Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se tomaron siete años para sacar "Horizonte de sucesos"

Prenauta amplía sus propios horizontes con su nuevo disco

Banda local presentará el sábado esta producción que tiene muy contento a cada uno de sus cuatro integrantes, tanto en los musical, lírico y propuesta de un sonido que busca su propio punto de vista.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Si tuviéramos que definir una banda imaginaria ésta, perfectamente, podría ser Prenauta. Ya en "Holocausto del Sol", EP de siete cortes lanzado en 2016; daba cuenta de un sonido que transitaba por pasajes de diferentes tonos, que apuntaban sobre la condición humana y su espacio.

Es el espacio, ahora entendido por capas sonoras más definidas, lo que vuelve a proponer este cuarteto coronelino formado en 2015, en su recién lanzado primer álbum: "Horizontes de sucesos".

Los 11 cortes de la placa serán parte del listado de temas que Prenauta presentará este sábado, a partir de las 19 horas, en la Sala 100 de Artistas del Acero (entradas disponibles en la sede acerera de O'Higgins 1255).

En su nuevo trabajo, siete años después del debut, se nota que el grupo ha trabajado en la búsqueda de una sonoridad propia, donde es factible cruzar arreglos progresivos -Tool- con tintes del pop y atisbos del rock argentino de nombres como Spinetta.

Un detalle no menor es que desde la primera escucha, el nuevo material de Prenauta lleva a otros espacios, esferas que parecieran construirse en su planeta. "No te equivocas", señala Edison Toledo, voz y guitarra del grupo, al plantearle esta tesis sonora-espacial.

"El disco está influenciado fuertemente por un imaginario visual, tanto de paisajes terrestres como del espacio exterior, del cosmos en su diversidad. Intentamos llevar esa idea al ámbito sonoro, a través de instrumentos y efectos, que puedan transportar al auditor a esos espacios y lugares", indica el también compositor y letrista de la agrupación, que se completa con Alexis Aguayo (guitarra, coros y productor del álbum), Sebastián Kunz (batería y coros) y Óscar Montero en bajo.

Obra relevante

"Horizonte de sucesos" congrega temas que han integrado los shows en estos últimos años, además de nuevas composiciones como "Llegar al mar", "Orbitemos otro sol" y "Todo lo que queda".

"Es el resultado de años de trabajo y, en ese sentido, es el hito más importante en nuestra carrera. Tiene un significado muy especial, ya que está cargado de emociones y sentimientos, de ideas y pensamientos que vienen sucediendo desde al menos el año 2017 hasta hoy", acota Toledo.

- ¿Cuál es el viaje que propone este "Horizontes de sucesos"?

- Uno intenso y enérgico en términos musicales y rítmicos, que lleva al oyente a través de un carrusel turbulento, para luego sumergirse en un paseo tranquilo y emotivo acompañado de paisajes de montañas, ríos y el mar.

- Esto propuesto por una banda de aires progresivos en tiempos hasta urbanos. ¿Cómo lo sienten?

- Aunque el rock progresivo es un elemento presente en nuestra música, no nos consideramos exclusivamente una banda de rock progresivo. Hacer música derivada del rock en la actualidad puede ser un desafío a nivel macro, ya que la atención de la mayoría de las personas está puesta en la música urbana, y el rock ha vuelto a ocupar un espacio más periférico en la industria y los medios. Sin embargo, creemos que lo más importante es partir haciendo música que nos guste y haga sentido a nosotros mismos. Luego, en la difusión de nuestro trabajo, podemos situarlo en un contexto más complejo dentro de las posibilidades que ofrece la escena musical (tanto a nivel global como nacional), pero eso no ahuyenta nuestro deseo de seguir en esto.

- De 2016 a 2023, siete años para lanzarlo, ¿qué tal el resultado?

- Es cierto que tomamos siete años para este disco, lo cual puede parecer un tiempo prolongado en la industria, donde muchas bandas lanzan discos cada dos o tres años. Sin embargo, lo más importante es no claudicar en el intento, y estamos felices de haber completado nuestro segundo trabajo. La primera vez que lo escuchamos, sentimos que valió la pena.

- ¿Cómo viene este año?

