Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
El subsecretario de Transportes, Cristóbal Pineda, evaluó positivamente el comportamiento vial

Intercomuna resiste el "súper lunes", pero actores piden revaluar medidas y establecer una mirada estructural

Durante la jornada igualmente hubo atochamientos, sobre todo en la ruta 160, Santa Sabina o Gran Bretaña. También se evidenciaron micros y trenes de Biotrén repletos de pasajeros.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

A diferencia de otros años, la vuelta a clases y al trabajo tuvo esta vez en marzo una connotación distinta a causa de la falla en el puente Ferroviario, contingencia que sigue en proceso de ser solucionada. Los pronósticos, en su mayoría, auguraban un colapso vial de proporciones en la zona, escenario que hasta ayer, al menos, no fue tan excesivo, según plantearon las autoridades que se desplegaron en el marco del "súper lunes". Algunas creen que aún falta ver lo que ocurrirá a partir del 13 de marzo con la tensión al sistema que podría generar el retorno de los escolares de San Pedro de la Paz.

El subsecretario de Transportes, Cristóbal Pineda, y otros organismos regionales evaluaron el estado del tráfico y la efectividad del Plan Integral de Contingencia -iniciativa de 55 puntos generada a partir del problema en el viejo viaducto ferroviario- durante las horas peak de la mañana. En su análisis, la autoridad nacional dijo que tras ver el comportamiento vial matutino hay una buena evaluación y que la intercomuna logró funcionar. Argumentó que la fluidez de los viajes y el movimiento del transporte público mantuvieron indicadores similares a días anteriores.

Eso sí, Pineda reconoció que hubo algunos puntos críticos, como el incremento de demanda que se vio reflejada en micros y trenes del Biotrén repletos de pasajeros, además de atochamientos en los sectores de Santa Sabina, la ruta 160 y Gran Bretaña. Respecto al Biotrén, explicó que si bien el problema de energización detectado a las 4 horas provocó un atraso en la salida de los primeros trenes en el tramo que une a Coronel con San Pedro de la Paz, "todas las frecuencias comprometidas estuvieran disponibles en la hora punta".

"Es innegable que hubo un aumento de tráfico vehicular. Se espera que haya un 30% más (de viajes), pero eso será en régimen. Hoy tuvimos un primer aporte importante y estimamos que el régimen lo alcanzaremos en la última parte del mes, sobre todo porque hay universidades que contemplan sus entrada durante la segunda quincena de marzo", puntualizó el representante de la cartera.

Micros y desafíos estructurales

Pese a que los análisis son preliminares, hay datos entregados por la autoridad y que sirven para dimensionar ciertos aspectos de las medidas implementadas. Por ejemplo, siete de cada diez conductores respetaron la pista "sólo bus" del puente Llacolén que inició ayer su marcha blanca. Asimismo, durante la jornada hubo mil taxibuses circulando en los momentos peak, equivalentes a 10% más de la oferta normal de estas semanas.

A la fecha, el Ministerio conversa con los operadores del transporte público. El objetivo es que ellos envíen un plan de operación especial para la actual contingencia, pero también para mantener en época laboral.

Desde el Gobierno Regional le bajaron el perfil a la buena evaluación del Ejecutivo, en especial respecto a las mil micros circulantes. Óscar Ferrel, jefe de la División de Infraestructura y Transporte, indicó que en la zona, incluso, estas pueden llegar a 1.600, al mismo tiempo que cuestionó el hecho de mantener activa la pista "Sólo buses" del puente Llacolén en momentos del día en que, prácticamente, no pasan micros. La falta de máquinas ha sido una crítica recurrente de los usuarios del Gran Concepción.

Por lo mismo, el representante del Gobierno Regional fue enfático en recalcar que se exigirá revisar parte de los puntos implementados y que se comience a pensar en una mirada más estructural, en donde se reevalúen parte de los efectos de la restricción vehicular en los puentes, se defina la distribución de las micros y sus horarios o se coordine de manera más fina la fiscalización.

Mirada municipal

Uno de los puntos más afectados este lunes fue la ruta 160. A raíz de lo mismo, el alcalde de San Pedro de la Paz, Javier Guiñez, lamentó la poca efectividad de las estrategias dispuestas por la autoridad central. "Derechamente, las medidas que se tomaron o se están tomando son insuficientes acerca de la ruta 160 y los puentes. Tenemos que preocuparnos que se cumplan los acuerdos", deslizó. A su vez, llamó a maximizar el uso del transporte público por medio de pistas exclusivas desde el kilómetro 15 de la ruta 160 hacia Concepción, y viceversa, además de establecer un tercer turno en el Puerto de Coronel que permita que los camiones transiten durante las noches.

