Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
Se trata de una alianza entre Endeavor, IncubaUdeC y Casa W, con apoyo de Corfo

Programa proyecta internacionalizar a 55 emprendimientos de la Región

Las empresas seleccionadas vienen de las tres provincias. Recibirán herramientas para agilizar su crecimiento y generar impacto fuera del mercado chileno.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Son 55 los emprendedores de la Región del Biobío los escogidos para formar parte del programa "Startup Biobío", iniciativa que es impulsada por Endeavor en conjunto a IncubaUdeC y Casa W, y que cuenta con el apoyo de Corfo. El objetivo es brindar herramientas para fortalecer y desarrollar el escalamiento de startups y scaleups de la zona con miras a mercados internacionales.

Del total de postulantes, el 32% desarrolla productos físicos, el 29% se dedica a la prestación de servicios, mientras que el 28% tiene un componente de desarrollo de software. En cuanto a los principales sectores económicos a los que atienden las startups y scaleups de la Región, se encuentran temáticas de tecnologías de la información, forestal, construcción, agrícola, energía, y logística y transporte.

"La convocatoria, que se extendió durante cuatro semanas durante febrero y marzo de forma abierta y gratuita, superó nuestras expectativas de inscripción. Con todo, se sumaron casi 100 postulaciones de las tres provincias de la Región del Biobío, de las cuales fueron seleccionadas 55 empresas. Y, de ellas, se segmentó a 30 en la categoría de 'Startups' y 25 en la categoría de 'Scaleups'. Esto para nosotros en Endeavor es clave puesto que nuestro principal motor es fortalecer el ecosistema chileno, ayudando a que los talentos nacionales puedan expandir y multiplicar su impacto más allá de la frontera nacional", comentó David Fernández, gerente de Endeavor Biobío, órgano que tiene sede en Concepción.

Beneficios del programa

La primera categoría, que considera a startups, captó a emprendimientos en etapa temprana con ideas de negocio con potencial de crecimiento o en proceso de lograr las primeras ventas. Para estos casos, el foco será la identificación de los factores a considerar para la internacionalización de los proyectos, junto a un coaching individualizado para trabajar en su plan de expansión internacional.

Para la categoría de scaleups, que busca a empresas en etapa avanzada con ventas recurrentes y con posibilidad de presencia en mercados internacionales, el énfasis estará en mejorar la estrategia de internacionalización en el corto plazo, a través de la vinculación con mentorías por parte de emprendedores con experiencia en la internacionalización de sus empresas.

Beatriz Millán, directora ejecutiva de IncubaUdeC, indicó que "este programa que impulsamos junto a Endeavor y Casa W busca apoyar lo que tiene que ver con pensar desde los inicios en crear una empresa con mirada internacional. En este sentido, vamos a apoyar a aquellos que están iniciando, que son 30 startups, vamos a compartir nuestra metodología de trabajo, de incubación y, por supuesto, nuestras redes para hacer que sus negocios tengan una mirada global desde lo local".

Sobre la metodología de trabajo, en un comienzo el programa someterá a los emprendimientos seleccionados y sus fundadores a una fase de diagnóstico para identificar las brechas. Posteriormente, se evaluarán sus requerimientos en términos de internacionalización. Además, serán parte de un proceso de cuatro meses de apoyo para expandir sus negocios en función de las necesidades detectadas. En esta etapa, los seleccionados participarán de una academia donde diversos actores del ecosistema emprendedor compartirán sus experiencias con los participantes.

La directora de Corfo Biobío, Roberta Lama, precisó que "es clave crear productos o servicios con mayor grado de innovación y sofisticación cuya propuesta de valor tenga una mirada 'glocal'. Asimismo, eso requiere por parte de los emprendedores incorporar a nivel estratégico los factores que miran los inversionistas y tener a la vista las redes que favorecerán el éxito de los procesos de internacionalización".

