Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
A raíz de las malas condiciones del tiempo en época de otoño e invierno

Piden profundizar dispositivos de ayuda en la Región para personas en situación de calle

El Hogar de Cristo, por ejemplo, cuenta a la fecha con sólo 100 camas de manera permanente, y se espera que durante junio se habiliten nuevos mecanismos. Desarrollo Social destaca el rol de las denominadas rutas sociales que funcionan todo el año.
E-mail Compartir

Por Estefany Cisternas Bastías

Esta última semana la Región del Biobío ha enfrentado recurrentes lluvias, con presencia de fuertes vientos y bajas en la temperatura. Estas condiciones traen nuevamente a la preocupación ciudadana la realidad de aquellos que viven a la intemperie, y que optan por permanecer allí voluntariamente, incluso en invierno.

Un caso que recientemente llamó la atención de los penquistas fue el de la reconocida Mireya, a quien vieron durmiendo en la entrada de un hotel de Concepción sin calzado y en un día de lluvia. Se le entregó el apoyo correspondiente, como abrigo y alimento caliente, pero así como ella son muchos los que actualmente están en esta situación.

Desde el Hogar de Cristo reconocieron que previo a la instalación de los albergues del Plan Protege no poseían la cantidad de camas requeridas para el período de invierno. La jefa de Operación Territorial Biobío de esta institución, Daniela Sánchez, indicó que "es fundamental contar a la brevedad con todos los dispositivos del Estado y así salvar vidas humanas".

Hasta el momento el Hogar de Cristo dispone de 100 camas de manera permanente, las que dan refugio a personas de Los Ángeles y de Concepción durante todo el año. Según lo declarado por Sánchez, en junio deberían estar habilitados estos nuevos dispositivos.

Rutas sociales

El Ministerio de Desarrollo Social y Familia, al igual que algunas instituciones de ayuda, implementa las denominadas rutas sociales de proximidad que permiten atender las necesidades de quienes no se adhieren voluntariamente a un dispositivo o albergue.

De este modo acuden a los puntos donde se identifica a personas viviendo en la calle y se les proporciona alimentación y abrigo como primera necesidad. "Anteriormente, estaba solamente pensado en el invierno, ahora es una ruta de 365 días al año que opera en las comunas de Talcahuano, Concepción y Los Ángeles", destacó el seremi Hedson Díaz.

Estas instancias tienen por propósito visibilizar a las personas en situación de calle, pero además facilitan la difusión de los dispositivos habilitados y la invitación a acudir a estos.

Las rutas implementadas por el Hogar de Cristo funcionan tres veces a la semana: los lunes, miércoles y viernes, de 19:00 a 21:00 horas. La labor es ejecutada por voluntarios de la fundación, quienes disponen de un vehículo para distribuir las ayudas materiales.

Asimismo, la Seremi de Desarrollo Social realiza rutas médicas para determinar en estos puntos calle a personas que presenten alguna patología y así otorgar el tratamiento necesitado, o en casos más extremos derivar a centros asistenciales.

Negación a dispositivos

No existe un catastro para identificar cuántas personas escogen voluntariamente no acudir a los albergues, pero la jefa del Hogar de Cristo señaló que el perfil en estos casos coincide con "personas que tienen una larga trayectoria en las calles y que sostienen un consumo problemático de alcohol y drogas, sumado a otros temas de salud mental".

El alcoholismo es un problema recurrente y, por lo mismo, en los hogares se prohíbe beber al interior de estos recintos para proteger a las personas que llegan. Cuentan igualmente con un equipo psicosocial que trabaja en motivar el tratamiento asociado al consumo de bebidas alcohólicas.

Pocas veces se le pide a alguien que no ingrese a los hogares, pero si alguna persona vulnera el derecho de otra persona en el albergue, le solicitan que deje el dispositivo temporalmente, según la representante del Hogar de Cristo.

"A veces deciden no continuar en un dispositivo voluntariamente, porque se van del territorio o porque tienen otra solución habitacional, y en algunos casos deciden volver a un punto de calle o ruco", concluyó Sánchez.

