Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Proyecto liderado por Ximena Peña apuesta por la videodanza

"Cuerpos al natural": la discapacidad como una motivación para hacer arte

Hasta el 21 de abril, estará disponible esta convocatoria abierta dirigida a personas adultas, en situación de discapacidad visual, auditiva, motriz o neurodivergentes, para ser parte de este inédito proyecto en Concepción.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

"Validar a las personas con discapacidad como artistas creadoras/es en un país donde aún no se les garantiza constitucionalmente como sujetas de derecho".

Las palabras de Ximena Peña son claras y cobran sentido cuando va develando los detalles del proyecto de creación expansiva/inclusiva "Cuerpos al natural".

Hasta el 21 de abril, estará abierta esta convocatoria abierta dirigida a personas adultas (mayores de 18 años), en situación de discapacidad visual, auditiva, motriz o neurodivergentes (dislexia, dispraxia, déficit atencional, hiperactividad o espectro autista).

El fin, cuenta la gestora de la iniciativa coreográfica, es que deseen experimentar un proceso de creación en videodanza desarrollado durante este año, pensando en diciembre como mes de estreno.

La puesta en escena, explica, pondrá en el centro las conexiones sensibles que "cada intérprete", a través de la danza y el movimiento, "experimentará con distintas texturas (agua, arena, vegetación)", y en diferentes territorios de la provincia de Concepción.

Por lo mismo, plantear una "creación expansiva/inclusiva" es ampliar la mirada frente a la discapacidad y los cuerpos para la danza. "Queremos hablar de una danza expansiva, sin prejuicios, de otras sensibilidades y expresividades posibles. Salir del lugar de la integración e inclusión que la convención nos impone y expandirnos hacia otros territorios dentro y fuera del país", apunta la artista y educadora de esta propuesta que cuenta con el financiamiento del Fondo de las Artes Escénicas del ministerio de las Culturas.

Inédito en danza

Ximena Peña explica que -junto al equipo ejecutor integrado por ocho personas- buscan crear nuevos referentes para la práctica de la danza en la región del Biobío.

Y en menos de una semana de difusión, "Cuerpos al natural" ya cuenta con seis personas inscritas para la audición. "Se han comunicado desde centros de rehabilitación, donde dan talleres de danza y espacios donde trabajan con personas con discapacidad para comentarnos que sus trabajadoras/es y usuarias/os están interesadas/os en participar", ilustra la también comunicadora audiovisual y coreógrafa.

En ese sentido, la iniciativa generará cinco piezas de videodanza con igual número de intérpretes. En este caso, con discapacidad visual (una persona), auditiva (1), motriz (1) y neurodivergentes (2).

"Esto, a partir del reconocimiento de distintas materialidades del entorno natural y no natural del territorio, que les permitan conectar con un lenguaje de movimiento propio que dé lugar a la composición coreográfica de estas piezas", relata Peña, acotando que Biobío cuenta con "paisajes naturales privilegiados", para este proceso creativo de carácter autoral, y que esperan visibilizarlos en las obras de videodanza.

- ¿Ideas de esta naturaleza se han hecho en otras partes del país?

- Se han generado experiencias de creación en danza con personas con discapacidad motriz en Santiago, pero este proyecto quiere dar la posibilidad a personas con diversas discapacidades. Conozco talleres de danza y ciclodanza en comunas del gran Concepción y otras regiones con enfoque terapeútico. Nosotras/os pretendemos generar un proceso de creación donde danza y cámara entran en diálogo, para generar la propuesta audiovisual en video.

Plan de trabajo

La directora indica que en 2020, a partir de un FAICC -fondos del municipio penquista- tuvieron una primera experiencia con el Laboratorio Cuerpos en Movimiento. "El resultado fue la obra de danza contemporánea 'SOMA'. En ese momento, el llamado fue para personas convencionales y en situación de discapacidad", sostuvo.

Sobre el plan de trabajo, que se extenderá todo el año, comienza el sábado 22 de abril con las audiciones. donde se seleccionarán los cinco intérpretes (espacio Vidactiva, Lautaro 581). Luego se iniciará un proceso de formación de tres meses con la docente Ana Manríquez, ideadora del Ballet Consciente, y Ximena Peña.