Estrategias locales

En cuanto al proceso de internacionalización, David Fernández precisó que como parte de las estrategias que el ecosistema emprendedor debe considerar está el hecho de conocer el mercado y cómo posicionar la idea. "Se debe empezar también por pensar en cosas que resuelvan problemáticas locales, pero que estén presentes internacionalmente (…) También considerar el marketing de otros países y los aspectos legales", planteó.

En la misma línea, Fernández incentivó a nuevos emprendedores a participar del ecosistema regional, enfatizando la vinculación con quienes ya han dado el paso a la internacionalización. "Es muy fácil que alguna persona se acerque a emprendedores de la zona que tengan clientes en el extranjero y preguntar cómo lo hicieron. Cuando una persona se acerca a otras que tienen varios pasos adelante y se dan cuenta que no tienen una carrera diferente, cuando se dan cuenta que son personas parecidas, las ideas comienzan a ser factibles", añadió.

La acción se realizó en el contexto de la influencia aviar en la zona

Culminan proceso de retiro y entierro de lobos marinos en isla Santa María

Las gestiones realizadas contemplaron la contratación de una empresa externa, con fondos del Ministerio del Interior.
E-mail Compartir

Tras un trabajo que se desarrollo por 15 días, finalizó el operativo de retiro y entierro de lobos marinos varados muertos en territorio insular, específicamente en isla Santa María, en la comuna de Coronel, gestiones realizadas que contemplaron la contratación de una empresa externa con fondos del Ministerio del Interior. La situación se dio a causa de la gripe aviar que afecta a la zona.

Lo mismo ha ocurrido en el continente, en donde se trabaja con maquinaria pesada para hacer el retiro y entierro de los ejemplares. Cabe recordar que la contratación de la empresa en la isla Santa María se realizó por dos semanas, período en donde, además, profesionales de Sernapesca Biobío realizaron un constante monitoreo del borde costero y, asimismo, de los trabajos de inhumación que se llevaron a cabo durante el período comprendido entre la primera y la tercera semana de abril.

En tanto, en el continente también se ha estado desarrollando un trabajo que incluye el uso de maquinaria pesada. A la fecha, van retirados y enterrados alrededor de 60 ejemplares de lobos marinos que han varado muertos.

El seremi de Gobierno, Eduardo Vivanco, destacó el trabajo realizado por todos los estamentos de involucrados para responder ante esta emergencia sanitaria. "La coordinación de todos los servicios públicos ha sido fundamental para evitar que esta compleja situación sanitaria afecte a la comunidad, es por eso que se destinaron fondos desde el Gobierno para hacer el retiro de los ejemplares varados muertos de forma oportuna y así evitar propagaciones" señaló.

Por su parte, el director regional (s) de Sernapesca, Iván Oyarzún, añadió que "tuvimos muchos varamientos de lobos marinos muertos en el territorio insular en el marco de la influenza aviar de alta patogenicidad, por lo que rápidamente se activó un plan de contingencia multisectorial".

Tras afectaciones por incendios en la zona

Entregan ayuda a apicultores de la Provincia de Biobío

E-mail Compartir

Un total de 17 pequeños productores apícolas de las comunas de Los Ángeles, Negrete y Mulchén recibieron ayuda para sus colmenas que resultaron afectadas por los incendios ocurridos en febrero pasado. La entrega consistió en suplementos vitamínicos, jarabe proteico y azúcar.

La delegada provincial de Biobío, Paulina Purrán, señaló que "como Gobierno tuvimos una mesa de trabajo hace un tiempo con tres agrupaciones de apicultores de la Provincia. En esta instancia, y también a través de la gestión de parte de la Seremi de Agricultura, logramos entregar insumos a apicultores que forman parte de estas agrupaciones, entendiendo la afectación directa e indirecta post incendios".

La productora apícola Patricia Beltrán, de la comuna de Los Ángeles, valoró la entrega de la ayuda y manifestó que "estas vitaminas, obviamente, son siempre bienvenidas para que la abeja se mantenga más fuerte (...) Que pase este tiempo que van a estar casi encerradas y sin comida, por eso es fundamental esta ayuda".