Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Pertenecen a Arauco, Tomé, Santa Juana, Mulchén y Nacimiento

Últimos incendios dejaron un total de 16 escuelas destruidas parcial y completamente

Se trata de establecimientos educativos locales de carácter municipal y particular. Autoridades comunales insisten en que hay que buscar la infraestructura adecuada para que los niños y jóvenes puedan regresar cuanto antes a clases.
E-mail Compartir

Por Estefany Cisternas Bastías

Las autoridades identificaron a 16 escuelas, tanto municipales como particulares, damnificadas por los incendios de comienzos de febrero en el Biobío. Las comunas con daños leves y graves en sus establecimientos educacionales son Arauco, Tomé, Santa Juana, Mulchén y Nacimiento.

Las instalaciones fueron catastradas por la Seremi de Educación, desde donde se comunicó que son 826 los alumnos afectados.

Respecto a lo que sucederá ahora por el inicio de clases, el alcalde de Mulchén, Jorge Rivas, confirma que "quedaron comprometidas acciones para ir en ayuda de los colegios y esperamos que se concreten en un corto tiempo, porque los alumnos tienen que entrar en condiciones adecuadas".

Daño total

La escuela particular subvencionada Acumar, de Mulchén, acabó totalmente siniestrada. A ella acudían 34 alumnos desde primero a octavo año básico. Para iniciar las clases se está gestionando la posibilidad de utilizar una sede social temporalmente.

En Tomé, la escuela municipal Básica San Antonio, que educaba de primero a sexto año a cuatro niños, se quemó por completo.

La escuela San Ramón de Nacimiento, a la que acudían dos estudiantes de segundo a cuarto año, terminó con daño total, pero será reconstruida por el Desafío Levantemos Chile, con financiamiento de CMPC.

Otro establecimiento municipal totalmente dañado fue la escuela Jorge Iván Valenzuela Zúñiga de Arauco, que contaba con una matrícula de 146 escolares de primero a octavo.

La comuna de Santa Juana fue la que perdió más establecimientos. Fueron siete escuelas municipales alcanzadas por las llamas, con seis de ellas resultando perjudicadas totalmente. A la escuela Colico Alto acudían 25 alumnos de primero a octavo y a la de Colico Bajo siete de primero a sexto año, ambas destruidas. Igualmente, con matrícula de un niño de tercer año, Poduco Bajo perdió sus instalaciones.

Las tres escuelas restantes, Purgatorio, Curalí y Malal, fueron cerradas por el alto nivel de afectación. La última se utilizó como sede comunitaria.

Daño parcial

También hay establecimientos con menor grado de destrucción, como la escuela Chacayal de Santa Juana, donde uno de sus galpones se incendió, lo que no le impide recibir a sus 374 alumnos, entre párvulos y estudiantes de enseñanza básica.

En Mulchén los focos llegaron hasta las escuelas Alhuelemu, con 21 alumnos de prekínder a sexto año, y Los Hinojos, con 13 niños de primero a sexto.

En la primera se quemaron los cierres perimetrales, una bodega, su ruca educativa y su invernadero. En adición, se averiaron los sistemas de electricidad y de dotación de agua potable. Las autoridades gestionaron el retiro de escombros y se dotó nuevamente de electricidad y agua. Están a la espera de un proyecto para construirla en su integridad.

Cabe mencionar que Alhuelemu era una escuela modular construida tras el terremoto del 2010 y ya presentaba deterioros por el paso del tiempo.

En Los Hinojos se dañó la parte del alero de la cara sur, los cierres perimetrales, los juegos infantiles didácticos y algunos árboles. El sistema eléctrico y de agua están intactos, por lo que puede volver a funcionar con normalidad.

Daños menores recibió la escuela municipal Millahue, de Tomé debido a la remoción de planchas de su techo necesarias para apagar el incendio. Las reparaciones de esta estructura serán asumidas por la Dirección de Educación Municipal. El establecimiento podrá funcionar y recibir a sus 45 alumnos de nivel prekínder a octavo.

Arauco identificó dos establecimientos parcialmente siniestrados: el jardín infantil municipal Punta Lavapié, con matrícula de 35 niños, y el colegio particular Arauco, de educación parvularia, básica y media con 374 alumnos. En el caso del jardín, las paredes exteriores del recinto fueron alcanzadas por el fuego, principalmente la entrada. Respecto al colegio particular, el daño fue leve en su techo.

