Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
Cecilia Gutiérrez Trío y Cutus Clan

Día del Jazz se celebra en Concepción con dos originales propuestas

La Sala de Cámara del Teatro Biobío será el escenario para que mañana estos dos proyectos presenten su manera de ver los sonidos sincopados, en un particular cruce con expresiones musicales chilenas.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

La invitación a celebrar el "Día del Jazz", tiene una bajada decidora y clara en el cometido de lo que será la jornada agendada mañana, a las 19.30 horas, en la Sala de Cámara del Teatro Biobío (TBB).

"Sonidos vernáculos y sincretismo musical" indica aquello que es propio del lugar, que lo define (lo vernáculo), a partir del cruce y convivencia de sonidos musicales (el sincretismo). En este caso, como se entienden desde el jazz aquellas músicas tradicionales y que definen un país, acá llamado Chile.

Es la línea que van a mostrar los dos invitados estelares a la jornada que espera una asistencia de unas 300 personas en el TBB, las que testificarán un concierto de unos 80 minutos, que transitará desde la íntima calma de Cecilia Gutiérrez Trío a las explosiones musicales del Cutus Clan.

"Ésta es una forma de mostrar el jazz a la gente y decirle las razones por la cuales lo hacemos", señala Ignacio González, productor artístico del concierto que tuvo una primera versión oficial el año pasado en el mismo lugar.

"Lo bonito es que el año pasado realizamos esto con un gran éxito de público, por lo que esperamos repetir aquello con estas nuevas propuestas del jazz", apunta el también integrante y saxofonista de Cutus Clan, proyecto fundado hace más de 15 años los hermanos Cuturrufo: Cristián (fallecido en 2021), Rodrigo y Marcelo.

La agrupación, que también integra Dani Lencina (guitarra) Jimmy Frazier en el bajo mostrará la suite "Baile chino".

"Es música de danza basada en la que usan los danzantes de la Virgen de Andacoyo y otras imágenes religiosas del norte de Chile", apunta el saxofonista con más de 20 años de residencia en Concepción, indicando que la agrupación busca rescatar así las últimas grabaciones de Cristián Cuturrufo realizadas para este proyecto que, literalmente, cruza un paraje sonoro del Chile profundo con los sonidos sincopados.

En este caso, se trata de una apuesta que no se ha escuchado mucho en esta parte del país, sí en Coquimbo, cuna de los hermanos Cuturrufo. De hecho, este proyecto lo grabaron en octubre del año pasado en el norte, en el estudio de Marcelo, y está siendo mezclado actualmente por Hernán Rojas, con fecha de salida por definir.

Cecilia con víctor

Decretado por la Unesco en 2011, se estableció el 30 de abril como el Día Internacional del Jazz, con el fin de poder dar su espacio a esta música a diferentes audiencias. "Que llegue y converse con todo el mundo, a partir de una comunidad sana, donde todos nos ponemos de acuerdo", indica Ignacio González, palabras que bien definen ese grado de compenetración y comunicación en el escenario.

Precisamente, en la Sala de Cámara del Teatro Biobío, iniciará la jornada artística Cecilia Gutiérrez Trío. Liderado por la cantante chillaneja, lo completa Edgardo Campos (teclado Rhodes) y Sebastián Jordán en trompeta.

"Van a entregar una visión íntima que mezcla el jazz con la música chilena", anota el productor artístico del evento, indicando que esto será como escuchar a Víctor Jara cruzado con Miles Davis.

"Es un formato muy íntimos e intenso, profundo diría yo es la mejor palabra para definirlo", adelantó González sobre el aporte musical que ofrecerá este trío formado este año.

Película se estrena hoy en Disney+

Jude Law humaniza al capitán Garfio en un Peter Pan "más moderno"

"La película necesitaba ser actualizada y el guion da la oportunidad de comprender al personaje", dice el actor.
E-mail Compartir

Un Peter Pan "moderno" y a la vez "fiel a la historia original y la época en que se desarrolla". Así describe el británico Jude Law la nueva versión del clásico de Disney que ha rodado a las órdenes del estadounidense David Lowery ("A ghost story", 2017) y que se estrenará hoy en la plataforma Disney+.

"Una película que habla de la infancia y su relación con hacerse mayor, obviamente necesitaba ser actualizada y redescubierta", dice a Efe el actor, que da vida a un capitán Garfio más humano que el del cuento y la película originales y que en el pasado fue amigo de Peter Pan.

"El guion de Lowery te da la oportunidad de entender al personaje, zambullirse en su pasado y comprender qué lo hizo convertirse en un villano", señala Law, para quien era fundamental ir más allá del cliché: "El tipo malo nunca se ve a sí mismo como el malo, suele creer que es el héroe".