3 comunas mantienen operativas los 365 días del año las rutas sociales: Concepción, Talcahuano y Los Ángeles.

Vecinos cortan ruta de la Madera por entierro de lobos marinos

Dirigentes de Patagual están preocupados por una eventual contaminación de sus aguas. El gobierno emanará antecedentes técnicos para dar cuenta de que no hay afectaciones.
E-mail Compartir

"Patagual no es cementerio ni basurero" se leyó ayer en una de las pancartas que vecinos de la ruta de la Madera levantaron en medio de una manifestación que buscó exponer su molestia por el entierro de lobos marinos en el sector coronelino de Quetra, en Patagual. Se trata de unos 200 animales que, presuntamente, murieron a causa de la gripe aviar en isla Santa María.

Con un corte de vía en ambos sentidos, los vecinos generaron una alta congestión que fue advertida en horas de la mañana de este sábado. La preocupación de estas personas dice relación con el mal olor y la posibilidad de que los restos de estos mamíferos afecten las vertientes que utilizan para abastecerse de agua. Exigen frenar el proceso de entierro y sacar los animales que ya han sido depositados en el lugar.

Dirigentes vecinales afirmaron que desde hace unas dos semanas comenzaron a notar la llegada de camiones que se dirigen hasta los cerros de Patagual.

Crítica y compromisos

El alcalde de Coronel, Boris Chamorro, indicó que Coronel ni Patagual son el vertedero de todos y que la decisión de las autoridades "fue estúpida". "Esta fue una mala y estúpida decisión, de hacer un botadero de lobos acá en Patagual", criticó.

Javier Sepúlveda, seremi de Economía, respondió a los cuestionamientos y dijo que la autoridad sanitaria se comprometió a emanar los antecedentes técnicos que justifican que no existe riesgo para la salud. Agregó que la Dirección General de Aguas se comprometió también a entregar información técnica que indique que las aguas que son consumidas por los vecinos no tienen ningún nivel de contaminación productos de estos entierros.

Dentro de los próximos meses, según planteó el municipio penquista

Retomarán obras de aceras y luminarias en avenida Chacabuco

La iniciativa se encontraba suspendida desde octubre de 2018. Así, se espera reiniciar faenas para completar las 11 cuadras restantes con la empresa Alejandra Miranda.
E-mail Compartir

Dentro de los próximos meses el municipio de Concepción podrá retomar el proyecto "Mejoramiento de aceras y luminarias de avenida Chacabuco", cuya ejecución quedó inconclusa por abandono de la empresa ejecutora. La iniciativa abarcaba 26 cuadras, desde avenida Prat hasta Paicaví o Plaza Perú. Las obras se iniciaron en enero de 2018 para su terminación en septiembre. No obstante, en septiembre del mismo año la empresa ejecutora presentó problemas que motivaron el abandono definitivo un mes después, dejando avanzados trabajos en 15 cuadras y quedando otras 11 pendientes.

Tras una serie de gestiones que debieron incluir la reevaluación del proyecto, la suplementación de fondos por parte del Gobierno Regional por el tiempo transcurrido y el incremento de los costos, el Concejo Municipal aprobó la adjudicación del contrato de terminación de la iniciativa. Con un presupuesto de $1.214 millones, la empresa que concluirá este mejoramiento será Alejandra Miranda Herrera, que tendrá un plazo de 270 días para completar lo pendiente en las veredas ya intervenidas y trabajar en las 11 pendientes.

El subdirector de Construcciones de la Dirección de Obras del municipio, Cristian Olivares, confirmó que tras la aprobación ya se está coordinando con la empresa la forma en que se acometerá la tarea, en forma ordenada por tramos y teniendo en cuenta que es una vía de alto tráfico, con paso de locomoción colectiva. El actual proyecto, dijo, consiste en la terminación de las obras, para lo cual se consulta la repavimentación de las aceras norte y sur de Chacabuco, entre Prat y Plaza Perú, en hormigón, adocretos, adoquín de piedra, baldosas, césped, tazas de árboles, accesos vehiculares de hormigón, cambio de soleras, césped, solerillas, instalación postes viales y peatonales y luminarias led.