Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Está relacionado a los ritmos circadianos

La hora del día en que se rinden exámenes influye en las notas de estudiantes

Algunos alumnos despliegan mejores capacidades en la mañana y otros en la tarde. La mejor hora es a las 13.30. Rige también para pruebas laborales.
E-mail Compartir

Por Agencias

La hora del día a la que se realizan los exámenes en la universidad influye directamente sobre las calificaciones que obtienen los estudiantes debido a sus ritmos circadianos, según demostró un estudio realizado por científicos de las universidades de Granada, en España, y Bolonia, de Italia.

Los ritmos circadianos son oscilaciones de las variables biológicas que se producen en intervalos regulares de tiempo, como el sueño y la vigilia.

En virtud de ellos, los científicos utilizan un símil relacionado con las aves: suelen comparar con las alondras a las personas matutinas, aquellas con mejores capacidades cognitivas por la mañana, y con los búhos a los vespertinos, que suelen estar más despabiladas por la tarde-noche, informó la Universidad de Granada.

En el estudio, publicado por "The economic journal", se propone tener en cuenta los ritmos circadianos de los estudiantes (es decir, si son matutinos o vespertinos) para planificar la hora a la que se evalúan.

Los científicos emplearon el sistema de educación superior de Reino Unido, donde los universitarios tienen la restricción de realizar solo un examen por día, en uno de tres horarios disponibles: 09:00, 13:30 y 16:30.

Para obtener estimaciones causales, aprovecharon que la hora del examen se asigna casi aleatoriamente por la Oficina de Atención al Estudiante.

Según Alessio Gaggero, investigador de la Universidad de Granada y autor principal de este estudio, las estimaciones señalan que "el desempeño promedio de los estudiantes, asignados casi aleatoriamente a exámenes en distintos momentos del día, sigue una relación en forma de U-inversa".

Los científicos observaron que la hora del día a la que los universitarios tienen un rendimiento máximo y obtienen mejores notas es las 13:30, comparada con el examen de la mañana (09:00), mientras que las calificaciones vuelven a disminuir cuando la prueba es a las 16:30.

Según Gaggero, existen dos posibles mecanismos que pueden explicar estos hallazgos: los procesos circadianos y la privación del sueño.

"Teniendo en cuenta los procesos circadianos, durante los exámenes matutinos los estudiantes rinden peor al no ser evaluados en el peak de sus capacidades cognitivas. En cuanto al segundo mecanismo, los estudiantes rinden peor en los exámenes matutinos como consecuencia de la privación del sueño", explicó.

Tres factores clave

Para identificar bajo qué condiciones los efectos de la hora del día son más fuertes, los científicos sugieren que hay tres factores clave: la exposición a la luz solar, el tipo de tarea cognitiva y la edad del alumno.

"Los efectos de la hora del día son significativamente más fuertes en la sesión de exámenes de invierno, cuando la luz solar de la mañana es limitada", señaló Gaggero, que apuntó en segundo lugar que la hora del día influye casi exclusivamente para exámenes que requieren inteligencia fluida, es decir, memoria de trabajo, pensamiento lógico, resolución de problemas y razonamiento abstracto.

Por último, los efectos de la hora del día son "significativamente mayores" para los estudiantes menores de 20 años.

El estudio recomienda ponderar las calificaciones de los exámenes o reprogramar las evaluaciones de acuerdo con el patrón del ritmo circadiano, especialmente en escenarios donde hay mucho en juego, como un examen de selección o una entrevista de trabajo.

En general, concluye, para los adultos jóvenes las evaluaciones cognitivas que involucran habilidades de resolución de problemas deben trasladarse a las primeras horas de la tarde, especialmente en épocas del año en que la exposición a la luz solar es limitada.

Por el contrario, otros tipos de evaluaciones cognitivas podrían trasladarse al comienzo o al final de la jornada laboral.

El objetivo es la exploración

Viaje al centro de la Tierra: China inicia perforación de pozo a más de 11.000 metros de profundidad

E-mail Compartir

China comenzó ayer la perforación del primer pozo en el país con una profundidad proyectada de más de 10.000 metros en la cuenca del Tarim, dentro de la región de Xinjiang, situada en el oeste del gigante asiático.

La operación, que empezó a las 11.46 hora local, representa un avance significativo en la exploración profunda de la Tierra por parte de China y brinda la oportunidad de estudiar las áreas subsuperficiales del planeta, informó este martes la agencia estatal de noticias Xinhua.

Situado en el desierto de Taklamakán, el pozo tiene como objetivo alcanzar una profundidad de 11.100 metros.

Durante el proceso de perforación, el equipo pesado, incluyendo brocas y tuberías, atravesará más de 10 estratos continentales, incluido el sistema Cretácico.

Una hazaña

El proyecto de perforación presenta importantes desafíos técnicos y ha sido comparado con la hazaña de "conducir un camión sobre dos cables de acero delgados", según Sun Jinsheng, ingeniero de la Academia China de Ingeniería.

La cuenca del Tarim, rica en recursos petroleros y gasíferos, es conocida por ser una de las áreas más difíciles de explorar debido a su entorno terrestre hostil y a las complejas condiciones subterráneas.

Este proyecto se enmarca en los esfuerzos de China por mejorar su capacidad de exploración y conocimiento del subsuelo.

No es el más profundo

Se espera que los resultados de esta perforación arrojen valiosa información sobre la geología y los recursos naturales de la región, así como avances científicos en la comprensión de los fenómenos geológicos y la historia de nuestro planeta.

