Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Según datos del Ministerio de Desarrollo Social

Canasta básica marcó un alza de 1% en enero y está sobre 65 mil pesos

Con estas cifras la línea de la pobreza superó los 219 mil pesos.
E-mail Compartir

Por Redacción

El Ministerio de Desarrollo Social entregó las cifras de la canasta básica de alimentos de enero del 2023, que alcanzó un valor mensual de $65.046 por persona.

La cifra anterior significa un aumento de 1% y una variación acumulada de 27,6% durante los últimos doce meses.

Durante el mes pasado se vio un alza en el 70% de los productos que componen la canasta con un total de 55 de los 79 que forman parte.

En promedio el alza fue de 2,5% y la variación estuvo entre 18,8% y 0%.

Entre los aumentos más significativos están los de frutas y verduras como el limón, que marcó un 18,8%más. Le siguen la manzana y la lechuga con 14,2%y 7,8%.

Por otro lado, la leche en polvo y la avena también tuvieron una fuerte variación de 8,0% y 5,5% respectivamente.

Por otro lado, también hubo productos que disminuyeron su valor. Esto fue en un 1,6% en promedio y el rango estuvo entre -10,6% y 0%.

En ese sentido, las bajas más notorias estuvieron en otras frutas y verduras como el plátano, que disminuyó en un 10,6%.

Más atrás están el zapallo y la cebolla con 4,6% y 2,5% respectivamente, mientras que solo un producto de la canasta básica no tuvo variación.

Según el informe del Ministerio de Desarrollo Social, la línea de la pobreza llegó hasta $219.97 y la línea de pobreza extrema se situó en $146.647.

Aquellas cifras significan una variación de 0,8% para ambas en el mes de enero y una variación de 16,8% en los doce meses anteriores.

Este último dato significa una variación menor a la del periodo anterior, porque entre diciembre de 2021 y diciembre de 202 se marcó 28,2%.

La variación a doce meses del valor de la línea de pobreza fue menor que la variación de la canasta básica en el mismo periodo con un 16,8%, un cambio inferior a lo que ocurrió en el periodo de diciembre del 2021 a diciembre del 2022 con 17,3%.

Antofagasta: primer caso en Chile de influenza aviar en un lobo marino

El mamífero marino fue encontrado en la playa El Huáscar.
E-mail Compartir

El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura comunicó ayer que se detectó el primer caso positivo de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) en un lobo marino común.

El animal afectado fue ubicado en Antofagasta y más tarde el Servicio Agrícola yGanadero (SAG) confirmó que es la variante del virus que ya se detectó en diferentes aves silvestres en 11 regiones del país, así como en otros países del continente.

La directora nacional del Sernapesca, Soledad Tapia, explicó que "el laboratorio del SAG nos ha notificado oficialmente de la afectación de un mamífero marino por gripe aviar. Este ejemplar varó enfermo en la playa El Huáscar de la Región de Antofagasta. Se trata de un macho, adulto, de aproximadamente 250 kilos, con problemas respiratorios, por lo cual se procedió a los exámenes de rigor, a partir de cuyos análisis se pudo constatar su positividad a influenza aviar".

Este es el primer caso de un mamífero marino afectado por el virus en el país, "ante lo cual Sernapesca, organismo responsable de la fauna hidrobiológica, activará su protocolo especial para varamientos de animales marinos".

"Esto es parte de un problema mundial. Tanto en Estados Unidos como en Perú ya se habían registrado lobos marinos afectados por influenza aviar. También tenemos un caso de pingüino afectado por esta gripe en Antofagasta, así que hacemos un llamado a la ciudadanía a no manipular animales marinos varados vivos o muertos, no alimentarlos y mantener distancia e informar inmediatamente a Sernapesca a través de la línea 800 320 032", selló.

Hasta ahora, desde que inició la Emergencia por IAAP, en Chile se detectó el virus en 21 especies de aves silvestres acuáticas, con especial afectación para el pelícano.

Hacienda corrige a la baja crecimiento 2023: PIB se contraería 0,7%

E-mail Compartir

La Dirección de Presupuestos hizo modificaciones en su proyección de crecimiento para la economía nacional en 2023 y ahora espera que este año el Producto Interno Bruto (PIB) se contraiga 0,7%, a diferencia de la baja de 0,5% que habían estimado en octubre.

En su Informe de Finanzas Públicas del cuarto trimestre de 2022 el organismo planteó que "se proyecta que la actividad económica retomaría su crecimiento a partir del segundo trimestre de 2023, donde comenzaría a mostrar variaciones desestacionalizadas positivas trimestre a trimestre", dejando atrás la desaceleración en la segunda mitad del 2022.

Sobre la inflación el informe indicó que debido a la contracción de la demanda interna y menores precios internacionales de alimento y energía "asegurarían una baja consistente en la inflación durante el 2023: se proyecta un Índice de Precios al Consumidor (IPC)promedio de 7,3% durante el año, bajando desde el 12,8%de diciembre de 2022 a 4,0% al cierre de 2023".

Por otro lado, proyectaron ingresos del Gobierno Central Total para 2023 de $63.959.433 millones, "lo que implica una disminución real de 12,5% frente a los ingresos efectivos del 2022, pero refleja un alza de 1,2% respecto a lo estimado en el informe previo".