Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
En rutas 150, 160 y Autopista Concepción-Talcahuano

Concesiones realizará licitación conjunta de tres electrocorredores de transporte público

Licitación partiría el próximo año y contempla inversión de $83 mil millones para 27,4 kilómetros de corredores que deberían estar finalizados antes de 2030.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

La apuesta del Gobierno durante los últimos meses ha estado concentrada en fortalecer y fomentar el uso del transporte público en medio del complejo panorama de congestión vial que vive el Gran Concepción.

Mientras se trabaja en acordar los déficit de conductores y buses que circulan por las calles día a día, en el mediano plazo se trabaja en un plan de movilidad que fue presentado en octubre y busca de aquí a 2030 dotar a la intercomuna de un sistema integrado, con pistas exclusivas a todas las comunas y la puesta en marcha -retrasada por largos años- de buses eléctricos.

La Dirección General de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas (MOP) trabaja a toda máquina para adelantar al primer semestre del próximo año la licitación de las obras para los corredores que unan Concepción y Penco (ruta 150), San Pedro de la Paz y Coronel (ruta 160) y la Autopista Concepción-Talcahuano, con la decisión de que sea una sola empresa la que se haga cargo de los tres megaproyectos que hoy se encuentran en etapa de estudios.

"Estamos haciendo el chequeo con Sectra, Concesiones y nuestros equipos para trabajar en las bases de licitación para esta concesión, que abarcará a estos tres proyectos, no son tres concesiones ni tres contratos distintos", anticipó el seremi Hugo Cautivo, junto con señalar que "tenemos planificado licitar en 2025, pero se está trabajando en adelantar esa fecha y si podemos licitar en 2024 sería ideal".

Los tres corredores cuentan con un presupuesto superior a los $83 mil millones gracias al convenio de programación firmado a ocho años entre el Gobierno Regional, los ministerios de Transporte, Vivienda y Urbanismo y Obras Públicas, y contemplan la construcción de 27,4 kilómetros de vías separadas para vehículos menores y buses.

Facilitar procesos

El seremi Cautivo detalló que a la fecha "estamos avanzando junto a Concesiones en la revisión. Ya se han hecho las reuniones con Sectra para ver el estado de situación de todos los proyectos y anteproyectos en materia de corredores. Históricamente esto estaba en manos de Serviu y Sectra, y nosotros no entrábamos porque era en zonas urbanas, pero ya hay proyectos avanzados en estos corredores".

Sobre ello, la autoridad señaló que "tenemos el proyecto de la ruta 150 de hace bastante tiempo, otro avanzado para la Autopista Concepción-Talcahuano y un estudio de prefactibilidad en el caso de la ruta 160".

Este último, que contempla una extensión mayor de 15,2 kilómetros, se trabaja en paralelo con la construcción de las terceras pistas que permitan descongestionar la conexión entre San Pedro de la Paz y el sur de la Región por la costa. "Hay un proyecto que hace rato se está trabajando por parte de Sectra, y solo esperamos que salgan las últimas observaciones de parte de Desarrollo Social. Apoyamos con el diseño y todas las gestiones que son necesarias para sacarlo adelante", comentó.

Eduardo Arriagada, director (s) de Serviu, en tanto, detalló que en el caso del corredor de la Autopista Concepción-Talcahuano se encuentra actualmente en etapa de estudios, y que ya cuenta con la resolución satisfactoria de Desarrollo Social para la construcción de 4,8 kilómetros de pistas exclusivas.

"Como servicio estamos trabajando arduamente para acelerar los procesos que permitan darle desahogo a la compleja situación del tránsito que vive el Gran Concepción", indicó, para luego señalar que "sabemos que todo esto genera impacto en la calidad de vida de las y los habitantes de la zona, por ello, estamos comprometidos con el mandato de ejecutar, en el menor plazo posible, todas las obras que nos hemos propuesto".

Otros corredores

Desde Serviu también informaron que en el caso del Eje Colón se está en recontratación de las obras en el tramo Perales-Golondrinas tras la quiebra de Claro Vicuña Valenzuela, mientras que hace algunas semanas se inició la licitación del tramo Golondrinas-Los Copihues, obras que tendrán un plazo de ejecución de 720 días.

