Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Desde Sence se realizó un incremento en la cantidad de capacitaciones para Biobío

Refuerzan acciones para aumentar dotación de conductores en transporte público

Un total de 460 cupos para obtener la licencia A-3 existen actualmente en la Región, como medida para enfrentar el déficit de choferes registrado en la zona durante los últimos años.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Un total de 320 cupos más de capacitación gratuita en licencia de conducir A-3 incrementó el Ministerio del Trabajo y Previsión Social a través de Sence para Biobío, con el objetivo de aumentar la dotación de conductores del transporte público debido al déficit que existe actualmente en la Región. Así, la cifra de cupos, con especial atención en el Gran Concepción, creció a 460, tanto para mujeres y hombres.

En esa línea, el director nacional (s) de Sence, Rodrigo Valdivia, precisó en que "este aumento significa un incremento en la inversión pública superior a $480 millones, dando un total de $680 millones para capacitación sólo en el sector transporte, el cual ha demostrado ofrecer altas oportunidades de empleo como sector. Las regiones son importantes para nuestro Gobierno y por ello aportar concretamente en la reducción del déficit de conductoras y conductores que hoy tiene el transporte público es fundamental".

Programa de capacitación

La "Línea Sectorial", perteneciente al programa de Capacitación en Oficios de Sence, focalizó los esfuerzos en aumentar las posibilidades de inserción laboral de hombres y mujeres, mediante un modelo de capacitación orientada a las necesidades de los sectores productivos, siendo el sector transporte uno de los principales puntos a trabajar. En ese sentido, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones plantea la existencia de un déficit a nivel nacional de conductores profesionales para las clases A-3 y A-5.

Por esta razón, es que fueron creados dos tipos de curso. El primero, orientado a obtener licencia clase A-3, para habilitar al conductor a manera vehículos motorizados vinculados al transporte de pasajeros, sin límite de asientos y el transporte escolar, teniendo en cuenta la normativa vigente. En tanto, el segundo curso tiene su foco en la licencia clase A-5, que habilita a conducir todo tipo de vehículos motorizados destinados a transporte de carga.

Sobre los requisitos para postular, desde Sence precisaron que se debe ser mayor de 20 años, estar dentro del 60% más vulnerable de la población, poseer licencia clase B por un periodo mínimo de dos años, enseñanza media completa, presentar hoja de vida del conductor, además de rendir aprobar exámenes físicos y psicológicos para determinar la idoneidad del postulante para desarrollarse como conductor profesional.

"Invitamos a todas y todos a estar atentos a las postulaciones durante el segundo semestre 2023, y espacialmente a las mujeres, ya que nos interesa que ellas puedan insertarse en este rubro, fomentar la empleabilidad formal, y, sobre todo, darle a la mujer autonomía económica derribando estereotipos de género", añadió Rodrigo Valdivia.

Acciones conjuntas

El seremi de Gobierno, Eduardo Vivanco, precisó en que, si bien la falta de conductores en el transporte público es algo que se viene dando desde antes de la pandemia, "se están haciendo algunas acciones en conjunto con los dueños de taxibuses, para revertir este déficit y motivar a potenciales posibles nuevos conductores y conductoras".

En ese sentido, valoró que durante el último tiempo y en el marco del plan de contingencia actual, la situación de la locomoción colectiva ha estado funcionando con normalidad. "El 80% de las flotas están en las calles del Gran Concepción, aunque en San Pedro de la Paz se ha visto una cantidad menor y se estudian las sanciones pertinentes, pero en general el servicio está cumpliendo con los estándares nacionales", puntualizó Vivanco.

De acuerdo a un estudio de EnlaceBiobio correspondiente al periodo de 2022

Preaprobaciones de créditos hipotecarios bajaron 31% en la Región

Una de las principales razones que afectaron las solicitudes fue el contexto económico actual, que consideró la inflación y alza en el valor de la UF.
E-mail Compartir

El último estudio de Solicitudes de Preaprobaciones de Créditos Hipotecarios (PAC), desarrollado por EnlaceBiobio, mostró una disminución de un 31% en las solicitudes anuales durante el 2022, debido a diversos factores inflacionarios que incidieron en la industria inmobiliaria. No obstante, pese a la baja, en el cuarto trimestre del año pasado se evidenció un leve aumento en las solicitudes de preaprobaciones de dichos créditos en un 17% al hacer la comparación con el mismo periodo del 2021.

Al revisar por estado, las solicitudes no preaprobadas tuvieron un leve aumento en el cuarto trimestre (52,2%) respecto al trimestre anterior, que fue de un 49,7%. En tanto, las solicitudes preaprobadas disminuyeron un 19,6% en el último trimestre del 2022, a diferencia del 25,9% que registraron en el tercer trimestre. "La baja en la cantidad de preaprobaciones podría estar asociado a las exigentes condiciones que aún persisten al momento de evaluar la solicitud por parte de las instituciones financieras, especialmente en lo que respecta al parámetro dividendo-renta", explicó Sergio Barros, director ejecutivo de EnlaceBiobio.

El estudio precisó también que el 50,5% de las solicitudes fueron realizadas por mujeres, mientras que el 49,5% las hicieron hombres. Sobre las preferencias por tipo de vivienda, los departamentos aumentaron levemente en el último trimestre del 2022 (70,7%) versus el 69,6% registrado en el trimestre anterior.

En cuanto a las preferencias por casas, se observó una variación trimestral de un 30,4% en el tercer trimestre, disminuyendo a un 29,3% en el cuarto trimestre del 2022. "Esta variación puede estar asociada al contexto económico actual, en el que las personas están buscando opciones más económicas y de menor tamaño para adquirir una vivienda", cerró Barros.

Durante el periodo de 2022

SAG Biobío logró interceptar plagas en embalaje maderero

E-mail Compartir

Un total de nueve plagas de interés forestal logró detectar el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) en Biobío durante el 2022, lo que fue resultado de una serie de inspecciones a los embalajes de madera que ingresan al país a través de los puertos de la Región. Al respecto, el director regional (s) del SAG de Biobío, Roberto Ferrada, indicó que "los embalajes de madera son un transporte para movilizar las plagas de un lugar a otro, ya que la mayoría de ellos están confeccionados de madera en bruto, es decir, que no ha sido sometida a proceso o tratamiento que elimine o mate las plagas, convirtiéndose en una importante vía de ingreso y dispersión de plagas".

En específico, durante 2022 se inspeccionaron 2.098 lotes en destino y 2.063 en la Región. Como resultado de las muestras enviadas al Laboratorio, todos los análisis nematológicos resultaron negativos a Bursaphelenchus xylophilus, mientras que, en el caso de los análisis entomológicos, hubo nueve resultados relevantes, de los cuales cuatro fueron clasificados como plagas cuarentenarias y cinco plagas exóticas no listada ausente.