Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se investiga su participación en el delito de trata de personas, tráfico de drogas y de armas

Dictan prisión preventiva a nueve imputados de organización criminal

La décima detenida quedó bajo arresto domiciliario total por el delito de posesión de armas. En tanto, las 14 mujeres identificadas como víctimas de la banda organizada serán apoyadas por la Unidad de Víctimas de la Fiscalía.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

Bajo la medida cautelar de prisión preventiva quedaron nueve de los 10 imputados por delitos de trata de personas, infracción a la ley de drogas y armas. Se trata de una organización criminal que fue investigada por al menos un año por la Policía de Investigaciones a raíz de su operación en el centro de Concepción al menos desde febrero del año pasado. El Juzgado de Garantía de Concepción, que dictó las medidas, decretó un plazo de 6 meses para la indagatoria.

Ayer se reanudó la audiencia de formalización de las personas que habían sido aprehendidas el pasado miércoles 25 de mayo en diferentes inmuebles de la capital penquista, instancia en que tanto el Ministerio Público como las defensas expusieron diversos antecedentes que se encuentran en la carpeta investigativa.

Estos tienen relación con evidencias recopiladas desde el inicio de la investigación hace un año y pericias recientes tras las detenciones, las cuales vinculan al líder de la banda como un integrante del Tren de Aragua, con conexiones en la organización en Perú y su rol promoviendo y facilitando la entrada de mujeres a Chile de forma clandestina para ejercer la prostitución.

Cautelares

Con toda la información expuesta, el magistrado Rodrigo González-Fuentes explicó que "el Juzgado de Garantía de Concepción decretó la prisión preventiva de 9 de los 10 imputados por los delitos de trata de personas, tráfico de drogas y tenencia ilegal de armas de fuego, por considerar que su libertad constituía un peligro para la seguridad de la sociedad, respecto de otra de las imputadas, el tribunal estimó que en esta etapa procesal no existían antecedentes suficientes para vincularla al delito de posesión de arma de fuego, razón por la cual se decretó solamente la de arresto domiciliario total".

De esta forma, Luis Franco Ceballos -líder de la organización-, su pareja Mary Colmenarez Orozco, Enrique Silva León, Carlos Tulcan Montoya y Josette Rosales Rosales quedaron sujetos a prisión preventiva por los tres delitos imputados.

El defensor penal de primera audiencia de estos acusados, Rodrigo Campos, cuestionó el planteamiento de la Fiscalía durante la audiencia, apuntando a que no existía vulnerabilidad en la práctica de la prostitución, sino que era una decisión tomada en libertad por las mujeres, según señaló conforme al testimonio de testigos al momento de los allanamientos. No obstante, el fiscal aseguró que ninguno de estos testimonios correspondía a las víctimas.

Efraín Guaimacuto Medina, Omar Partidas Camacaro, Jesús Fernández Nogueira y Aurimar Reyes Galea quedaron sujetos a la misma cautelar por tráfico de drogas e infracción a la ley de armas. En tanto, Keili Carreño Galea se le determinó arresto domiciliario total.

Por su parte, la defensora Carla Canales, indicó que los antecedentes expuestos apuntan a que la imputada Carreño Galea fue detenida en la habitación donde se encontraba un arma, sin embargo esto no fue suficiente para acreditar la posesión de la misma.

Víctimas

Cabe recordar que respecto al delito de trata de personas, la acusación fiscal apuntó a que al menso 14 mujeres, 13 de ellas venezolanas y una colombiana, fueron identificadas como víctimas, manteniéndose en el país de forma irregular y bajo las ordenes de los principales imputados para ejercer la prostitución para pagar una deuda o multa a propósito de los gastos de sus ingresos al país y el trabajo sexual.

Debido a que las mujeres residían y trabajaban en los inmuebles que fueron allanados, y que actualmente continúan bajo investigación por parte de la Policía de Investigaciones, la Unidad Regional de Atención a Víctimas y Testigos (URAVIT) de la Fiscalía del Biobío realizará un trabajo de protección para estas mujeres.

En tanto, el resto de los detalles del estado de las mujeres se mantiene bajo reserva, puesto que una de las aristas que se investigan es la relación del líder de la banda con la organización multinacional del Tren de Aragua.

