Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
SAG trabaja en reforzar medidas tras confirmación de caso en Florida

Biobío cuenta con siete zonas de control sanitario por gripe aviar

El patógeno fue detectado el pasado viernes en un plantel industrial. Una de las preocupaciones son las aves de traspatios, es decir, aquellas que son domiciliarias.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Aumentar las medidas de bioseguridad fue el llamado que realizó el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de la Región del Biobío tras detectar casos positivos de influenza aviar en un plantel industrial de la comuna de Florida el pasado viernes, instancia que obligó a desplegar diversas medidas y a decretar Alerta Temprana Preventiva por eventos zoosanitarios. El servicio informó que el hallazgo se produjo a través de una denuncia realizada por el mismo propietario de dicho plantel a raíz de un incremento en la mortalidad de aves de postura, por lo que el SAG determinó la toma de muestras y envío de estas al laboratorio donde fue confirmada la presencia del patógeno.

Tras conocerse este caso, el servicio sostuvo que actualmente existen siete zonas de control sanitario en la Región, de los cuales seis se encuentran en la Provincia de Concepción y otra en la Provincia de Biobío, sumando así 13 regiones del país con casos positivos a la gripe aviar.

Despliegue de acciones

Sobre las medidas que se tomaron tras la detección del virus, que obligó a sacrificar a 53 mil aves en Florida, el encargado regional de Protección Pecuaria de SAG Biobío, César Escobar, puntualizó en que actualmente se están aplicando las medidas sanitarias respectivas y que para esto "se define un área perifocal y un área de vigilancia. En ambas zonas se realizan acciones sanitarias, primero, a identificar a todos los tenedores de aves de traspatio o de otro tipo, para la vigilancia. En la zona perifocal, se realiza una vigilancia en cada uno de los establecimientos de forma semanal y en el área de vigilancia se realiza un sistema por agrupaciones de traspatio en un área geográfica".

Por su parte, el director regional (s) de SAG Biobío, Roberto Ferrada, explicó que notificaron a los planteles que están en un radio de alrededor de 10 kilómetros del plantel positivo al virus, el reforzar medidas de bioseguridad. "Una medida muy importante para los planteles que están dentro de este radio de 10 kilómetros, es que los médicos veterinarios que están autorizados por los planteles para hacer sus representantes técnicos ante el servicio, deben realizar un muestreo de 30 aves por plantel y derivar esas muestras a los laboratorios que están autorizados por el servicio y compartir los resultados de estas muestras con el SAG", dijo.

Prevención del virus

En esa misma línea, Ferrada detalló que el llamado a los planteles es evitar el ingreso de personas ajenas a las labores propias de los planteles industriales, aumento en la limpieza y sanitización del personal que son parte de los procesos operativos, además de evitar la convivencia de aves silvestres y productivas.

César Escobar reforzó el llamado y aclaró que "lo que les solicitamos es que eviten que sus aves domésticas tengan contacto con aves silvestres. Para ello, la recomendación es que mantengan sus aves aisladas y que impidan que las aves silvestres tengan acceso a la comida y al agua, ya que esto puede ser una vía para que sus aves se enfermen".

Entre las otras medidas de bioseguridad que se deben adoptar, se encuentran la limpieza y desinfección de la zona donde viven las aves de manera periódica, al comprar aves nuevas que sean adultas, estas deben permanecer aisladas del resto por 21 días, además de adoptar medidas sanitarias por parte del personal al manipular a las especies. Respecto de los síntomas que estas presentan, el SAG informó que los indicios son falta de apetito, descoordinación, plumaje erizado, respiración dificultosa, menor producción de huevos, hinchazón de cabeza, postración y muerte.

Roberto Ferrada, en tanto, añadió que, como parte de las medidas preventivas, están realizando un catastro para determinar eventuales afectaciones. "El catastro es parte de las acciones que corresponden realizar de monitoreo y vigilancia activa cuando constatamos estos hechos. Y para todos los tenedores de aves de traspatio o de corral, el llamado es tener a las aves confinadas en sus respectivos gallineros", cerró.

Programa Semilla Incluye Biobío abordará asesorías y plataforma de comercialización

E-mail Compartir

Con más de 200 asistentes se lanzó el Programa Semilla Incluye Biobío, el cual busca promover la autonomía e independencia de las personas en situación de discapacidad y sus familias a través del desarrollo y fortalecimiento de sus capacidades para su inclusión social, productiva y económica. Esto, con el objetivo de generar un sistema de apoyo en la generación de ingresos en una actividad económica tanto de manera dependiente como independiente.

El presidente de la Fundación Incluye, Cristian Bello, precisó en que "este es el primer programa a nivel nacional que estamos realizando en conjunto con el Gobierno Regional del Biobío, donde ellos financian y nosotros ejecutamos. Estamos trabajando con más de 500 personas junto a sus familias para que ellos puedan desarrollar un emprendimiento y las personas que ya tenían un emprendimiento pueden mejorarlo a través de nuestras asesorías técnicas, capacitación y una futura plataforma web de comercialización".

El proyecto, cuenta con un financiamiento del Gobierno Regional de $340 millones, recursos que podrán beneficiar a personas de las 33 comunas de la Región. "Apostamos por trabajar con organizaciones de la sociedad civil para que, desde la convicción de una familia por su ser querido, se pueda generar asociativismo y autoayuda", señaló el gobernador regional, Rodrigo Díaz.

En la instancia se abordaron diversas inquietudes sobre plan maestro para las caletas de Arauco

Realizan encuentro multisectorial de pesca en Punta Lavapié

Algunas de las necesidades que piden los pescadores es mejorar muelles para el embarque y desembarque de naves de menor calado.
E-mail Compartir

Dirigentes del sector pesquero artesanal y diversos actores del rubro participaron en una reunión ampliada organizada por el directorio de Ferepa Biobío y la Dirección de Obras Portuarias, instancias que se llevó a cabo para recoger las necesidades en infraestructura que precisan las caletas para el desarrollo y mejor ejercicio del trabajo del sector. La iniciativa, además busca establecer un ordenamiento del borde costero que logre coordinar la vida pesquera con la estrategia de las caletas, el turismo, la gastronomía y la comunidad.

Cristian Arancibia, jefe del Equipo Técnico de Ferepa Biobío señaló en la reunión que "no hay que perder el foco cuando estamos avanzando también con la Ley de Caletas que busca la generación de polos de atracción turísticos, sino que las caletas pasen a ser administradas por los sindicatos de pescadores, entregadas en concesión y por un plazo de 30 años".

El presidente del sindicato de pescadores de Punta Lavapié, Alejandro Salas se manifestó satisfecho de la reunión "porque veo que nos están escuchando y junto con ello recogiendo nuestras necesidades, ya que somos los pescadores artesanales los que sabemos lo que nos conviene para un mejor trabajo".

En tanto, la alcaldesa de Arauco, Elizabeth Maricán, añadió que "estamos frente a un problema macro y como tal debe ser abordado y solucionado de acuerdo a las nuevas líneas estratégicas para alcanzar un plan maestro que lo cubra".