"Después entraremos en la etapa de creación con la asesoría coreográfica de Ana y el ojo sensible de Antu Miranda, creador audiovisual, para seguir con los ensayos con cámara en las locaciones elegidas, para finalizar con el proceso de rodaje y post producción", ilustra la encargada sobre el plan que culminará con el estreno de la producción de videodanza en diciembre, también en Vidactiva Artes Terapéuticas y del Movimiento. Luego vendrán la exbibiciones en espacios culturales de Arauco, Tomé, Chiguayante y San Pedro de la Paz.

Audiencia escolar gozó con tres propuestas de compañías invitadas

Corredor Biobío llevó teatro a las zonas afectadas por incendios en Santa Juana

Diversos espacios de la comuna fueron los escenarios escogidos para el fin de la primera etapa del proyecto.
E-mail Compartir

El teatro fue protagonista en el fin de la primera etapa del proyecto Corredor Biobío 2023, donde tres compañías llegaron hasta la comuna de Santa Juana.

Gracias al financiamiento entregado por el proyecto y el Gobierno Regional, con la gestión de la oficina municipal de Cultura, la comunidad educativa de la Escuela Chayacal disfrutó de la obra "Un viaje de colores", del colectivo interdisciplinario Lo que Nos Pasa por Dentro.

Abordando emociones como la ira, miedo, vergüenza, alegría, aversión y amor; sus creadores enseñaron a los niños a identificar y controlar estas sensaciones. Es así que la Escuela de Curamávida acogió la obra de teatro circo "Cirkaos", entregando risas y entretención a los menores.

"Creo que Corredor Biobío ha sido la herramienta con la cual muchos espacios culturales que no tienen financiamiento han podido dinamizarse y llegar a los sectores más aislados, y afectados por los incendios", comentó María Rebeca Sabag, encargada de Cultura del municipio.

La primera etapa que tuvieron, dijo, y que cerró el pasado jueves, fue el término de la etapa educativa. "Nos enfocamos en llevar las obras de teatro a las comunidades educativas afectadas", destacó.

En el caso de los niños de las escuelas Recaredo Vigueras Aranda, Saint Joan y Clorinda Avello, estos presenciaron la obra "Cíclope", de la compañía Tetite Tutate.

Con más de 160 asistentes, el Teatro Municipal acogió la novedosa propuesta que incluye teatro, circo y música en vivo, sacando carcajadas y poniendo a bailar a los menores que participaron de la iniciativa.

"Esta fue una experiencia muy grata y entretenida, la gente lo pasó muy bien. Para nosotros fue muy agradable todo lo que pasó con el público", señaló el director de la compañía, Pablo Villablanca.

A través de estas actividades, el municipio llevó teatro a las zonas más afectadas por los incendios.

Jornadas culturales del Centro Español parten con recital de piano

E-mail Compartir

Hace cuatro años ya, que el pianista penquista David Vidal abre las "Jornadas culturales", tradicional evento producido en el Centro Español. Este 2023, precisamente, cumple dos décadas de realización (por la pandemia durante los años 2020 y 2021 se suspendieron).

El también ingeniero informático ofrecerá hoy, a las 19 horas, el "Concierto de bienvenida" con obras de Bach, Mozart, Chopin, Haydn y Liszt. La jornada gratuita se extenderá unos 70 minutos, en el Salón Ricardo Izaurieta de la entidad frente a la Plaza de la Independencia.

"Estos 20 años han significado la posibilidad de entregar al a ciudad y la región nuestro aporte a la cultura. Y no sólo a través de conciertos, también encuentro literarios, conciertos corales, de payadores y, por supuesto, flamenco, entre otras actividades", dijo Antonio Amaya, director del departamento cultural, también fundador de estos encuentros programados el último martes de cada mes y que reúnen un promedio entre 50 y 80 personas por sesión.

Para este año, como es tradicional, serán 10 actividades entre marzo y diciembre. "Lo más probable es que finalicemos con un recital flamenco", acotó el también cantaor de 92 años.

Amaya destacó la presencia de Vidal para esta tarde. "Es un gran valor de la zona. Y, claro, es una tradición que él inicie la temporada. Cuando lo escuchamos por primera vez, nos dimos cuenta que era un gran aporte en la música regional", destacó el encargado.