Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Carlos Toloza, alcalde de Nacimiento:

"Hasta hoy no me ha llegado ni una vivienda de emergencia y tengo familias enfermándose"

El jefe comunal explica que el 75% de la superficie rural de la comuna fue arrasado por las llamas, pide que la ayuda del Gobierno se materialice pronto y que se llegue a acuerdo con las forestales.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

"He tenido la oportunidad de poder volar para ver desde arriba el curso que tomó el fuego, y parece un campo bombardeado. Hay mucha desesperación de los vecinos, uno llega a los sectores rurales, de primera lloran con uno y te dicen como nos vamos a poner de pie".

El alcalde de Nacimiento Carlos Toloza reconoce que hasta el día de hoy no se alcanza a dimensionar en totalidad el impacto que han tenido los incendios forestales de los últimos 17 días, pese a que logra cuantificarlo en cifras claras: 179 viviendas, cuatro iglesias, ocho puentes, cuatro sedes vecinales, un taller de tejedoras y una escuela han sido destruidas por las llamas que consumieron el 75% del territorio rural de una comuna de 28 mil habitantes.

Entre toda esta afectación, hay una que para el jefe comunal significó un dolor especial: "Para mí fue muy caótico porque yo me crié en el campo, en el sector de San Ramón, donde el incendio llegó la primera noche. Tengo muchos familiares que fueron afectados, y el dolor más grande fue que se consumió la escuela donde estudié hasta sexto básico".

Para Toloza, más allá de los números y de la dimensión real de las llamas -"aún hay sectores donde no hemos podido llegar"- los incendios que comenzaron el pasado 2 de febrero son "los más grandes y devastadores que ha vivido nuestra comuna. En las primeras semanas, el día parecía que era de noche por la nube de humo; ha sido catastrófico lo que ha ocurrido en Nacimiento".

Ayudas pendientes

A los pocos minutos de andar de la conversación, después de un recorrido por los sectores rurales y una conversación con la subsecretaria de Cultura donde se le comprometió la reconstrucción del taller de tejedoras Los Castaños, el alcalde de Nacimiento cuenta que la primera ayuda que recibieron iniciado el fuego fue de los propios vecinos.

"Los primeros que llegaron con alimentos fueron los vecinos y funcionarios municipales, además de los bomberos. Y para qué estamos con cosas, aquí el Estado llegó, pero tarde. Esa fue la crítica que hice y si no hubiese golpeado la mesa, no habría tenido tanto apoyo de ministros y seremis", afirma.

Toloza dice que no quiere que las visitas de las autoridades de Gobierno -esta semana llegaron a la comuna los ministros del Interior, Vivienda, Desarrollo Social y Transportes, además de varios subsecretarios- "sean solo eso y después te olvidamos, porque hasta el día de hoy a mí no me ha llegado ninguna vivienda de emergencia".

-¿Qué explicación le han entregado al respecto?

-Llamé al director de Senapred, y me dijo 'alcalde, estamos sobrepasados y no le puedo dar fecha', y a mí ya me están preguntando los vecinos. Lo primero que nosotros abordamos fue llevarle agua a los vecinos, alimentos, forraje para los animales, y todo lo que nos llegó al principio fue de los privados, y aquí el Estado ha llegado a paso lento.

No quiero que las visitas se conviertan en una promesa más, porque yo voy a seguir insistiendo: ¿a quienes le han entregado viviendas de emergencia? Le entregaron a Los Ángeles que no ha sufrido con los incendios, algunas a Negrete, y otras en Punta Lavapié, Arauco, donde si fue grande la tragedia. Pero ni a Santa Juana ni a Nacimiento han llegado viviendas de emergencia, zonas que fuimos las más devastadas.

-¿Lo pudo conversar con los ministros de Estado, que han visitado la comuna esta semana?

-Acá, todos los ministros se comprometieron. Con el ministro Montes hablamos del plan piloto de 30 viviendas con subsidio de forma directa y autoconstrucción, algo que demora. Aquí hay que llegar con las viviendas de emergencia pronto: todos los días voy a visitar los sectores rurales, y tengo familias completas que están durmiendo en carpas y se están enfermando. De lo poco y nada que tengo, veré que podamos instalar viviendas de emergencia, pero no puedo todo. Los municipios a veces tenemos una o dos mediaguas para entregar ante algún incendio, pero esta es una catástrofe. Aquí tienen que acelerar los procesos y parcializar la compra con más proveedores, ya que estamos en estado de catástrofe.

Lecciones a largo plazo

El alcalde Toloza señala que uno elemento central del trabajo a largo plazo, tanto para la reconstrucción como prevención de nuevos incendios forestales deben hacerlo en conjunto todos los alcaldes de las zonas afectadas.

