Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Debido a los costos del combustible e insumos

Valor del transporte escolar registra alza de 30% este año

Los precios varían según los recorridos que realicen. El mínimo que algunos transportistas cobran llega a los $50 mil mensuales por estudiante.
E-mail Compartir

Por Estefany Cisternas Bastías

El regreso a clases implica costos adicionales para las familias, y uno de ellos es el contratar un transporte escolar capacitado. Desde el 2022 los valores de estos servicios aumentaron en comparación a años anteriores, y este 2023 no será diferente.

Silvia Vidal, presidenta de la Federación de Transporte Escolar del Biobío (Fetebio) y tesorera de la Confederación Nacional del Transporte Escolar de Chile (Conatechi), afirma que durante este año, al igual que en 2022, "el alza en el transporte va a seguir entre 20%, e incluso hasta un 30%".

Causas del alza

Uno de los principales motivos para que persista este aumento es el elevado precio del combustible, elemento indispensable para ejercer como transportista.

Gisela Martínez conduce su transporte escolar en Talcahuano desde hace más de 40 años, conoce del rubro y por ello dice que la situación actual es complicada. "La bencina subió el doble. Nosotros empezamos con un valor de $400 y $600 (por litro), y ahora terminamos pagando $1.200", comenta la conductora.

Durante el año pasado Gisela invirtió $300.000 como mínimo por mes en combustible. Sus recorridos eran relativamente cortos, según relata.

La gran mayoría de insumos que competen a los transportistas han subido. Desde el rubro reconocen, por ejemplo, que los neumáticos están más costosos, también los repuestos, hacer cambios de aceite y la mano de obra, en general.

"Subió la mantención en cuanto a mano de obra, el mecánico ya no cobra lo que cobraba antes. Los valores están casi al doble, los neumáticos subieron mucho", relata Martínez y agrega que "el cambio de aceite uno antes podía hacerlo por $20.000, pero ahora cobran entre $40.000 a $45.000".

La cuota mensual por transportar regularmente a un estudiante depende también de la distancia que deban recorrer. Como conductora Gisela Martínez cobra mínimo $50.000, "por el hecho de que son sólo 19 asientos y debo salir adelante. Para todos depende del recorrido y pueden subir hasta $80.000 las mensualidades".

Trabajar con niños implica gastar para mantener ciertas condiciones como la limpieza, los permisos de circulación y los seguros. Algunos transportes cuentan con una persona auxiliar como apoyo y aquello involucra un sueldo extra.

Renovación de vehículos

Otra complicación para quienes viven de este trabajo es que en 2023 corresponde, durante el primer semestre, la salida de vehículos escolares del año 2006 y en diciembre los del 2007. "Hay una gran incertidumbre con respecto a la gente que debe renovar sus vehículos, porque lamentablemente los costos han subido tremendamente", admite Silvia Vidal.

En 2022 se retiraron aquellos de 2005. El alza en los precios de vehículos es tan alta que hace casi imposible que una persona pueda comprar un furgón nuevo, considerando la tasa de los bancos.

Los vehículos nuevos y buenos llegaron a costar en algún momento, según Fetebio, $18 millones, y en el mercado actual los más económicos rondan los $38 millones.

"Todos estamos en el mismo problema y a nuestro rubro le afecta muchísimo. No podemos seguir adelante sin encalillarnos, las tasas que nos cobran para renovar están fuera de sí", plantea Martínez.

Transportes autorizados

La Seremi de Transportes incentiva a que los apoderados revisen el registro de inhabilidades para trabajar con niños publicado en el Registro Civil y preferir el transporte certificado por el Ministerio.

Aquellos que lleven a más de cinco niños de nivel pre-kínder deben contar con un auxiliar. Los conductores y acompañantes deben tener licencia profesional clase A1 o A3 y su vehículo con documentación al día, como el certificado Registro Nacional de Transporte Escolar, la revisión técnica, el certificado de emisiones contaminantes, el permiso de circulación y el seguro obligatorio.

