Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
"La asamblea de las mujeres" tiene funciones en Santa Juana y Curanilahue

Obra teatral evidencia el poder de las mujeres cuando se toman decisiones

La Espada y el Canelo, grupo escénico nacido en Nacimiento en 2013, apuesta por relevar la presencia femenina en estados donde la buena acción es clave.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Para cada una de las actuales nueve integrantes del grupo de teatro del centro cultural La Espada y el Canelo de Nacimiento, la práctica escénica se ha convertido -a casi 10 años de la fundación del grupo- en una forma de vida.

Así lo ha sido para estas mujeres, con edades que fluctúan entre los 14 y 72 años; y que dirigidas por la actriz y directora penquista Valentina Durán han logrado hacer una carrera sin ser profesionales, pero así lo han representado en cada uno de los seis montajes creados hasta la fecha, desde el debut con "La recreación histórica del Fuerte de Nacimiento", estrenado en 2014.

Desde ahí, dicen, han tenido un trayecto colmado de satisfacciones como representantes de un teatro comunitario hecho con el objetivo de fomentar la cultura y el patrimonio de la comuna de Nacimiento, según indican los principios del centro cultural.

"Lo que hacemos es levantar información sobre nuestro patrimonio para materializarlo a través del teatro, con el objetivo de formar audiencias", explican en conjunto estas actrices y gestoras orgullosas de su cometido.

En ese plano se ubica "La asamblea de las mujeres", montaje estrenado originalmente en 2019, basada en el texto de Aristófanes escrito en el 392 a.C., y que versa sobre un grupo de mujeres de Atenas que, vestidas de hombres, se infiltran en una asamblea, para convencerlos de que les cedan el poder.

El título tendrá dos nuevas presentaciones marcadas -primero- por el debut en Santa Juana: estarán mañana, a las 19 horas, en el centro cultural de la comuna.

Al día siguiente estarán por segunda vez en la Casa de la Cultura de Curanilahue (20 horas).

Se mostraron felices de llegar a ambos escenario con esta adaptación ambientada en el presente.

"El grupo de mujeres cansadas de estar invisibilizadas urden un plan para disfrazarse y aparecer en una asamblea de puros hombres, para demandar sus derechos, que las tomen en cuenta y tener participación en la decisiones que se tomen, generalmente, tomadas por hombres", explica Edita Benítez (57), presidenta del centro artístico fundado en 2013, y cuyo grupo teatral nace en 2014.

-¿Cómo lo llevan al hoy?

-Nosotras hacemos algo parecido, pero nos metemos en un consejo municipal. O sea, la temática es la misma, pues lo que uno se da cuenta es que ha pasado mucha agua bajo el puente (más de 2.400 años) y las mujeres seguimos siendo relegadas hasta hoy.

Pensar distinto

Para cumplir con el objetivo que se pone este grupo femenino, lo que hacen es congregarse para cambiar el rumbo de las cosas.

"Dos o más mujeres se juntan y afloran las ideas", ilustra Edita Benítez, quien ejemplifica aquello con un hecho que sacudió a la zona durante el mes de febrero: los incendios forestales.

"Fueron las mujeres quienes se organizaron, a través de acciones como ollas comunes, los movimientos de las artesanas, las tejedora que están haciendo frazadas para ayudar a la gente que perdió todo en los incendios. Somos indispensables, porque es muy importante que también nos escuchen, y que no sólo nos utilicen cuando hayan emergencias o se necesite un voto, sino que en la toma de decisiones urgentes, también.

-¿Siente que actualmente se escuchan más a las mujeres?

-Creo que hemos avanzado a pasos lentos, pero sí lo hemos hecho. Ha costado mucho, pero en este último tiempo se ha notado más, especialmente, desde los movimientos feministas en 2018, cuando justo aparecimos nosotras con esta obra que sigue estando contingente hoy en día.

Las dos funciones programadas ahora llegarán a 12 las veces que la han montado. "Cada vez le hacemos cambios. Al principio fueron las protestas del estallido, el baile de las Tesis (2019), la asamblea constituyente y la nueva Constitución (2020-2022), por lo que ahora vamos a hablar de los incendios", ilustró la integrante.

Llevar ánimo y buena vibra es la idea

E-mail Compartir

Consultadas sobre las expectativas frente a la llegada a Santa Juana, en el marco del desastre por los incendios ocurridos en la comuna, pero también en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer; desde el grupo teatral esperan que haya una gran convocatoria.