"Yo estoy totalmente de acuerdo en buscar la asociatividad, ya que aquí todos estamos viviendo el mismo drama", dice, para luego indicar que "uno entiende que no tenemos tiempo para conversarlo, pero si debemos tener un planteamiento común. Lo que más le pedí a los ministros es que nos tomen en cuenta, porque tenemos mucho que aportar, ya que acá hay un antes y un después con lo que estamos viviendo. Debemos regular para que las cosas sean distintas".

-¿Qué opinión tiene usted respecto al debate que se ha dado a la regulación de la labor de las empresas forestales y de planificación territorial?

-Hay que sacar adelante las comunas primero. Pero hay un debate que debemos plantear respecto a regular este tema, ya que si en la parte urbana tenemos un plan regulador creo que, en el sector rural, y más bien nosotros que estamos en medio de las forestales, debemos tener un plan maestro. No es que yo quiera que se vayan las forestales, sino que hay que aprender a convivir; aquí hay un cambio climático, requerimos buenos cortafuegos que no sean chicos y retirar de los centros urbanos las plantaciones de eucaliptus a 30 metros de las viviendas. Debemos tener una regulación que los aleje al menos dos kilómetros de las casas. A eso se suman las condiciones climáticas que tuvimos con fuerte viento y altas temperaturas, que también hubo intencionalidad, ya que piense usted que tres regiones estaban con incendios al mismo tiempo.

En el cierre, y con el llamado a actuar de manera planificada, junto con la solicitud de recursos para adquirir maquinaria que permita realizar cortafuegos, el jefe comunal nacimentano también apunta sus críticas al despliegue militar.

"Aquí se actuó lento y se sabía con anticipación las temperaturas que venían. Solo llegaron 16 militares a cortar el tránsito, y eso lo podía hacer con los monitores de seguridad; tuve que levantar la voz para el toque de queda y sirvió. Antes de la medida teníamos 30 focos de incendios y hasta ahora tenemos solo dos, lo que es increíble ya que, si sabíamos que venían las temperaturas altas, saquemos a los militares. Estamos en estado de excepción, pero los militares no pasaban por la zona y ni los caminos interiores", cierra.

"SE ASIGNARÁN SUBSIDIOS DE VIVIENDA DE MIL UF"

E-mail Compartir

Respecto al proceso de autoconstrucción de viviendas que el Minvu aplicará como piloto en la comuna, el alcalde Carlos Toloza plantea que "a las familias se les asigna un subsidio con UF, yo entiendo que serán poco más de mil unidades de fomento, y la propia familia construye su vivienda, pero debe contratar algún maestro o alguien que sepa pero con los planos y permisos de edificación. Con la forma tradicional no construyes más de 56 metros cuadrados, porque el contratista debe tener sus utilidades y estimamos que se pueden construir hasta 70 metros cuadrados".

De un total aproximada de 60 requeridas

Punta Lavapié: proyectan que 15 casas temporales estarán listas durante la semana

Delegado Humberto Toro aseguró que el objetivo es agilizar la entrega de los inmuebles.
E-mail Compartir

Al menos 15 viviendas de emergencia podrían estar habilitadas en los primeros días de la próxima semana en Punta Lavapié, comuna de Arauco, según informó el delegado presidencial de Arauco, Humberto Toro.

La autoridad recorrió diversas puntos de la localidad afectada por los incendios forestales, que dejaron alrededor de 60 casas con daños, conociendo el avance de la construcción de las viviendas de emergencia.

Toro afirmó que este trabajo se está realizando en completa coordinación con la Municipalidad de Arauco, encabezada por la alcaldesa Elizabeth Maricán.

Además, detalló que la empresa a cargo del levantamiento de las estructuras está trabajando con celeridad por lo que esperan tener durante los primeros días de la próxima semana 15 viviendas levantadas. Se estima que la mitad contaría con el kit de instalación de baño, así como habitabilidad (que incluye camas, frazadas entre otras) y la conexión eléctrica con su medidor.

"Pensé que se estaba levantando una casa y media, pero la verdad es que en un día han sido capaces de levantar dos casas y medias y la meta que se tiene es de levantar 3", destacó el delegado Toro, quien afirmó que esta labor dependerá de los materiales que vayan llegando.

Este lunes el delegado presidencial de Arauco sostendrá una reunión con los diversos servicios públicos que realizan acciones en la localidad, a efecto de establecer una Carta Gantt y resolver los nudos que tienen cada una de estas entidades en el proceso de reconstrucción.

AFECTADA

Pamela Muñoz, habitante de Punta Lavapié y afectada por la pérdida de su vivienda, afirmó que "el proceso de levantamiento de las casas de emergencia ha sido ágil, porque mi casa me la construyeron a los 11 días del siniestro, por ese lado estamos super contentos y agradecidos.

Añadió que espera que la solución habitacional definitiva avance tan rápido como ha sido el levantamiento de las viviendas de emergencia.