Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Son cinco de los 13 parlamentarios que integran la comisión en la Cámara Baja

Diputados locales investigarán las acciones del Gobierno tras incendios

Los representantes del Biobío buscarán determinar si hubo una respuesta tardía a la emergencia, además de si el proceso de ayudas y reconstrucción ha sido oportuno.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

Determinar responsabilidades políticas, analizar los avances en materia de reconstrucción, conocer el trabajo preventivo, así como analizar la legislación vigente. Estos son algunos de los objetivos que los diputados de la Región del Biobío esperan lograr conocer a través del trabajo de la Comisión Investigadora de Incendios que se conformó en la Cámara Baja tras la emergencia que afectó a la zona centro sur del país durante el mes de febrero y cuyo principal impacto se concentró en Biobío.

Al respecto, el diputado Sergio Bobadilla (UDI), presidente de la comisión, apuntó a que existen diversos antecedentes respecto a la emergencia y por ello el rol de la instancia será verificarlos con los diferentes actores involucrados en la emergencia y que a su criterio, el Ministerio del Interior debería ser el primer organismo citado, así como los alcaldes, autoridades de la cartera de Agricultura y familiares de las víctimas fatales.

"Estamos claros que la respuesta gubernamental fue tardía e insuficiente, porque las consecuencias que se tienen hoy producto de estos incendios son devastadoras. La alcaldesa de Santa Juana (Ana Albornoz) hizo en su momento un llamado desesperado en el primer incendio en diciembre a que el Gobierno tomara las medidas a la vez que esto no ocurrió", aseguró.

Diputados locales

La comisión será integrada por 13 congresistas, de los cuales seis son de La Araucanía, uno de Coquimbo, uno de Los Lagos y otras cuatro diputadas de la Región del Biobío. Se trata de María Candelaria Acevedo (PC), Joanna Pérez (DC), Flor Weisse (UDI) y Clara Sagardía (IND). La mayoría apuntó a servicios e instituciones como Senapred, Conaf, Ministerio Público, la empresa privada, pero también los jefes comunales para ser citados a la comisión.

La diputada Candelaria Acevedo aseveró que "tenemos que invitar a los alcaldes de las comunas más afectadas por los incendios y para eso hemos determinado sesionar al menos una vez en Concepción, independiente que puedan ir hasta el Congreso en Valparaíso".

Por su parte, la diputada Pérez destacó respecto a Senapred y Conaf la importancia de "verificar si ya están todas las autoridades nombradas en su titularidad, porque hace poco no lo teníamos (...). Además, tenemos un estado de excepción en nuestra zona, así que creo importante escuchar a las Fuerzas Armadas".

Weisse en tanto, indicó que "más allá de determinar responsabilidades, es que si las hay que se asuman, pero también ver cómo hacemos para que en el futuro estemos preparados de mejor manera tanto en recursos, modelos de acción y la normativa. Aquí no puede quedar la tragedia en el olvido y no corregir lo que había, porque al final se crea una cultura de incendios, como si fuera normal".

La diputada Candelaria Acevedo también apuntó a que "más allá de encontrar a las personas en específico, que pueden haber provocado los incendios como materia penal, hay que establecer responsabilidades a otro nivel, por ejemplo en el rol de las forestales, quienes se muestran como afectadas por las pérdidas de monocultivo, pero que no asumen que sus planes de siembra y cosecha son parte del problema".

En la misma línea Pérez agregó que "no hay que desconocer que esto es producto también de problemas que se dan por la vocación productiva del territorio, entonces creo que hay que empezar escuchando a las empresas forestales, que están haciendo un trabajo y hubo una coordinación con recursos y otras áreas".

Reconstrucción

Además de tener el foco en el área preventiva y en las responsabilidades, los diputados indicaron que también es una preocupación la respuesta a la emergencia que el gobierno ha tenido tras los incendios. En esta línea, Bobadilla sostuvo que "vamos a considerar el proceso de reconstrucción para asumir la emergencia, porque no es posible que en la comuna de Santa Juana -donde se quemaron alrededor de mil casas- a más de un mes solo tengamos cerca de 50 viviendas de emergencias entregadas".