"Queremos que el mensaje sea masificado y se reproduzca de esa forma. Llegamos a una comuna golpeada, por lo queremos aportar con ánimo, llevarles energía y darles esperanza desde el lugar donde están, como dice la obra, y que lo están haciendo muy bien", sostuvo la encargada del centro cultural, cuyo personaje le propone a los hombres del consejo que den un paso al costado, para que le den un lugar a las mujeres.

"Representa un teatro contemporáneo, donde haremos un conversatorio con la gente que asista, sobre qué les pareció y si se han sentido identificados o identificadas con alguna situación", enfatizó Benítez sobre la puesta en escena con una duración de 35 minutos que con la conversación inserta en la trama alcanza los 60 minutos.

Javiera Matus ha hecho carrera en el área

Nueva administradora ejecutiva del Parque Pedro del Río llega desde Los Ángeles

Ex directora ejecutiva de la Corporación Cultural Municipal angelina es la primera mujer que se posiciona al frente del espacio penquista.
E-mail Compartir

Sacar a la casona y museo del abandono que vive, dar curso al presupuesto asignado y transformar el lugar en el gran Parque Metropolitano del Biobío. Son algunos de los principales objetivos que tendrá la nueva administradora ejecutiva del Parque Pedro del Río Zañartu, Javiera Matus.

Procedente de Los Ángeles, donde fue directora ejecutiva de la Corporación Cultural Municipal desde 2014, la también actriz y gestora cultural se convierte -con este nombramiento- en la primera mujer en ponerse a la cabeza del Parque.

La profesional fue ratificada en su cargo, el sábado, luego de una reunión de la Comisión Administrativa del espacio, encabezada por el gobernador regional del Biobío, y los municipios de Hualpén y Concepción.

"Tras esta reunión hemos encomendado a Javiera, una profesional de alta experiencia, que tome la administración del Parque y que nos ayude a transformar los recursos aprobados en cosas concretas que permitan que todos podamos disfrutar de este tesoro natural y patrimonial", indicó el gobernador, Rodrigo Díaz.

Responsabilidad mayor

De acuerdo a la profesional, ésta es una tremenda responsabilidad. "El patrimonio histórico, natural y cultural es necesario resguardarlo, hay que levantar el Parque del estado de abandono en el que se encuentra. Trabajaremos con el equipo, el Gobierno Regional y los municipios de Hualpén y Concepción", señaló la nueva timonel del histórico lugar.

Por lo mismo cree que se trata de un desafío importante. "Queremos que se proyecte como el gran Parque Metropolitano del Biobío, con visitantes todo el tiempo y generar una parrilla programática para ello. Implementaremos medidas urgentes para luego continuar con una planificación y un Plan Maestro con foco en mediano y largo plazo. Este lugar tiene un tremendo potencial, me alegro de esta nueva impronta que toma y trabajaremos para sacar adelante este hermoso lugar", aseguró.

En esa línea, el alcalde de Hualpén, Miguel Rivera, destacó las cualidades de Matus.

Aseguró que, con ella, el Parque tomará un vuelo distinto, como "el gran atractivo natural de la Provincia de Concepción".

Por su parte, el historiador Armando Cartes, representante del municipio de Concepción, valoró el cumplimiento de la promesa de que el recinto, con esta nueva gobernanza, vuelva "a ser el mayor espacio cultural y natural de la región para cumplir el legado de don Pedro del Río Zañartu".

El director de Administración y Finanzas del mismo, Franco Careaga, destacó que contar con Matus es un avance. "Recibimos buenas noticias y promesas que se empiezan a cumplir. Creemos que se están dando los pasos indicados, cumpliendo lo comprometido y respetando el legado de Pedro del Río Zañartu", comentó.

El compromiso del Gobierno Regional con el lugar se remonta a las gestiones para la configuración de una nueva administración, la cual, tras aprobación parlamentaria, es hoy encabezada por el gobernador Díaz, sumando la participación de los alcaldes de Hualpén y Concepción.

Esta coordinación es el primer avance hacia un nuevo estado del recinto, cuya casona museo se encuentra prácticamente abandonada desde el terremoto de 2010.

Precisamente, para dar paso a su mantención, rescate patrimonial y puesta en valor, el Gobierno Regional dispuso de una línea de financiamiento de $1.200 millones, aprobado la pasada semana por el pleno del Consejo Regional.

Medidas como el financiamiento y la nueva administradora ejecutiva apuntan a transformar el histórico lugar en el gran Parque Metropolitano del Biobío.