Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Este viernes en el Teatro Biobío

Congreso regresa a la zona con un nuevo disco bajo el brazo

La agrupación que lidera Sergio "Tilo" González presentará "Luz de flash", un álbum marcado por la pandemia en su proceso creativo.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

Una cosa es mantenerse en el mundo de la música en vivo por más de medio siglo y otra muy diferente es hacerlo, pero con constante música nueva.

Y de esto último si que sabe Congreso, la icónica agrupación de fusión latinoamericana que solo en los últimos 23 años ha despachado cinco discos de estudio.

Es precisamente esta capacidad creativa la que trae de regreso a la banda a la zona, de la mano de "Luz de flash" (2022), su más reciente producción discográfica.

La cita es este viernes, desde las 19.30 horas, en el Teatro Biobío. "Estamos muy contentos, por que para nosotros el teatro es un estreno. No habíamos estado ahí todavía y tenemos muy buenos comentarios de la técnica, así que estamos muy felices de estar allá", aseguró el líder histórico de la banda, Sergio "Tilo" González.

Es así que, durante casi una hora y 40 minutos, la agrupación de "Hijo del sol luminoso" repasa lo más selecto de su amplia discografía, incluyendo también cortes de su nuevo disco.

Al mismo tiempo, los oriundos de Quilpué también estarán disponibles para firmar los discos que pueden ser adquiridos en cada una de sus presentaciones. Todo como una forma de mantenerse siempre cercanos a sus fanáticos.

En pandemia

Con respecto a "Luz de flash", González es enfático en señalar este disco tuvo un matiz diferente a cualquiera anterior, ya que casi la totalidad de su proceso creativo y posterior grabación fue desarrollado en medio de la pandemia.

Según recordó entre risas "Tilo", "yo componía y les mandaba audios y maquetas a mis compañeros, después nos juntábamos por Zoom a ver qué les parecía. Fue muy raro".

"Yo grabé todas las baterías en la casa y otros en sus estudios, luego cuando la pandemia empezó a decaer pudimos entrar al estudio a terminar lo que faltaba. Este es un disco con poco ensayo, con poca prueba. Era más bien esto es y así va a hacer, pero resultó muy, muy lindo", agregó.

Iniciado en las casas de cada uno de sus integrantes, la gran mayoría de estas grabaciones quedaron en el material terminado. Un proceso que el histórico baterista y compositor recuerda como "distinto y entretenido".

"Fue muy extraño con respecto a los otros discos, uno disfruta mostrar una canción por primera vez en la sala de ensayo y ahí uno ve las caras, las sonrisas o no. Esto fue más bien vía Zoom. Fue distinto, pero no algo tortuoso", rememoró.

-Una cosa es sacar un disco nuevo y girar con él, pero otra es hacerlo manteniéndose vigentes por más de 50 años…

-Nosotros tenemos algo en el ADN, somos muy de vivir en el presente. Estamos muy contentos de la recepción que hemos tenido estos años, pero somos inquietos y cada cuatro años, más o menos, sacamos un disco nuevo. El anterior tuvo muy buenas críticas y este también. Estamos muy contentos, a pesar de llevar tantos años, donde podríamos estar tocando solo temas clásicos, nos gusta hacer cosas nuevas. Las temáticas son otras y nosotros mismos como músicos, es difícil decir 'ok, no voy a componer más'. Es una necesidad que uno comparte.

Vívido recuerdo

Para González la relación de Congreso con la zona es algo que mantiene como un vívido recuerdo en su memoria y la del grupo.

Y es que, en los años 70, hubo un grupo de estudiantes universitarios que se organizaban y traían a la banda dos o tres veces al año para tocar en el Aula Magna, a un costado de la Catedral penquista y justo frente a la Plaza de la Independencia.

De acuerdo al músico, "viajábamos en tren, junto a nuestros instrumentos muy precarios todavía y en Concepción nos recibían en sus casas. Tocábamos viernes, sábado y domingo, porque se rellenaba el lugar. Tenemos siempre una muy linda memoria de esos viajes, hace ya unos ocho o 10 años atrás tuvimos el honor de tocar con la Sinfónica UdeC en el teatro".

"Siempre hay un vínculo muy amoroso y musical que recordar. Además, es una tierra muy parecida a la quinta región, de donde han salido bandas muy emblemáticas. Nosotros somos de Quilpué, Los Jaivas de Viña, Los Tres de Conce y otros más. Son dos polos musicales muy importantes. En el rock y el jazz, Concepción es la ciudad madre", aseguró.

Proyecto "Biobío Turismo Creativo"

Socializan potencial gastronómico de la región con actores claves

La iniciativa organizó una completa y variada muestra a la que asistieron dirigentes gremiales, académicos y representantes de servicios públicos y de municipalidades.
E-mail Compartir

Con el propósito de presentar ante actores claves del sector público y privado de la región las principales características, actividades, hitos y objetivos del Componente Gastronomía del Proyecto "Biobío Turismo Creativo", se realizó en Concepción una jornada doble de socialización y articulación, en el marco de la iniciativa financiada por el Gobierno Regional y ejecutada por Fundación ProCultura.

Al respecto, el jefe de División de Fomento e Industria del Gobierno Regional, Iván Valenzuela, manifestó que "el proyecto busca mejorar la competitividad de la oferta turística y de las industrias creativas, por lo tanto, debemos destacar y potenciar con un sello identitario las características gastronómicas que tiene el Biobío".

"Se trata de un desafío importante, donde existe un potencial que no se debe desaprovechar, tanto en beneficio de los diversos emprendimientos como para el posicionamiento y liderazgo de la región", destacó.

Cabe mencionar que este tipo de encuentros forman parte de un conjunto de actividades programadas por el Componente Gastronomía, plan que contempla una serie de hitos e iniciativas.

Una de ellas es la entrega de competencias y capacitaciones a los emprendedores y exponentes culinarios, que busca destacar la identidad de la cocina lafquenche, pehuenche, criolla, costera y urbana.

Precisar que la articulación de esta instancia tiene por objetivo la construcción de un plan estratégico para el desarrollo del turismo creativo gastronómico del Biobío, como mecanismo que aporte a la diversificación del turismo regional.

Además, se ajustó de manera participativa los programas que se ejecutarán en el marco del proyecto. Esta es una intervención que se extenderá hasta noviembre de 2023 y donde están invitadas las 33 comunas de la región.

Es así que la encargada del Componente Gastronomía, Damaris Alarcón, dio a conocer las principales actividades que contempla la iniciativa, así como también abordó el plan de trabajo que se emprenderá. Además, analizó la situación actual de la cocina regional, sus fortalezas y brechas.

"Se trabajará junto a actores estratégicos regionales en un plan de acción y hoja de ruta que nos permitirá guiar el desarrollo del turismo creativo gastronómico, como iniciativa pionera en el país. Además de otras acciones que impactarán de manera temprana al sector, donde hemos contado con el apoyo del Gobierno Regional", comentó.

Además, ya comenzó el período de inscripciones para un programa formativo que contempla seis jornadas de capacitación en ámbitos asociados al desarrollo creativo gastronómico, priorizado en las cocinas con identidad urbana, criolla, costera, pehuenche y lafkenche. Mayor información en biobioturismocreativo.cl