Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
En productos del mar

Control sanitario por Semana Santa se extenderá hasta el 9 de abril

El año pasado, para la misma fecha, se decomisaron más de 700 kilos de pescados y mariscos en malas condiciones. La mayoría de ellos fue por características organolépticas alteradas.
E-mail Compartir

Por Francisco Pacheco Pérez

Comprar y consumir pescados y mariscos en locales establecidos. En esto han enfatizado las autoridades a sólo días del comienzo de Semana Santa, fecha en la que se incrementa la demanda de estos productos. Frente a ello y como parte de una estrategia anual que apunta a garantizar el abastecimiento seguro de los productos del mar durante las festividades, se dio inicio al Programa de Fiscalización de Semana Santa.

La instancia fue encabezada por el seremi de Salud, Eduardo Barra; el director de Sernapesca, Iván Oyarzún, y profesionales de la Unidad de Seguridad Alimentaria, en la Vega Monumental de Concepción. El control se extenderá hasta el 9 de abril y será rutinario en todas las comunas de la Región, sobre todo en los puntos de venta.

Entre los ejes principales de la fiscalización, destaca la verificación de condiciones sanitarias de los locales de expendio, el control de higiene durante la elaboración de platos preparados y la garantía de las condiciones generales durante el proceso de extracción, transporte y venta de los productos, considerando factores como su temperatura e higiene.

Además, las autoridades entregaron recomendaciones a los consumidores para que conozcan qué condiciones deben tener los productos a la hora de comprar, así como durante su posterior consumo, para evitar eventuales complicaciones a la salud, como cuadros gastrointestinales.

Multas y sanciones

Las cifras durante el mismo operativo en 2022 evidenciaron 939 fiscalizaciones entre las provincias de Biobío, Concepción y Arauco. En total, se decomisaron 733,9 kilos de estos alimentos, y entre las principales causales se observaron características organolépticas alteradas (430 kg), procedencia desconocida (278,9 kg) y pérdida de cadena de frío (25kg).

Además, se cursaron 13 sumarios por no disponer de autorización sanitaria, venta de productos sin procedencia, plagas y deficiencias estructurales.

Según precisó el jefe de Unidad Seguridad Alimentaria de la seremi de Salud, Lino Alarcón, quienes no cumplan con las normas indicadas en el reglamento se exponen a un sumario sanitario, cuya sanción varía entre 0,1 UTM y 1.000 UTM, dependiendo del tipo de falta.

Otras sanciones estipuladas en el código sanitario contemplan el decomiso de los alimentos, prohibición de funcionamiento y clausura del establecimiento, siendo la reincidencia uno de los factores de aumento de éstas.

Recomendaciones

Lino Alarcón señaló que "lo principal siempre es considerar que la compra de este tipo de productos debe ser en lugares autorizados, porque ahí es donde nosotros controlamos que estén aptos para el consumo" indicó. También, puntualizó en que, idealmente, estos deben ser lo último en comprarse, para mantenerlos la menor cantidad de tiempo posible sin la cadena de frío. En ese sentido, es determinante que al escogerlos estén refrigerados, o con el hielo correspondiente en los puntos de venta.

Al comprar mariscos, el jefe de Seguridad Alimentaria aseveró que lo más recomendable es "siempre comprar productos vivos, eso indica que están frescos. Aquellos de dos conchas deben estar cerrados en todo momento y los que están abiertos, al momento de palparlos se cierran inmediatamente" explicó.

Asimismo, el pescado "al tacto debe tener una consistencia firme, que sus agallas sean rosadas o rojas brillantes. Si ya hay un color opaco, hay indicios de que está perdiendo su frescura y, por tanto, ya no está siendo apto para el consumo" afirmó.

Por su parte, el seremi de Salud recomendó "consumir mariscos siempre cocidos, hervidos a 100 grados centígrados al menos por 5 minutos antes de comer; lavado de manos antes de cocinar, asegurarse de la refrigeración de pescados y mariscos hasta cocinarlos, sin mezclarlos con otros productos y mantener limpios mesones y cubiertas donde se preparan los alimentos".

