Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Universidad de Concepción obtuvo certificación con exclusividad de la imagen

Detallan sanciones por uso no autorizado de marca tridimensional del Campanil

El ícono no podrá ser usado en acciones que generen una identificación errónea de la casa de estudios con actividades que no están incluidos en su giro.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Durante la semana pasada la Universidad de Concepción (UdeC) certificó la entrega del derecho de marca que le da la exclusividad para el uso de la imagen del reconocido Campanil, siendo la primera marca tridimensional del país en ser destacada por el Instituto de Propiedad Intelectual de Chile (Inapi). Así, dicha imagen quedará resguardada, limitando su uso a acciones vinculadas a la casa de estudios y a quienes soliciten una autorización a la universidad con eventual aprobación.

En caso de mal utilizar este ícono, la institución penquista podrá ingresar acciones legales hacia publicidades de empresas privadas, campañas políticas o difusiones de eventos extrauniversitarios que no cuenten con el respaldo de la UdeC.

En ese sentido, durante la entrega del certificado, la vicerrectora de Investigación y Desarrollo de la universidad, Andrea Rodríguez, señaló que la finalidad de esto no es apropiarse de los derechos comerciales del Campanil, sino que resguardar el patrimonio cultural que significa esta estructura.

"Esto nos permite resguardar el uso dentro de los ámbitos que consideramos que son de bien común y también dentro de la perspectiva académica. La universidad podrá ejercer el derecho de propiedad en ciertos usos. Es esencialmente el resguardo del patrimonio cultural que tiene la universidad sobre este hito tan importante, ícono de la ciudad de Concepción", precisó Rodríguez.

Especificaciones

Según explicaron desde la casa de estudios, las marcas tridimensionales son un nuevo signo que se incorporó como uno registrable como marca comercial de la actual legislación, a propósito de la modificación reciente que introdujo la ley corta de Propiedad Industrial. En el caso del Campanil, se ha requerido identificar determinados servicios vinculados a aquellos que presta la Universidad de Concepción en el ámbito de la educación, pero también las telecomunicaciones, investigación, entre otras, para así controlar su uso correcto manteniendo el prestigio de la institución y su marca.

El jefe de la Unidad de Patrimonio de la Vicerrectoría de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio, Javier Ramírez, añadió que "este hecho busca definir los límites del uso de la marca Universidad de Concepción a través de sus emblemas como el Campanil y también el arco, y que no se confundan la misión y visión institucional con otros tipos de prácticas que no son parte de nuestras labores".

Escenario legal

Por su parte, la abogada y jefa de la Unidad de Propiedad Intelectual de la Universidad de Concepción, Ximena Sepúlveda, explicó que "estamos pensando en impedir usos que generen una identificación errónea de la universidad con actividades que no están dentro de nuestro giro. Debe haber autorización por parte de la universidad, porque de acuerdo al régimen marcario, el derecho de exclusividad para usar esa forma tridimensional está entregado hoy en día a la UdeC".

En ese sentido, la profesional señaló que, para obtener dicha autorización, los interesados deben enviar una comunicación, que puede ser vía correo electrónico, indicando para qué se quiere utilizar, con el objetivo de que la casa de estudios acepte o no el uso del ícono o bien realizar la solicitud mediante el sitio web de la institución.

Sobre las sanciones, Sepúlveda sostuvo que la ley de Propiedad Industrial establece sanciones para el uso no autorizado de una marca mediante dos vías: la civil, que pretende obtener una indemnización de perjuicios y el cese del uso de la marca, y otra de carácter criminal que sancionan como delito la utilización no autorizada de marcas comerciales.

"Los delitos en materia de marcas están sancionados algunos con multas y uno en particular está sancionado con pena privativa de libertad, esto en el caso de que un tercero utilice el signo sin autorización de la universidad para identificar su producto o servicios, como figura de identificación marcaria", puntualizó la abogada.

Tasa de desocupación fue de 7,6% durante el trimestre de febrero-abril de 2023

Ocupados en Región del Biobío aumentaron un 2,6% en doces meses

Las categorías que más incidieron en esta alza fueron asalariados informales y trabajadores por cuenta propia.
E-mail Compartir

En 7,6% se situó la tasa de desocupación de la Región del Biobío en el trimestre móvil febrero-abril de 2023, cifra que aumentó 0,1 puntos porcentuales en doce meses, explicado por la mayor alza de la fuerza de trabajo (2,7%), en comparación a la presentada por las personas ocupadas con un 2,6%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). En tanto, las personas desocupadas tuvieron un alza de 4,8% en la comparación interanual, lo que significó un total de 2.597 personas más en esta condición.

Las personas ocupadas presentaron un crecimiento interanual de 2,6%, equivalente a 17.072 personas más, influenciado por los hombres (3,2%) y las mujeres (1,6%).

Los sectores que más incidieron en el ascenso de las personas ocupadas fueron minería (147,6%) y otras actividades de servicios (33,6%). Por su parte, asalariados informales (35,6%) y trabajadores por cuenta propia (4,3%) fueron las categorías que más influyeron en el aumento de las personas ocupadas.

La tasa de ocupación informal se situó en 27,8%, registrando un incremento de 3,7 puntos porcentuales en doce meses. Las personas ocupadas informales mostraron un alza interanual de 18,2%, equivalente a 29.331 personas más.

La tasa de participación alcanzó 54,2%, registrando 1,1 puntos porcentuales más que igual trimestre del año anterior. La tasa de ocupación de 50,0% ascendió 0,9 puntos porcentuales, en doce meses. La población fuera de la fuerza de trabajo descendió 1,7%, al registrar 11.121 personas inactivas menos, influenciado por los hombres (-3,5%) y las mujeres (-0,7%).

La expansión de las personas ocupadas fue incidida por las categorías asalariados informales (35,6%), trabajadores por cuenta propia (4,3%) y personal de servicio doméstico (14,7%). En tanto, la única categoría que decreció en doce meses fue asalariados formales (-3,4%).

Iniciativa es liderada por municipio de Chiguayante

Taller agroecológico permitió preparar fertilizante orgánico

E-mail Compartir

Participantes del taller de huertos de la Municipalidad de Chiguayante prepararon un total de 250 kilogramos de fertilizante orgánico, también llamado bakashi, el que será utilizado para mejorar la calidad de la tierra de las siete sedes sociales y comunitarias donde realizan tareas de agroecología urbana. Esta actividad, corresponde al programa municipal vinculado al desarrollo de huertas en espacios urbanos, a lo que se suma la reutilización de desechos orgánicos mediante el trabajo de compostaje con justas de vecinos.

El alcalde Antonio Rivas, precisó que "tenemos el 0,03% de nuestra superficie, rural, que nos aleja de la posibilidad de conseguir recursos del Ministerio de Agricultura. Es el desafío que nos plantea ser una ciudad residencial con esta cultura, con la Cordillera de la Costa, del Manquimávida el Parque Nonguén y el río Biobío, que son ecosistemas importantes que nos permite seguir avanzando".

Este producto beneficiará la ejecución de diversos talleres de huertos de la comuna, en los cuales participan alrededor de 230 vecinos, quienes podrán implementar este fertilizante en el uso doméstico.