunto para lograr un marco constitucional que nos permita que Chile pueda en el futuro el progresar en paz", expuso y se definió como "una republicana orgullosa, pero debo desempeñar ese cargo no sólo como republicana, sino como una chilena de corazón que ama su patria".