Actualmente, el pozo terrestre más hondo de Asia es el realizado por la petrolera estatal china Sinopec, también en la zona de la cuenca del Tarim, y que alcanza una profundidad de 8.937,77 metros.

Por su parte, el récord absoluto de profundidad en la Tierra lo ostenta el pozo de Kola, en el noroeste de Rusia, que cuando terminó su perforación en 1992 había alcanzado los 12.262 metros.

La Inteligencia Artificial plantea que existe riesgo de extinción

E-mail Compartir

La inteligencia artificial (IA) plantea un "riesgo de extinción" comparable al de las pandemias o la guerra nuclear, advierte en una carta un grupo de más de 300 expertos e investigadores de la industria, entre los que se encuentran el director ejecutivo de Google DeepMind, Demis Hassabis; Dario Amodei, director ejecutivo de Anthropic, y el director ejecutivo de OpenAI, Sam Altman, entre otros.

"Mitigar el riesgo de extinción de la IA debería ser una prioridad mundial junto con otros riesgos a escala social, como las pandemias y la guerra nuclear", dice el comunicado de un párrafo publicado por Center for AI Safety, una organización sin fines de lucro con sede en San Francisco.

Otros de los firmantes del comunicado son Geoffrey Hinton -quien fue bautizado como el "padrino" de la IA y tuvo parte de su carrera en Google- y Youshua Bengio, dos de los tres investigadores de IA que ganaron el Premio Turing 2018 por su trabajo en IA.

Desde que el chatbot de OpenAI, ChatGPT, se lanzó en noviembre de 2023 ha aumentado la preocupación sobre las consecuencias que podría conllevar el éxito de esta tecnología, siendo dos de los mayores temores la difusión a gran escala de desinformación y propaganda y la posible eliminación de trabajos de todo tipo.

Por su parte, Hinton, en The New York Times, fue un paso más lejos y señaló su preocupación por que esta tecnología supere la capacidad intelectual de un humano.

"La idea de que estas cosas en realidad podrían volverse más inteligentes que las personas, algunas personas lo creían", explicó. "Yo pensaba que estaba muy lejos. Pensaba que faltaban entre 30 y 50 años o incluso más. Obviamente, ya no pienso eso", agregó.

Este mes, Altman, Hassabis y Amodei se reunieron con Joe Biden y Kamala Harris para hablar sobre la regulación de la AI.

Además, Altman testificó ante el Senado y advirtió que los riesgos de esta tecnología eran lo suficientemente serios como para justificar la intervención del Gobierno.

En marzo, más de mil empresarios e investigadores -entre ellos Elon Musk, quien no firma la carta de ayer- pidieron en una carta de tono apocalíptico que se suspendan durante seis meses los sistemas de IA "más poderosos que GPT-4" -el último modelo de OpenAI-.

Opinión

Día Mundial sin Tabaco

E-mail Compartir

El cáncer de pulmón es sin duda la peor consecuencia del tabaquismo. Según proyecciones del Observatorio Global del Cáncer 2020, cerca de 1 millón 800 mil personas en el mundo perdieron la vida por esta causa, una enfermedad que tiene en la decisión de no fumar su principal herramienta de prevención.

Nuestro país no se queda atrás respecto de este tema. De acuerdo a información del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Ministerio de Salud (Minsal), en 2022, más de 3.300 personas fallecieron en Chile por esta patología, posicionándola nuevamente como la primera causa de muerte por cáncer en nuestro país.

A 36 años de la conmemoración del primer Día Mundial sin Tabaco, fecha instaurada por la Asamblea Mundial de la Salud para relevar el daño que produce su consumo, es necesario sacar la discusión del diagnóstico para llevarla a la creación de estrategias concretas de trabajo e intervención.

Como país hemos dado importantes pasos enfocados en restringir el acceso y espacio de consumo. Sin embargo, hasta ahora, el foco ha estado mayoritariamente puesto en la población fumadora, la que nos ha demostrado con los años que, pese a las barreras, difícilmente erradicará su hábito de consumo. De ahí la importancia de partir antes, con los más pequeños, quienes todavía no inician esta conducta.

En materia preventiva, generar espacios de trabajo y movilización con las comunidades escolares a lo largo de Chile, en etapas tempranas, resulta fundamental. El 14° Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar 2021 reveló que, si bien el consumo de tabaco, alcohol y marihuana entre adolescentes chilenos ha bajado de manera significativa, durante los últimos años, las mujeres evidencian una mayor prevalencia de uso. Una razón más que suficiente para seguir trabajando con este segmento de manera más precoz.

Para la comunidad fumadora debemos ser capaces de instaurar una política pública de tamizaje, a través del escáner de baja dosis, que permita ofrecer a cada paciente la posibilidad de detectar precozmente su enfermedad, y con ello acceder a un tratamiento oportuno y curativo. De hecho, un estudio realizado por The Lung Ambition Alliance, presentado en junio de 2021, señalaba que cerca del 25% de las muertes por cáncer de pulmón podrían evitarse en pacientes de alto riesgo con un programa de detección precoz, en especial teniendo en cuenta que, en la actualidad, 4 de cada 5 personas son diagnosticadas en etapa avanzada de esta patología, reduciendo drásticamente su sobrevida.

La estrategia de prevención y detección precoz no podría estar completa sin un programa de apoyo de cese tabáquico que sea capaz de garantizar el soporte para quienes quieran dejar esta adicción y necesitan del apoyo de especialistas para lograrlo.

Juan Emilio Cheyre

Jefe Cirugía Torácica

Fundación Arturo López Pérez