Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Advierten altos precios de insumos y falta de compromiso de algunas cadenas de librerías

Sellos editoriales de la zona proyectan mejorar el negocio pese a dificultades

Parte de los proyectos con presencia en la zona se han visto obligados a imprimir una menor cantidad de ejemplares.
E-mail Compartir

Por Estefany Cisternas Bastías

El mercado editorial nacional enfrenta una difícil situación, la que se vio acrecentada con la pandemia. Durante el último año, según el informe de estadísticas publicado a través de la Cámara Chilena del Libro, la producción anual de libros publicados pasó de 8.531 en 2021 a 8.288 en 2022.

El mismo informe señaló que al menos el 61% de los libros corresponden al tiraje mínimo, desde un ejemplar hasta 500 como máximo. Además, más del 78% de lo publicado en el 2022 se originó en la Región Metropolitana.

El fundador de Ignición Editorial, Guillermo Pereira, precisó que la pandemia los afectó debido al "cierre de imprentas, tiempos de producción más lentos y, lo peor, la imposibilidad de lanzar libros en eventos presenciales, que es donde una editorial como la nuestra más vende".

Las editoriales universitarias también se han enfrentado a problemas económicos ante el escenario actual. Ese es el caso de Ediciones UCSC, donde su director, Gonzalo Bordagaray, reconoció que el gasto de impresión ha subido en promedio un 40%, lo que ha afectado el presupuesto y los obligó a decidir si imprimir o no una obra, y esperar a que tener recursos para llevarlo en papel.

Elementos desfavorecedores

Paulina Cofré es cofundadora de Vísceras Editorial, proyecto local independiente que pronto cumplirá cinco años de trayectoria. Dice que previo a la pandemia ya veían un alza en los valores del papel, el que finalmente incrementó en un 60%. "En el caso de nosotras, nos ha hecho actuar con mayor cautela, imprimiendo menor tiraje de ejemplares. Bajamos de 500 ejemplares a 200", contó Cofré, agregando que la mayor complicación para prosperar en el mundo editorial es el desconocimiento que hay de los distintos eslabones de la cadena del libro y de cómo operan y que el desafío es lograr una comunicación fluida entre gestores y una mayor asociatividad.

Igualmente, el editor de Al Aire Libros, Darwin Rodríguez, registró otros elementos que dificultan la proliferación de este mercado, como "los valores de los insumos de impresión, especialmente de la impresión digital para bajos tirajes, el IVA y la falta de compromiso de las cadenas de librerías por las producciones regionales". Todo esto finalmente acabó encareciendo el precio final de un libro.

Ediciones UCSC lleva más de 20 años difundiendo el conocimiento en libros, y a pesar de su experiencia admitieron que hace falta más financiamiento.

"Estamos en una situación desmejorada en comparación con las grandes editoriales. Creemos que falta más apoyo para fortalecer las editoriales regionales, porque ellas conocen más la realidad de sus propios territorios", expuso Bordagaray.

Expectativas

A pesar de las dificultades, las editoriales esperan mantener o aumentar el número de publicaciones actuales en sus catálogos, e incluso potenciar las ventas con el comercio online de libros, como es el caso de Ignición.

De igual manera, el director de Ediciones UCSC proyectó que "en la medida que las editoriales locales respondan a lo que el público busca, puede surgir y fortalecerse el interés. Nuestra experiencia es positiva, como editorial universitaria nos hemos atrevido a dar espacio pensando en el público general y el interés lo hemos visto reflejado en las ferias".

Hoy en día las pequeñas editoriales se mantienen a través de la postulación a fondos culturales del gobierno, específicamente a convocatorias del Fondo del libro y la lectura, aunque no todas logran adjudicarse la ayuda. El Gobierno Regional también genera instancias de apoyo a proyectos culturales.

Advierten riesgo laboral por ley que crea Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas

E-mail Compartir

La Cámara de la Producción y del Comercio (CPC) Biobío manifestó su inquietud ante la iniciativa legal que impulsa el gobierno a través de la ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) que actualmente se encuentra en discusión en la Comisión Mixta del Congreso.

A través de un comunicado, indicaron que "observamos con preocupación la indicación que permitiría que no se renueven ni otorguen nuevas concesiones en áreas marinas protegidas para la industria salmonera y sus derivados, en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes. Dicha normativa, pondría en riesgo los 2.400 empleos directos que existen hoy en las plantas de procesamiento de salmones que operan en las provincias de Biobío y Concepción".

Agregaron que "desde la multigremial es nuestro deber defender la empleabilidad regional y alertar a nuestros parlamentarios sobre los riesgos laborales que medidas como estas implicarían, afectando la calidad de vida de nuestros habitantes. Por lo que hacemos un llamado a nuestros diputados y senadores a cuidar los empleos de nuestra región, y ponderar los impactos que leyes como estas pudieran provocar.

Durante la jornada de este viernes trabajadores de Salmones Camanchaca se sumaron a una manifestación que también se desarrolló a nivel nacional.

Financiamiento proveniente del Gobierno Regional

Pymes afectadas por incendios recibirán $7 mil millones

La iniciativa enmarcada dentro del plan de reconstrucción "Biobío se levanta" fue aprobada por el Consejo Regional.
E-mail Compartir

Con el objetivo de apoyar el re-emprendimiento e incrementar la competitividad de las empresas de menor tamaño afectadas por incendios, el Gobierno Regional dispuso la entrega de $7 mil millones a través de la iniciativa "Transferencia apoyo al emprendimiento y competitividad para emprendedores de la Región del Biobío", que consiste en asesoría técnica y el desarrollo de un plan de negocios para los emprendimientos seleccionados, seguido de un programa de transferencia de capital. El monto fue aprobado por el Consejo Regional.

El gobernador regional Rodrigo Díaz valoró las ayudas económicas destinadas a las y los afectados por los incendios forestales, que se enmarcan en el plan regional de reconstrucción "Biobío se levanta", el cual se encuentra activo desde febrero.

"Lo que aprobamos es un monto de $7 mil millones para ir en ayuda de un segmento en particular de quienes fueron afectados, que trabajan en las pequeñas y medianas empresas. De esta manera empezamos a materializar ayudas directas económicas que van a permitir a las personas que trabajan en distintas actividades salir del paso frente a las dificultades que han implicado los siniestros, y así mantenerse como fuente de generación de actividad económica y de empleo para quienes viven en las comunas afectadas por los incendios", indicó Díaz.

Los beneficiarios del programa también podrán implementar un plan de negocios y adquirir los bienes de capital o servicios, lo que significará la reactivación de la economía local.