Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Análisis indican que el cierre del viaducto provoca efectos focalizados

Despliegan plan económico por cese de operaciones en puente Ferroviario

Desde la Seremi de Economía están monitoreando a MiPymes afectadas en la zona tras la paralización de la estructura para el transporte de carga.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

"Los diagnósticos que nosotros hicimos despejó muchas dudas sobre como incidiría en lo económico, porque hoy día el Puente Ferroviario representa un 4% de la carga movilizada mensualmente en la Región del Biobío". Tras esta conclusión, el seremi de Economía, Javier Sepúlveda, informó que se desplegó una estrategia de impacto económico como parte de las medidas que incluye el plan de contingencia que se ha puesto en marcha en la zona, debido a la paralización de operaciones del Puente Ferroviario. Y es que la autoridad regional enfatizó en que el cese de funciones de la estructura por daños no representa un impacto significativo para la economía regional en su conjunto, aunque precisó que sí genera problemas a nivel local.

"Son más de 460 mil camiones los que transitan por la Región de manera mensual, de dos o más ejes, y este puente no transporta más de 19 mil camiones mensuales. Entonces despejamos que para la economía regional en su conjunto no hay una afectación significativa y, además, que el Puente Ferroviario no esté funcionando no significa que esa carga está paralizada, porque la verdad que gran parte de esa carga hoy se está movilizando por camiones", explicó Sepúlveda.

Preocupación local

Si bien se descartó grandes impactos para la Región, el Seremi de Economía sostuvo que la preocupación de las autoridades, además de desplegar medidas en materia de transporte de personas, radica en lo que pueda significar a nivel local y específicamente cómo esto incide en las operaciones de Puerto de Coronel, quienes inyectan recursos diariamente.

"El Puerto de Coronel ha dejado de recibir naves y al dejar de recibirlas, hay menos personas eventuales haciendo turnos. Y eso es un problema para nosotros, porque esa plata es la que los trabajadores gastan en el comercio y servicios locales. Entonces lo que estamos haciendo, es tratar de monitorear la situación, tratando de identificar alguna MiPyme que producto de esto pudo ver afectadas sus ventas y si se da ese caso, nosotros estamos preparados para poder atender a esa pyme", dijo Javier Sepúlveda.

Asimismo, apuntó a que se encuentran trabajando en un espacio de conversación con los sectores productivos del Biobío, además del municipio y actores involucrados, con el objetivo de generar acciones rápidas y oportunas. Sobre el balance en cuanto a la logística que se debió adoptar para el transporte de carga, el cual fue destinado a puertos como Lirquén y San Vicente, añadió que "hasta la fecha no hemos tenido mayores inconvenientes. Parte de esa carga va a otros puertos, los que también están tratando de mantener esa carga de forma permanente. Además, en Puerto de Coronel han hecho esfuerzos para poder diversificarse, como naves con productos que ellos no trabajaban como del sector frutícola".

Urgencias del sector

El presidente de la Cámara de la Producción y el Comercio (CPC Biobío), Álvaro Ananías, valoró la puesta en marcha del plan de contingencia que pueda ayudar a enfrentar los problemas en materia de congestión cuando retorne el flujo vehicular durante el mes de marzo. No obstante, apuntó a que este problema reveló las complicaciones para el transporte de carga y la urgencia de disponer de nuevas rutas que puedan transportar los producido en la zona, esto, considerando que el Puente Ferroviario estima su habilitación para la segunda quincena de abril.

"Nos parece relevante señalar que hoy estamos teniendo el problema de la Ruta 160, la que genera problemas de tráfico en estado normal y que ahora va a ser peor. Se debe resolver los problemas en esta ruta para solucionar la congestión que se mezcla de transporte de carga con vehículos hacia la zona de Coronel. La ruta alternativa como es la ruta Patagual, es bastante peligrosa e insegura. No está diseñada para transporte de carga y no se debe olvidar que estamos usando medidas de mitigación que no son las más seguras para la carga", manifestó el dirigente.