En Concepción, en tanto, precisaron que el balance de este "súper lunes" respondió a lo esperado, pese al aumento considerable de flujo vehicular. Según la directora de Seguridad Pública, Daisy Cárdenas, se desplegó a los equipos municipales en distintas áreas de la comuna para realizar labores de fiscalización, apoyo de tránsito, rondas de patrullaje y monitoreo de cámaras de televigilancia. Agregó que Carabineros realizó control en arterias de mayor complejidad como Avenida Hurtado y Paicaví con Los Carrera.

Por último, el alcalde coronelino Boris Chamorro se mostró bastante crítico "por el significativo retraso" del Biotrén, que según sus cálculos llegó a los 25 minutos. "El plan de contingencia no fue la solución y no dio abasto ante la necesidad de la poca concurrencia de vehículos del transporte público Lota-Concepción (...) Esperamos que en los próximos días el plan se mejore y haya un mayor compromiso de los operadores", subrayó.

1.000 taxibuses estuvieron disponibles este lunes. La cifra equivale a un 10% más del número registrado previamente.

30% más de viajes alcanzará la zona de aquí a fin de mes. Voces del gobierno dicen que buena parte del porcentaje ya se marcó.

Las víctimas tenían 24 y 40 años

Indagan doble homicidio tras hallazgo de dos fallecidos en bosque de Los Álamos

El Ministerio Público informó que las víctimas fueron encontradas en el sector de Cerro Alto. Las causas precisas de los fallecimientos serán determinadas mediante autopsias.
E-mail Compartir

Un macabro suceso se constató la mañana de ayer en la comuna de Los Álamos luego de que fueran encontrados dos cadáveres al interior de un bosque en la localidad de Cerro Alto.

Desde la Fiscalía Regional informaron que las víctimas fueron identificadas como Jonathan Hermosilla Valenzuela (24) y Luis Jara Lepe (40).

La fiscal jefa de Lebu, Karina Bucarey, trabajó en el sitio del suceso con detectives de la Brigada de Homicidios (BH) y peritos del Laboratorio de Criminalística de la Policía de Investigaciones (PDI) para esclarecer las circunstancias de ambos decesos.

Bucarey explicó que luego de examinados los cadáveres se logró verificar que las muertes fueron generadas por intervención de terceras personas, pero que las causas precisas de los fallecimientos deben ser determinadas mediante la autopsia que realizará el Servicio Médico Legal.

"Este es un sector boscoso, en el cual lugareños encontraron dos cuerpos. A raíz del llamado de Carabineros a esta fiscal de turno se instruyó por parte de Fiscalía la concurrencia de los equipos policiales (....) En este caso se están realizando diligencias de investigación en el lugar para determinar a los partícipes de este fatal episodio, así como qué fue lo que sucedió", planteó la fiscal.

Posibles causas

Según comentaron desde el órgano persecutor, preliminarmente se observó que los cuerpos hallados en Los Álamos presentan diversas heridas cortantes y penetrantes. Uno de ellos incluso se encontraba enterrado y con signos de haber sido calcinado. Familiares de Jonathan Hermosilla interpusieron una denuncia por presunta desgracia a fines de la semana pasada y la policía realizaba diligencias para encontrarlo. No obstante, fueron los parientes del joven quienes dieron con su paradero.

El fallecido de 40 años registraba condenas por robo con violencia y lesiones, mientras que el de 24 años fue sentenciado por robo en lugar no habitado.

Dos cabañas resultan quemadas en sector Lanalhue de Cañete

E-mail Compartir

Un nuevo incidente asociado a la quema de viviendas se registró este domingo en la comuna de Cañete. Dos cabañas resultaron siniestradas por el fuego, en un hecho que aún es investigado por las autoridades y que llega en momentos en que el gobierno celebra una baja en los indicadores de violencia rural, según precisó este domingo a EL SUR la delegada presidencial Daniela Dresdner.

El delegado provincial de Arauco, Humberto Toro, comentó que los inmuebles pertenecerían a personas que no viven en el lugar y que hasta el momento no hay ningún testimonio, lienzo, pancarta o declaratoria que se adjudique el posible ataque. "Por eso ha quedado tipificado como incendio de cabaña a partir de la declaración de la persona que entregó el testimonio", precisó.

La autoridad provincial explicó que el testimonio que hay fue dado por una persona que habría visto algún tipo de vehículo en el lugar. "Por lo menos no vio acción, pero eso ya está en manos de Fiscalía y su investigación (...) En el momento las cabañas no estaban habitadas, pero el testimonio que hay indica que en el transcurso de la semana anterior estuvieron las personas que son propietarias y que, al parecer, habrían comprado hace poco el predio o las cabañas", dijo.

El Ministerio Público solicitó a Carabineros liderar la investigación.