"En el caso de la recontratación del tramo 3 del eje Colón, donde nos vimos en la necesidad de realizar un término anticipado de contrato, producto de la inminente quiebra y el nulo avance de obras por parte de la empresa mandatada, hemos acelerado todos los procedimientos a fin de reiniciar las obras durante este primer semestre y, de no mediar nada extraordinario, lo vamos a lograr", contó Eduardo Arriagada.

En el caso del Par Vial Collao-Novoa, desde Serviu informaron que la etapa Los Lirios-Acceso Nonguén se encuentra en ejecución y debería culminar el primer semestre del próximo año, mientras que el proyecto de paso bajo nivel desde Los Carrera hacia la Rotonda Bonilla inició su ejecución de obras y se calcula que concluya el primer semestre de 2025.

83 mil millones de pesos es el monto que se considera en el convenio de programación firmado el año pasado

Seremi Silva y sumario de Contraloría: "Son procesos normales en la administración pública"

E-mail Compartir

Al momento de asumir el cargo de secretario regional del Ministerio de Transportes, fueron varios los cuestionamientos que cayeron en torno a la figura de Héctor Silva.

Entre ellos el diputado Leonidas Romero, quien pidió a Contraloría revisar la idoneidad de su designación a raíz de un proceso sancionatorio que se le aplicó al ser administrador municipal de Chiguayante, producto de cambios en las bases de una licitación.

Sobre esto, Silva explicó en entrevista con este medio que durante la semana pasada conversó al detalle con la delegada presidencial "aclarando todo" y explicó que "estos son procesos normales dentro de la administración pública: corresponde un sumario relacionado a una licitación pública que finalmente no llegó a buen puerto, sin adjudicarse un contrato. Hubo denuncias de concejales y Contraloría determinó una sanción administrativa por temas de plazos".

"En su minuto fue un escándalo en Chiguayante, ad portas del proceso eleccionario de alcalde. En ese momento fue algo político, y al haber tanto escándalo la Contraloría revisó y sancionó. A nadie le gusta que lo reten, pero uno está expuesto a equivocarse, pese a que yo no tengo temor a equivocarme y soy responsable con las decisiones que tomo", añadió la autoridad.

En total, un millón 347 mil electores estarán habilitados para sufragar por consejeros constitucionales en el Biobío

Padrón suma 3 mil nuevos electores para comicios de mayo

La próxima semana comenzará a transmitirse la franja y en dos semanas se conocerán los locales de votación.
E-mail Compartir

El pasado jueves, el Servicio Electoral (Servel) informó el detalle del padrón electoral definitivo de cara a los comicios de consejeros constitucionales del próximo 7 de mayo. En total, la Región del Biobío tendrá un millón 347 mil 167 electores habilitados para sufragar de forma obligatoria por uno de los veinte candidatos a los tres escaños que tiene la zona en el órgano redactor de una propuesta de texto constitucional.

La cifra representa la incorporación de tres mil nuevos electores al proceso, respecto del plebiscito constitucional de salida, lo que contemplará -entre otros aspectos- que nuevos locales de votación se incorporen al proceso.

Hace algunas semanas, la jefa de operaciones del Servel en el Biobío Pamela Manríquez explicó que "el padrón no creció tanto, porque no tuvimos grandes lagunas entre una elección y otra: el proceso anterior fue en septiembre pasado, entonces alcanzamos a tener abierto el registro electoral en un tiempo acotado, entre octubre y enero pasado. En ese periodo se actualizaron los domicilios y el ajuste con los demás servicios que nos informan la mayoría de edad para quienes se incorporan en el padrón".

Entre las próximas fechas, el cronograma electoral contempla que el próximo viernes se inicie el periodo de propaganda electoral en lugares públicos y espacios privados autorizados, además de la emisión de la franja en televisión, mientras que el sábado 15 de abril se conocerán los vocales de mesa designados al igual que los locales de votación para cada ciudadano.

3 mil electores se incorporaron al padrón electoral en la Región del Biobío, respecto de la elección de septiembre pasado.