Con el fin de encontrar consensos en la toma de decisiones, las autoridades comunales se han reunido con directivas, equipos de educación y respectivas comunidades educativas. "Hay que buscar la infraestructura adecuada de manera que se pueda volver a reconstruir. La idea es que los alumnos afectados tengan sus clases como el resto del país", indicó el alcalde de Mulchén.

826 alumnos se vieron afectados por la situación, según detallaron desde la Seremi de Educación.

Luego de 28 días de combate, avión Ten Tanker se despide de la zona

A eso de las 20 horas de ayer emprendió vuelo desde Carriel Sur. La aeronave proveniente de Estados Unidos significó un aporte complementario a los recursos del Estado en la crisis.
E-mail Compartir

Fue el propio Presidente Gabriel Boric quien en plena emergencia forestal recibió al avión Ten Tanker en el aeropuerto Carriel Sur. La aeronave proveniente de California, Estados Unidos, arribó el 6 de febrero para encabezar la llegada de ayuda internacional a la zona. Sus primeras descargas -posee una capacidad de 36 mil litros de agua- se realizaron en sectores de Nacimiento.

Tuvo que pasar casi un mes hasta que la nave por fin dijera adiós al terminal aéreo más importante del sur de Chile, que además funcionó como base para coordinar la acción de los demás equipos en la catástrofe. A través de sus redes sociales, Carriel Sur despidió ayer al avión extranjero.

"Después de 28 días operando en las tareas de extinción de los incendios forestales, hoy se va el Ten Tanker desde Carriel Sur. Gracias por su importante trabajo, al igual que a Bomberos de Chile y personal aeronáutico. Gracias totales", escribieron en la red.

El paso del Ten Tanker por las regiones afectadas no fue fácil al principio, especialmente por fallas mecánicas que obligaron a frenar sus ataques por algunos días mientras el fuego continuaba arrasando. Con el tiempo, sin embargo, logró retomar sus funciones, acompañado además de aviones Hércules y el Aero Tanker. Este último avión llegó a Chile por medio de la familia Luksic.

La aeronave californiana emprendió vuelo desde Carriel Sur a eso de la 20 horas. En redes sociales diversas personas entregaron sus agradecimientos, entendiendo que esta maquina sirvió como un aporte complementario a los recursos dispuestos por el Estado para atacar el avance del fuego.

El retorno presencial de un segundo grupo de escolares podría tensionar el sistema vial de la intercomuna

Gran Concepción se prepara para enfrentar un nuevo "súper lunes"

Desde la Seremi de Transportes indicaron hace algunos días que la velocidad de circulación podría aumentar en más de un 30% a partir de esta jornada en horas punta.
E-mail Compartir

Si bien el regreso presencial y masivo de escolares se concretó este viernes en la zona, las autoridades indicaron en esa oportunidad que el sistema vial logró resistir de buena manera dicho retorno. Es más, desde la Seremi de Transportes indicaron que ese día no hubo mayores cambios respecto a las velocidades de circulación registradas en los días anteriores.

El viernes se esperaba que 215 mil alumnos y alumnas volvieran, número que se logró en buena parte, según el balance entregado por la Seremi de Educación.

Sobrepasado ese primer escollo, la atención estará puesta en lo que pueda ocurrir durante este lunes, día en que regresarán a las aulas unos 33 mil escolares y parte de quienes se ausentaron el viernes, además de trabajadores y universitarios. De hecho, se espera que en las horas punta las velocidades de circulación puedan verse incrementadas en más de un 30%, en un contexto en que el Gran Concepción carece de infraestructura adecuada ante la falta del puente Ferroviario, escenario que abre la posibilidad a una congestión más crítica entre la capital regional y San Pedro de la Paz.

Desde el Ministerio de Transportes precisaron que se trabajará a través de tres ejes: reforzamiento del transporte público, fiscalización del transporte escolar y de los corredores especiales para microbuses, y la gestión de tránsito, de tal manera que los semáforos estén en una óptima condición. A eso se suma el reforzamiento del Biotrén.

En este "súper lunes" también será relevante ver cómo funciona la marcha blanca que se realizará en el puente Llacolén, a través de la pista "sólo buses". Esta medida, que aplicará en ambos sentidos, se enmarca en el plan de contingencia por la afectación al puente Ferroviario y pretende facilitar el paso del transporte público. Aunque las autoridades aseguraron que esta decisión se respalda en estudios técnicos, igualmente hay quienes temen posibles atochamientos en los ingresos del viaducto.