Los riesgos a la salud implicados consideran un cuadro gastrointestinal por bacterias como la vibrio parahaemolyticus que, según advirtió Alarcón, "puede tener un periodo de incubación de 48 horas, eso quiere decir que a los dos días de haber consumido el producto aparecen los síntomas". El cuadro se concentra con vómitos y diarrea que podrían causar una deshidratación que, eventualmente, podría complicar el estado de salud del consumidor.

Se invertirán $100 mil millones

Regularizarán terrenos de 100 familias indígenas en la Región gracias a convenio

Se busca que los dueños de los terrenos puedan postular a distintos beneficios estatales.
E-mail Compartir

La Conadi y la Seremi de Bienes Nacionales del Biobío firmaron un nuevo convenio de colaboración para regularizar el dominio de propiedad indígena para este año y que podrá beneficiar a 100 familias con un financiamiento de $100 millones. Este trabajo se realizará mediante la aplicación de la DL2.695 del año 1979, donde se posibilita enfrentar la irregularidad en el dominio y que es parte de la forma en que se da la propiedad indígena en la región.

El director regional de la Conadi, Iván Carileo, puntualizó que está "muy contento de poder iniciar este año con la firma de este convenio, porque nos va a permitir la continuidad de un servicio que se ha venido prestando en alianza hace bastante tiempo. Este es el 10° convenio que nos va a permitir al menos regularizar 100 casos de personas que tienen propiedad irregular, principalmente indígenas y, que a veces, pro falta de este documento, no pueden acceder a otros beneficios".

En la misma línea, el seremi de Bienes Nacionales, Eduardo Pacheco, dijo que este convenio "va a permitir que sean 100 las familias que puedan regularizar sus títulos de dominio focalizados en familias indígenas. Lo que buscamos es que las familias que llevan mucho tiempo en sus terrenos puedan acreditar su propiedad, lo que les permitirá postular a diferentes beneficios del Estado".

Santos Basilio, dirigente de la comunidad Epullán y del territorio de Huapi Antiquina, dijo que esta convenio "le va a venir muy bien a nuestros peñis y lamienes".

Con este nuevo convenio, se verán beneficiadas comunidades tanto de la provincia de Arauco, como de Biobío y Concepción, quienes podrán optar, por ejemplo, a subsidios habitacionales.

Sumarán 13 albergues para personas en situación de calle durante el invierno

E-mail Compartir

En el contexto de las primeras lluvias del otoño que cayeron en el Gran Concepción, el seremi de Desarrollo Social, Hedson Díaz, informó que son ocho los albergues para personas en situación de calle que están funcionando todo el año y otros trece se van a sumar para la temporada de invierno.

El secretario ministerial informó que "vamos a contar con ocho albergues de forma permanente, o sea independiente de la temporalidad invierno o verano, todo el estaño estarán funcionando y se centrarán en las comunas de Concepción, Talcahuano y Los Ángeles, comunas con la mayor cantidad de personas en situación de calle. Pero, además, estamos en el proceso de concurso de los albergues que abriremos en el periodo invernal, que serán 13 más".

Díaz agregó que "adicionalmente contaremos con rutas médicas, rutas sociales, procesos de vacunación contra covid e influenza, la idea es prepararnos antes para enfrentar la llegada de los peak de enfermedades respiratorias y de la lluvia para las personas en situación de calle".

Solo por concepto del Plan Protege en periodo invernal, se sumarán automáticamente 260 camas más a la red de oferta permanente, ya que cada albergue cuenta con 20 cupos. Esto debería comenzar a funcionar en mayo.

Miriam Monsalves, usuaria del albergue de calle Trinitarias comentó que "yo llegué en unas condiciones bastantes delicadas y gracias al apoyo de este lugar y de sus profesionales pude salir adelante y poder estar bien hoy. Acá me cuidan mucho, están siempre presentes con mis medicamentos, mis cosas, mis comidas entonces yo lo único que tengo son palabras de agradecimientos para todos, ya que estar en calle es muy difícil y complejo".