- Nos enfocaremos en la promoción del disco, con especial atención en las presentaciones en vivo. El concierto de lanzamiento abrirá nuestro año, y tenemos programadas actuaciones en Concepción como en Santiago, Chillán, Valparaíso y Los Ángeles.

Artista visual Hannelore Grosser apuesta por performance denominada "La curación"

E-mail Compartir

Un viaje, una experiencia y un trance. "La curación", performance realizada por la artista Hannelore Grosser, es un viaje chamánico que ella guía en vivo. La idea es establecer un diálogo visual entre el arte, la terapia y el chamanismo.

Recién hecho en el Teatro Bandera Negra, la propuesta fue vista por unas 100 personas (sala llena), testigos de una presentación intensa en sus 65 minutos colmados de una suerte de magia sostenida por el tambor de la artista.

"Lo utilizo para este viaje pero, también, para bajar poder y lograr estados de unificación con los espíritus que invoco, que facilitan y ejecutan, a través de mí, diferentes acciones, la sanación de los otros", dice quien, a través de la propuesta, invita a que los asistentes que deseen, tengan la oportunidad de "curar su alma, reparar heridas, resolver conflictos y traer alivio a traumas", indicó.

Sobre llevar el trance y curación chamánica a contextos artísticos en teatros o galerías, Grosser dijo que en los años que lleva como artista visual y terapeuta de arte, ha explorado con diferentes grupos la utilización de dispositivos que favorecen la conexión con el mundo interno y/o el inconsciente de las personas, para favorecer el proceso creativo.

"Estos dispositivos buscan aumentar el foco en la respiración y la conciencia para una tarea específica. Potencian el desarrollo de la imaginación y creatividad de los procesos artísticos-visuales en espacios creativos y/o terapéuticos".

Contará con programa especial hoy y mañana

Plaza Cultural UBB valora el libro con actividades en Concepción y Chillán

Desde lecturas dramatizadas a recorridos literarios, serán parte de las actividades literarias.
E-mail Compartir

En medio de las celebraciones del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, Plaza Cultural UBB ofrecerá un nutrido programa hoy y mañana.

Las actividades tendrán lugar en el Campus La Castilla de Chillán, y el hall de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño (Farcodi) de Concepción, como escenarios.

La bienvenida, en Chillán parte hoy, a las 10 horas, en la Escuela La Castilla extendiéndose la promoción del libro, durante toda la jornada, mediante una visita guiada a la biblioteca, el cuentacuentos "Corazón delator" (Quitralcuentos), la inauguración actividad "Sala Víctor Jara" y la lectura dramatizada "Liceo de niñas", de Nona Fernández.

Hacia el mediodía, la Almoneda Literaria activará una feria, DJS y micrófono abierto. Luego, siempre en el entorno de la Facultad de Educación y Humanidades, se realizarán la lectura poética de Carmen Mantilla, recital de Flow en Notas (Mc Ciénagas Juglar, Jani Mc y Vesannia), más la exposición del libro "Oraciones y devociones de tía Mila. Una vida de rezos de la tradición oral", recopilados y editados por Esteban Moraga, con presentación del doctor. en Filología, Rodrigo Faúndez.

Finalmente, a media tarde, estará el folclore de Felipe Ramos y un colorido cierre de concurso de disfraces y fiesta bailable.

En concepción

En Concepción, el hall de la Farcodi acogerá a a Ediciones UBB, las editoriales Libros de Nébula, Amukan, Mocha Editores y NovenoSur, lecturas, mediación y exposición. Todo esto, a través de dos días de jornadas para contagiar la lectura con "Literatura, visualidad y disidencias".

Al respecto, desde el equipo de gestión cultural de Plaza Cultural UBB, apuntaron a que se busca fomentar el libro. "Vinculando la imagen y literatura como campos de creación simbólica, que se intersectan en la producción cultural contemporánea, y relevando el trabajo de las editoriales independientes como espacios de memoria y resistencia, ficción y heterogeneidad", explicaron.

Así, la apertura, es hoy, al mediodía, siguiendo, inmediatamente, la presentación del artista visual e ilustrador, Claudio Romo, y el escritor Alexis Figueroa, destacados creadores de novelas gráficas.

A las 15.30 horas, la actividad continuará con la lectura y exposición de la poeta local, Damsi Figueroa.