Pérez apuntó a que "en el fondo hoy están llegando ayudas, hay una delegada de reconstrucción, pero no sabemos qué está haciendo, cómo van las metas en relación al invierno y a lo que propuso el Presidente; ofrecieron compromisos a la comunidad, en el caso de Punta Lavapié se comprometió con un Programa Mejoramiento de Barrios, muelles, infraestructura pesquera, entonces queremos saber cómo van esos avances".

18 personas murieron en la Región del Biobío producto de los incendios registrados durante el mes de febrero

200 mil hectáreas solo en la Región del Biobío fueron afectadas por los incendios forestales durante el mes pasado

La producción cifró en cerca de 32 mil los asistentes al concierto de Los Bunkers

Carabineros detiene a siete personas tras masivo concierto en Estadio Collao

Desde el municipio destacaron el buen comportamiento del público, además de la presencia de locomoción colectiva hasta tarde y el cuidado que se tuvo con el recinto deportivo.
E-mail Compartir

El masivo concierto de Los Bunkers que convocó a más de 30 mil personas al Estadio Ester Roa Rebolledo tuvo un balance positivo por parte de las autoridades, así como por el personal policial, cuyo plan de seguridad para el evento permitió la detención de siete personas por diversos delitos registrados durante la jornada del sábado.

El alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz aseguró que el plan de seguridad funcionó, al igual que el compromiso del transporte público mantuvo cerca de 200 máquinas circulando al terminar el concierto a la medianoche.

"En la infraestructura del estadio no hay absolutamente ningún daño referente a la cancha, que era una preocupación por la gran cantidad de persona. No sufrió ningún inconveniente, pequeñísimos detalles", dijo el alcalde Ortiz.

Por su parte, el mayor Jorge Lorca, comisario de la Primera Comisaría de Concepción explicó que "el sábado se registraron siete detenidos por diferentes tipos de delitos, de drogas, receptación de vehículos, se cursaron infracciones de tránsito, se cursaron 15 infracciones por ingerir licor en la vía pública".

El mayor indicó que entre los delitos por los que fueron detenidas las personas también incluyó porte de arma blanca y una orden vigente de detención que concretó tras una fiscalización al exterior del estadio.

"El comportamiento de las personas fue muy bueno, lo que aportó al servicio policial. Sí se provocó mucha congestión vehicular a la hora del término del concierto, que era algo que se esperaba", agregó el comisario.

Desde la productora La Oreja, Mauricio Olavarría, indicó que contabilizaron 32 mil personas de público, cercano al aforo que tenían determinado, además destacó el trabajo de cerca de 200 guardias, más el despliegue de cerca de 200 carabineros para dar seguridad a los asistentes tanto al exterior como al interior del recinto.

Por otra parte, se destacó el cuidado a la infraestructura del estadio, principalmente el área de la cancha y el pasto, la cual fue cubierta con alfombras que la productora donó al estadio para próximos eventos.

Carabineros notificará clausura de recinto tras muerte del cabo Salazar

E-mail Compartir

Carabineros detalló la forma en que procederá el proceso de clausura del local que fue fiscalizado la noche en que el cabo Alex Salazar falleció tras ser atropellado en el lugar. La orden de clausura fue emanada por la Delegación Presidencial en razón del violento hecho que tuvo lugar en la dirección Prat 574 en el sector del Barrio Estación.

El mayor Jorge Lorca, comisario de la Primera Comisaría de Concepción, explicó que recibieron la resolución por parte de la delegación. "Hoy (ayer) se va a concurrir al local para proceder a la notificación de esta resolución, si no se encuentra en el local se procederá a notificar por carta certificada y a la clausura del local para que los dueños tomen la medida".

Consultado sobre el proceso, Lorca detalló que la notificación implica concurrir hasta en tres oportunidades en caso de no encontrar a los propietarios, y posteriormente se envía la carta certificada que da por entendida la comunicación. Además, explicó que los dueños deben cerrar en forma voluntaria y en caso de que esto no ocurra, Carabineros acude al lugar para cerrarlo haciendo uso de la fuerza.

La delegada regional, Daniela Dresdner, explicó que "existe un proceso donde el dueño del local puede apelar, esto pasa justamente a un Juzgado y tiene que resolverlo el juez, pero en este momento está la petición de clausura y Carabineros va a dar curso dentro de los próximos días".