Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
El 24 y 25 de febrero, en el C3

Artistas se unen en show solidario "La Música x Lxs Músicxs"

La iniciativa, que reunirá a diversos proyectos musicales penquistas, irá en ayuda de artistas de la provincia afectados por los incendios forestales.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

Durante los últimos incendios forestales, miles de personas han sido afectadas por sus efectos. Dentro de estas, también hay diversos artistas -de todas las disciplinas artísticas- que han sufrido los embates de las llamas.

Es así que más de 20 proyectos musicales de la provincia se darán cita, el próximo 24 y 25 de febrero desde las 15 horas, en el Centro Creación Concepción C3, en "La Música x Lxs Músicxs".

De acuerdo al músico y uno de los impulsores de la iniciativa, Mauricio Melo, "la intención fundamental de este evento es apoyar a diversos colegas músicos que se vieron afectados por los incendios, principalmente, gente que perdió todo, sus casas y herramientas de trabajo".

Según comentó el histórico guitarrista de Santos Dumont, la cita nació originalmente como un apoyo a Cantáreman, quien resultó fuertemente afectado por la acción de las llamas.

"Fueron apareciendo más colegas y afectados, a esta altura, la idea es apoyarlos económicamente para que puedan arrendar o conseguir un lugar donde vivir pronto. Se ha conseguido harta ropa y alimentos no perecibles, entonces lo importante es contribuir con dinero", aseguró.

Apoyo

En esta ocasión, la organización del evento está a cargo de Beast Discos, Intrépida Cultura, Corporación Leufü, Sindicato de Trabajadores Independientes de las Artes Musicales de la provincia de Concepción, Asociación Gremial de Industrias Musicales del Biobío, La Hora del Gnomo, Boro Producciones, Agencia Frenétika, SurPop Records y Sidarte Biobío.

Al mismo tiempo, estas entidades están impulsando un catastro a las músicas y músicos de las 12 comunas de la Provincia de Concepción, a través de un formulario disponible en sus respectivas redes sociales.

Los resultados serán entregados a la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio para coordinar ayudas.

De acuerdo al productor y director de Beast Discos, Gustavo Bustos, "la idea es tener un registro de quiénes ha sido los artistas afectados por los incendios entregarlo a las autoridades y ver cómo podemos actuar frente a esta emergencia, y ayudarlos".

"Mediante este catastro, sale la idea de hacer un evento como este para juntar dinero, recibir aportes y salir en ayuda de los colegas afectados", destacó.

La cita en C3 tendrá como invitados estelares a artistas como Cantáreman, Rocío Peña, Charly Benavente, Antipatriarka, Lolein, Seba Orellana, Abducción, Ineino, Fernanda Leiva, Análoga, Yuri, Bitácora Celeste, Violeta Paz, La Julia Smith, Nabucodonosor, Mansarda, LOL, Javi Urra, El árbol que contiene todos los tiempos, Casa Tomada, Elegía al Atardecer, Adelaida y Mondongo. Los nombres por día serán dados a conocer el martes.

Durante ambas jornadas se realizarán rifas y juegos, al mismo tiempo que se contará con espacios de venta de comida y bebestibles, todo para colaborar con la causa y poder entregar un aporte a los afectados. Estos últimos ya se pueden realizar en lamusicaxlosmusicos.cl.

También se puede colaborar a través de portaldisc.com, a través de una de las tres modalidades de colaboración, se asista o no al evento. Los días del evento se recibirán donaciones de agua, útiles de aseo y enseres, entre otras cosas.

Comentario de danza

El vuelo de sensaciones junto a "Pas de Danse"

A través de la danza moderna, el colectivo Pie Tra Pie nos trasladó por cielos vertiginosos y llenos de intensidad gracias al estreno de su última obra a fines de enero.
E-mail Compartir

Por Alejandra Herrera Mora

Tardes rebosantes de emociones ofreció el colectivo de danza Pie Tra Pie, gracias a su nueva temporada en la Sala de Cámara del Teatro Biobío, a fines del mes pasado.

"Pas de Danse" fue el montaje que presentó la agrupación liderada por el coreógrafo Reinaldo Araneda, quien regresó a los escenarios tras su exitoso estreno en el Teatro Dante a fines del 2022.

Orientada al estilo más clásico de la danza moderna, la pieza de 45 minutos ya era definida como una experiencia "vertiginosa, esquemática y caótica a la vez, que invita a disfrutar de la técnica y su ejecución limpia". Una propuesta que, más allá de la ausencia de un hilo conductor aparente, inició un viaje de percepciones abstractas a flor de piel.

El ritmo apremiante e intenso de la sonoridad contrasta con los movimientos fluidos y pausados de los seis intérpretes en escena, al compás de nueve composiciones. En ellas destacaron las melodías del italiano Ezio Bosso, tales como "Music for the Lodger" y "Sixth Breath", "The Last Breath". "Aflicción" y melancolía evocadas gracias al protagonismo de las cuerdas.

Sensaciones

Urgencia, tensión y pesadumbre. Fueron las sensaciones que impregnaron la atmósfera que, por momentos, quitaron el aliento, para luego abrir un espacio al respiro y -con ello- a la esperanza. Todo inmerso en una tenue luz violácea y suave humareda, así como focos blanquecinos y escarlatas, que acompañaron la danza en ocasiones.

El montaje brilló por su dinamismo, pese al número reducido de bailarines, y sus múltiples entradas y salidas recordaron estelas de luz en la oscuridad. En el territorio de lo corporal, el anclaje entre diversas estructuras permitió divisar la formación de una arquitectura humana, donde las personas se conjugaron y desmoronaron en un constante devenir escénico.

La prominencia del uso del plano superior y de elevaciones trajo a la memoria el vuelo de las aves, suave y enérgico. Y como alas, los danzantes extendieron sus brazos, piernas y espaldas, en forma de grands battements, developpés y arabesques. Como un plumaje negro, las oscuras faldas vaporosas se alzaron en el espacio, desafiando las barreras de lo femenino y masculino.

La ejecución de los artistas emanó pulcritud, más en interpretación, el solista del elenco (Juan San Martín) conmovió -a lo largo de la función- a través de sus amplios e intencionados movimientos. Junto a una mirada penetrante logró impregnarse en la piel de los espectadores.

La creación del colectivo de danza, nacido en 2008, fue sentida como una pugna contra algo que no posee forma ni materialidad, pero de la cual no queremos huir. Es entendida como una búsqueda efectuada por seres errantes, cuyo destino todavía no es posible definir. En la travesía, la (des)unión humana nos recuerda que nos tenemos los unos a los otros. Aquello, como el fruto de una amalgama de "pasos de danza".

Desde 2008, el colectivo profundiza en las artes del movimiento, con especial énfasis en la técnica moderna y contemporánea.