El sábado, además, Carabineros y la Seremi de Transportes llevaron a cabo la fiscalización de transporte escolar en el Gran Concepción. La actividad se realizó en el complejo Lomas Verdes, en compañía de diversos transportistas de este rubro. El jefe de la SIAT, capitán Raúl Carrasco, precisó que "fue una actividad bastante favorable para todos y lo primordial es dar tranquilidad y seguridad a los usuarios, en este caso de los apoderados, que van a hacer uso del transporte remunerado escolar año 2023".

En el contexto de la emergencia por los incendios forestales

Aitue se suma a campaña de reconstrucción con aporte a afectados y Bomberos

Los apoyos abarcan insumos de construcción, alimentos y equipamiento.
E-mail Compartir

Aitue concretó donaciones en directo apoyo a los afectados por los incendios forestales y los bomberos que participaron en su control. La inmobiliaria penquista sumó dos aportes al proceso de reconstrucción tras los siniestros que afectaron a distintas localidades de la Región durante febrero.

A través del Gobierno Regional se canalizó un aporte que estuvo orientado en dos líneas: la primera con ayuda en alimentos no perecibles y pañales para adultos, y una segunda por medio de la entrega de equipos y materiales como guantes, carretillas, palas y mangueras para el proceso de limpieza y reconstrucción que está comenzando, según explicó Francisco Aros, gerente comercial de Aitue.

Las ayudas entregadas responden a las necesidades catastradas por la autoridad durante su trabajo en terreno. "Desde el Gore Biobío hemos podido satisfacer las necesidades de 14 comunidades que han sufrido las consecuencias de los incendios. Estos aportes permitirán iniciar el proceso de reconstrucción y fortalecer vínculos entre las empresas y los lugares donde generan desarrollo", comentó Iván Valenzuela, jefe de la División de Fomento e Industria.

Ayuda a bomberos

En una segunda donación, la empresa contactó a Bomberos y se acordó aportar con mejoras de habitabilidad a los cuarteles de Lota, San Pedro de la Paz y Chiguayante.

"Parte de nuestros equipos profesionales están ligados a Bomberos. Conversamos con ellos, conocimos más de cerca cuáles eran las urgencias que nacieron en las unidades y de acuerdo a eso quisimos contribuir", dijo Aros.

Distribución local de energía eléctrica registró alza interanual de 7,4%

E-mail Compartir

Un aumento de 7,4% en doce meses, como consecuencia del mayor consumo de todos sus sectores, experimentó la distribución de energía eléctrica en la Región del Biobío, alcanzando 706 GWh en enero de 2023, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

En relación al mes anterior, la distribución eléctrica regional registró un descenso de 1,2%.

Los tres destinos que más aportaron en el total de la distribución de energía eléctrica en el Biobío durante enero de 2023 fueron: industrial, residencial y otros, acumulando el 90,7% del total de la Región.

Análisis por sector

El principal sector que influyó en el incremento que presentó la distribución de energía eléctrica en la Región fue industrial, registrando un alza de 8,1% en doce meses, totalizando 432 GWh en enero de 2023, cifra que participó con el 61,2% de la distribución de energía.

A su vez, al sector comercial se distribuyó un total de 53 GWh (7,6% de la distribución regional), anotando un incremento de 14,3% respecto a enero del año anterior.

Por su parte, el sector residencial exhibió un aumento interanual de 3,9% al totalizar 132 GWh (18,6% de la distribución eléctrica regional).

El sector otros registró 77 GWh de electricidad en el mes de referencia, lo que significó el 10,8% del total distribuido en la Región. Consignó un incremento de 5,3% en comparación a enero de 2022.

En tanto, el sector agrícola varió positivamente 8,8% en doce meses, al registrar 13 GWh y participó con el 1,8% del total regional.