A su vez, Ananías se mostró preocupado por el impacto en el Puerto de Coronel y cómo esto afecta la competitividad regional. En la misma línea apuntó a la necesidad de que el nuevo puente permita el transporte de doble stacking, con el objetivo de mejorar el desarrollo local.

El descenso fue de un 14,4%

Exportaciones en Biobío decrecieron en la comparación anual

Los principales países de destino de las exportaciones locales fueron Estados Unidos y China.
E-mail Compartir

Un descenso de 14,4% experimentaron las exportaciones en la Región del Biobío, las que totalizaron 434,6 millones de dólares durante diciembre de 2022, baja que se explicó a la contracción presentada por los sectores industria, silvoagropecuario y minería. Los montos exportados en industria alcanzaron 423,1 millones de dólares, cifra 14,9% inferior a la registrada en diciembre de 2021. Los otros sectores que mostraron una disminución fueron silvoagropecuario y minería con retrocesos de 25,5% y 83,0% respectivamente. En tanto, los envíos al exterior del sector pesca subieron un 275,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Las tres actividades que concentraron los mayores montos, ordenados de mayor a menor participación fueron forestales, fabricación de celulosa, papel y cartón y refinería de petróleo y productos derivados, las cuales provienen del sector Industria, representando el 78,4% del total regional.

"Los cinco principales países de destino de las exportaciones regionales fueron: Estados Unidos, China, Perú, Corea del Sur y México que acumularon retornos por 349,5 millones de dólares, concentrando el 80,4% del total exportado. Además, se observó que el monto de las exportaciones de este grupo de países experimentó un aumento de 11,0%, en relación a igual mes de 2021", detalló el INE.

Sobre la incidencia por actividad económica, en el caso del sector industria, el resultado de diciembre de 2022 se debió a la desmejora en el nivel presentado por Forestales con un -30,2%, fabricación de celulosa, papel y cartón con un -22,4% y Alimentos que registró -19,3%, que bajaron en doce meses.

En tanto, agricultura fue la actividad que más incidió en el decrecimiento del sector silvoagropecuario. El aumento de pesca extractiva explica el comportamiento de las exportaciones del sector pesca, que subió 276,8%.

Opinión

Chile, país seguro para invertir

E-mail Compartir

El crecimiento logrado por Chile el pasado año (2,6%), sus proyecciones de mediano plazo y el manejo macroeconómico han sido claves para generar confianza en los mercados internacionales. La política fiscal del gobierno ha hecho un aporte destacado, cerrando 2022, por primera vez en 10 años, con superávit efectivo (1,1%) y un menor déficit estructural (1,3% del PIB) ajustado a la trayectoria comprometida. Complementado con lo anterior, una política monetaria contractiva del Banco Central para estabilizar los precios y bajar la inflación a nivel de la meta en un horizonte de mediano plazo.

La solidez institucional del país ha sido reconocida internacionalmente por su capacidad para reencausar el proceso constitucional luego del triunfo del rechazo al texto propuesto en el plebiscito del 4S, en un clima de estabilidad política y pleno funcionamiento del sistema judicial, elementos que disminuyen la incertidumbre para los inversores.

Chile se ha destacado por su apertura al comercio y la inversión extranjera. En los últimos meses quedaron atrás las declaraciones equivocas del Ejecutivo de cuestionamiento al Acuerdo de Asociación Chile-UE para concentrarse, como correspondía, en su modernización y las dilaciones para la adhesión definitiva al CPTPP. Además, el equipo económico está impulsando reformas para mejorar la competitividad y el clima de negocios que faciliten las decisiones de inversión y el emprendimiento.

Sin embargo, la incertidumbre relacionada con las reformas en curso, como la tributaria, la de pensiones y los cambios a los seguros privados de salud, tiene impacto económico y producen preocupación entre los inversionistas. El modo de hacerlas tendrá efectos sobre el posicionamiento internacional de Chile.

Enrique Paris

Horvitz

Decano Facultad de Economía y Negocios

Universidad Santo Tomás