Padre de siete hijos, Jude Law ha interpretado en los últimos años personajes emblemáticos para el público infantil y juvenil como el Dumbledore de la saga de Harry Potter, el doctor Watson de Sherlock Holmes, este capitán Garfio o su próxima incursión en el universo Star Wars con la serie "Skeleton Crew", confirmada hace poco.

Sin embargo, no son elecciones que haya hecho pensando en sus hijos. "Simplemente han sido trabajos y oportunidades maravillosas para asumir roles icónicos o para adentrarme en galaxias icónicas", apunta.

"Como actor siempre he tenido una gran curiosidad, una de las cosas más excitantes de ser actor es la posibilidad de asumir retos diferentes e investigar distintas maneras de contar historias (...), todos esos personajes los he hecho porque me parecieron interesantes, retadores y en ocasiones gratificantes", agrega.

Aunque no guarda un recuerdo particular del capitán Garfio de su infancia, Law revela que era uno de los cuentos favoritos de su hijo mayor.

"Cuando tenía 4 ó 5 años, adoraba Peter Pan y yo solía hacer el papel de Garfio para él (...) así que rodando la película tenía la extraña sensación de que ya había hecho antes algunas escenas en el living de mi casa".

Novedades

La invención de un pasado para el capitán Garfio es una de las grandes novedades del filme de Lowery; la otra es el mayor peso y heroísmo que tiene Wendy en la historia y que se manifiesta desde el mismo título, "Peter Pan & Wendy".

Lowery recuerda que ese era el título inicial que manejó el británico J.M. Barrie para su libro. "Al fin y al cabo es Wendy la que viaja al País de Nunca Jamás y queríamos explorar la historia desde esa perspectiva", señala.

La elegida para ese rol es la estadounidense Ever Anderson, la hija de 15 años de la actriz Milla Jovovich y el director Paul W.S. Anderson, que se dio a conocer como la versión joven del personaje de Scarlett Johansson en "Black Widow" (2021).

La joven actriz destaca la "sed de aventuras" de esta nueva Wendy y la conciencia de que "no era fácil ser mujer en esa época", por lo que la idea de crecer daba más miedo aún.

También subraya la relación de complicidad que establece con Campanita (la estadounidense Yara Shahidi): "Son aliadas y trabajan juntas, se escuchan y se ayudan".

El actor británico Alexander Molony, que encarna a un Peter Pan despreocupado, adolescente y un poco egoísta, considera "un privilegio hacer un personaje arraigado en la infancia de la gente desde hace tanto".

Festival de Cine de Moscú premia al filme argentino-chileno "Tres hermanos"

E-mail Compartir

La producción argentino-chilena "Tres hermanos", dirigida por Francisco Joaquín Paparella, se llevó el San Jorge de Oro, el máximo galardón concedido por el Festival Internacional de Cine de Moscú.

"El jurado no lo tuvo fácil para llegar a un consenso", explicó Rahul Rebel, director indio y presidente del Jurado, según informa la agencia oficial RIA Nóvosti.

Durante la ceremonia de entrega de los premios Rebel destacó que la película latinoamericana destaca tanto por su calidad visual como por la magnífica actuación de sus protagonistas.

El argentino Paparella, cuya cinta había recibido el pasado año el Premio Especial del Jurado en el Festival Mar de Plata, se mostró muy sorprendido por el galardón. "Es un gran honor teniendo en cuenta las películas que se presentaron aquí", dijo.

La cinta, de 86 minutos, versa sobre tres hermanos, cazadores y aficionados al heavy metal, que afrontan problemas personales en la Patagonia.

Además, el mexicano Tonatiuh García Jiménez también se llevó el galardón al mejor director en el 45º Festival Internacional de Cine de Moscú.

Su ópera prima, "Luna Negra", ya había sido galardonada con el Premio del Público.

La película está inspirada en hechos reales que tuvieron lugar en Jalcomulco, un municipio en el estado mexicano de Veracruz, donde sus habitantes en 2014 lograron frenar la construcción de una presa.

El documental "La Singla" de la realizadora la española Paloma Zapata fue distinguido con el premio concedido por la Federación de Cineclubes de Rusia "Mirada Escrutadora".

La cinta, una coproducción germano-española, narra la historia de Antonia Singla, una de las mayores bailaoras flamencas de la historia.

El Festival de Cine de Moscú es el segundo de este tipo más antiguo del mundo, después del de Venecia, y se celebró por primera vez en 1935.