Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Alejandro Casagrande, presidente Corma Biobío-Ñuble

"Debemos generar una zona rural más resiliente y preparada para los incendios"

El representante local del gremio forestal se refirió a una eventual regulación en la industria forestal y su rol en la emergencia.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Tras las diversas críticas hacia el rubro forestal en medio de la emergencia por los incendios que han azotado a la Región del Biobío, el presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma) de Biobío-Ñuble, Alejandro Casagrande, se manifestó en cuanto a las medidas de prevención y al trabajo mancomunado de los sectores públicos y privados para generar estrategias que permitan abordar la intencionalidad de estos siniestros. En ese contexto y en conversación con EL SUR, el representante local del gremio respondió las críticas que se han generado en contra de la industria forestal, tanto en la responsabilidad de los incendios como también en la ayuda en materia de reconstrucción.

"El tema de las casas industrializadas no es un problema de stock de casas. En el país hay muchas empresas que construyen casas o viviendas. Entonces, más que el stock, hay que tener el financiamiento de cuánto hay que solucionar. Los grandes afectados es el mundo rural, donde una línea puede ser la autoconstrucción, de manera asistida", señaló Casagrande.

En la misma línea, precisó en la relación con autoridades durante los últimos días, participando de manera directa en el Comité de Gestión de Riesgo de Desastres, Cogrid, y también en la planificación temprana de prevención. Además, valoró positivamente la acción de decretar Estado de Catástrofe.

-¿Cómo ven una eventual regulación al sector forestal?

Cualquier otra medida de prevención que se quiera hacer, si no bajamos la ocurrencia de incendios y la intencionalidad, que claramente está dirigida hacia las plantaciones, es bien difícil. Ahí valoramos significativamente que se haya declarado Estado de Catástrofe, porque eso contribuyó a bajar la ocurrencia. Estamos disponibles a conversar. No sé si la regulación del sector forestal, pero creemos que tienen que sentarse todos los actores del mundo rural y ahí nosotros somos actores, debemos generar una zona rural más resiliente y preparada para los incendios, pero también hay que generar un ordenamiento territorial y esto se debe trabajar de manera muy descentralizada.

-¿Cómo enfrentan las críticas a la industria forestal en medio de la emergencia?

No somos victimarios, somos las víctimas. Pero dicho eso, las personas que habitan en el sector rural también son víctimas. Han muerto 24 personas. Entonces nosotros somos víctimas de la intencionalidad para dañar la industria forestal, pero lo que está generando es una catástrofe a las personas. Esa gente que está generando la intencionalidad está causando un daño tremendo.

-¿Qué desafíos debe seguir trabajando la industria forestal?

Tenemos que ser muy proactivos y participar en las discusiones de lo que hay que hacer para detener esta catástrofe y trabajar en las líneas de acciones que tiene que implementar el país para acabar con esto. El país tiene que tener un programa de combate de incendios robusto, pero el gran desafío, del cual también somos parte, es la prevención de incendios. Hay que ver cómo atacamos la intencionalidad, el cómo generamos este paisaje más resiliente y cómo se ordena esta urbanización que está ocurriendo en la parte rural. A eso se suma la prevención social, de cómo trabajar con niños y adultos la difusión y educación para que no tengamos incendios y saber qué hacer cuando ocurran.

-¿Cuál sería el rol de las empresas forestales que tienen plantaciones en zonas rurales para contribuir a esta resiliencia que se menciona?

A partir de la catástrofe de 2017, se generó un protocolo de plantaciones y las empresas socias nuestras, tienen construidas las interfaces urbano rurales, en que se generan anillos de protección. Yo creo que el gran desafío es incorporar a todos los actores que participan en el mundo rural, sobre todo a los pequeños y medianos, porque tienen que ser apoyados para que se realice esa modificación del paisaje y sea completa.

-¿De qué manera se ha dado el despliegue y ayuda a zonas rurales siniestradas?

Estamos participando de manera descentralizada, en contacto con los alcaldes y apoyando con la ayuda temprana como alimentos y ropa en los albergues. Ahora estamos en la etapa de pensar en la reconstrucción. Y no solamente existe la reconstrucción social de viviendas, también está la reconstrucción productiva y también es fundamental abordar la reconstrucción ambiental, y estamos evaluando cómo vamos a participar en ella y trabajar en conjunto con instituciones públicas.

Con maquinaria para construir cortafuegos

CChC Concepción coordina apoyo en medio de emergencia

Gremio hizo un llamado a acelerar la entrega de viviendas definitivas a las familias damnificadas.
E-mail Compartir

En el contexto de los incendios forestales que han afectado a distintas localidades de la Región del Biobío, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) de Concepción ha desplegado una serie de apoyos hacia las comunidades que han sufrido la pérdida de sus viviendas producto de los siniestros, así como también hacia las organizaciones y voluntarios que los están combatiendo.

En cuanto a las ayudas, desde el gremio puntualizaron que estás han sido canalizadas a través de la oficina local del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred). En concreto, la CChC Concepción coordinó el trabajo de maquinaria pesada para la construcción de cortafuegos y el despeje de escombros en terrenos y caminos de las comunas de Penco y Florida. Asimismo, el gremio entregó 18 mil litros de agua embotellada para los sectores afectados en Concepción y Los Ángeles.

Bernardo Suazo, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Concepción, lamentó la situación que están atravesando las familias del Biobío y sostuvo que la CChC "está comprometida permanentemente en actuar de forma rápida ante las emergencias que se suscitan en nuestra región. Junto con ello nos hemos puesto inmediatamente a disposición de las autoridades para colaborar en todo lo que sea necesario para enfrentar esta tragedia".

En la misma línea, el dirigente apuntó que desde el Área Social del gremio se desplegó un operativo en la comuna de Santa Juana, el cual contempló la entrega de implementos de seguridad a bomberos y de víveres a familias de la comunidad de San Jorge.

Reconstrucción

El pasado fin de semana el Gobierno comenzó a entregar las primeras viviendas de emergencia para familias damnificadas por los incendios forestales que afectaron a 16 comunas de la Región del Biobío. Sobre esta ayuda social, Bernardo Suazo valoró la pronta entrega, sin embargo, realizó un llamado al Ejecutivo para acelerar los mecanismos que permitan la construcción de soluciones habitacionales definitivas.

En la misma línea, el dirigente indicó que en este escenario la colaboración entre actores públicos y privados es fundamental. "Debemos trabajar para entregar las viviendas que permitan a las familias vivir con la dignidad que se merecen", apuntó Suazo.

5 comunas del Biobío focalizaron la ayuda desde la Cámara Chilena de la Construcción en medio de emergencia.