6 meses de plazo para la investigación dictó el tribunal, periodo en que se deberán cumplir las cautelares establecidas

14 mujeres fueron identificadas, en el marco de esta investigación, como víctimas del delito de trata de personas

DILIGENCIAS A REALIZAR

E-mail Compartir

El fiscal Patricio Aravena solicitó en primera instancia un plazo de investigación de 8 meses, argumentando que existen peritajes y diligencias que pueden demorar más de los estimado, considerando la necesidad de contar con el apoyo de instituciones internacionales.

Entre estas mencionó los peritajes que se deben aplicar a las drogas, los teléfonos celulares y otros dispositivos de los imputados, la tramitación de solicitudes en el extranjero sobre los antecedentes de los imputados, demás de otras diligencias en los inmuebles allanados.

Directora nacional recorrió comunas más afectadas de Biobío y Ñuble

INDH advierte falta de enfoque rural y de género en ayudas por los incendios

Se detectó que aún hay muchas viviendas sin luz eléctrica ni agua y que eso respondería a que "el Estado no ve la ruralidad", señaló la representante del organismo.
E-mail Compartir

La directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Consuelo Contreras, indicó que la respuesta del Estado a las personas afectadas por los incendios forestales en las regiones de Biobío y Ñuble carece de pertinencia rural y no tiene enfoque de género.

Estas son las conclusiones más relevantes expuestas por Contreras tras recorrer por tres días las zonas más dañadas por los siniestros durante el verano pasado.

La directora recorrió la Región del Biobío, donde se reunió con autoridades y visitó zonas de Santa Juana y Nacimiento. Luego, pasó a la Región de Ñuble, principalmente en la comuna de Coelemu, que fue una de las áreas donde empezaron los siniestros. Su visita permitirá examinar si hay vulneraciones de parte del Estado en su respuesta a la tragedia y con la información reunida elaborar un informe con recomendaciones para la autoridad nacional y local.

"Hay muchas viviendas aún sin luz eléctrica y sin agua. No están todas las condiciones y es porque el Estado no ve la ruralidad. Sólo piensa en lo urbano", indicó. "En la emergencia se nota la disociación que hay del Gobierno central con la ruralidad. Este es un país en que puede que para las estadísticas la realidad rural sea poca, pero existe y es importante para el país", explicó la representante del INDH.

También señaló que los planes de reconstrucción que se encuentra impulsando el Estado tienen "absoluta falta de enfoque de género. La situación de las mujeres, sobre todo de las que son jefas de hogar, pero no son propietarias y tienen hijos a su cuidado, no tiene ningún dispositivo de respuesta. Hay que ser propietario para la reconstrucción de la vivienda. Para que entreguen una vivienda de emergencia y después para postular al subsidio para la vivienda definitiva", detalló.

Contreras también detectó que la sostenida distribución de alimentos y otros artículos para el hogar no ha tenido un correlato respecto de ayudas económicas para todo tipo de emprendimientos. "Muchas familias no sólo perdieron sus casas, sino su trabajo. Se quemaron campos, medianas y pequeñas industrias y no hay respuesta rápida ante eso", indicó la directora.

Instalarán nuevas luminarias LED y cámaras en Santa Juana

E-mail Compartir

A raíz del aumento de robos en la comuna de Santa Juana, el municipio inició una serie de acciones para enfrentar este escenario, entre ellos se cuenta la construcción de alumbrado peatonal LED, bajo iniciativas de Seguridad Ciudadana.

En concreto, se instalarán 56 luminarias, más de la instalación de cámaras de televigilancia. Respecto a las luminarias, se están levantando en diversos espacios públicos y, además, se repararán los que ya estaban en funcionamiento en las plazas. Los sectores a intervenir son Población Baquedano, Anfiteatro Población Nahuelbuta, Plaza Inclusiva Villa Los Alerces. Se suman en total 22 luminarias a reparar.

En el caso de las nuevas que se construirán, estarán ubicadas en Paseo Cementerio Avenida Paz, Población Juan Segundo, Plaza Villa Hernán Mosso, Plaza Población Sueño Cumplido, Plaza Activa Población Nahuelbuta, Plaza Villa Los Alerces, Plaza Villa el Ángel. Suman un total de 34 estructuras.

La alcaldesa Ana Albornoz, señaló que "se está trabajando fuertemente en el tema de seguridad, se conformó una mesa de trabajo con la Cámara de Comercio y Carabineros, además se realizarán acciones concretas como más fiscalizaciones nocturnas, rondas en los distintos barrios, fortalecer las demandas y para ello se realizarán capacitaciones a la comunidad y se ejecutan estos emblemáticos proyectos, los que se traducen en instalación de luminarias LED y Cámaras de Televigilancia".