Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Entre los días 16 al 18 de febrero y con escenario en dos comunas

Festival de Jazz retorna en formato híbrido y espera alta audiencia

En su 18º edición, el evento reunirá a ocho agrupaciones nacional y extranjeras tanto en su comuna de origen, Lebu, como en Cañete.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

En 2005, Fulvio Casanova lideraba un programa de radio en Lebu donde la música jazz tenía un gran protagonismo. Es así que surge en su cabeza la idea de armar un festival.

En ese entonces, el dueño de la radio -quien era concejal de la comuna- apoyó la iniciativa del locutor, consiguió un salón en la municipalidad y así Casanova postuló a un Fondart.

Con el fondo ganado, nació la historia del ya clásico Festival de Jazz de Lebu, instancia que este año vivirá su 18º edición, entre el 16 y 18 de febrero.

Interrumpido por la pandemia en 2021, el evento retornó a la presencialidad el año pasado, aunque con algunas restricciones de aforo.

Según recordó Casanova, la versión 2022, "nos pareció buena, se llenó con el aforo permitido, pero -además- por primera vez lo hicimos vía streaming, entonces el público que estuvo presente en el evento virtualmente superó al presencial, lo que nos tiene muy contentos, por eso haremos lo mismo este año".

Jazz

Al igual que lo hace el Festival de Cine, cada año llegan a la ciudad personas de diversas comunas vecinas para vivir la fiesta del jazz. Es así que, desde 2020, el festival también se traslada hacia la vecina Cañete.

El evento tendrá su puntapié inicial en la Plaza de Armas de esta última localidad, el jueves 16 a las 20.30 horas. En la ocasión se presentarán Novoa Quinteto y Fede Dannemman trío con Andrés Beeuwsaert, desde Buenos Aires, Argentina.

Dannemman -trasandino de nacimiento, pero con una extensa carrera en Chile- estudió en la Royal Academy of Music del Reino Unido, y ha sido reconocido con dos Altazor (2006 y 2007) y un Pulsar en 2016.

Un día después, el Salón Walter Ramírez de Lebu también recibirá al argentino, junto a una Jam Session e Ignacio González Quinteto.

Este último, uno de los nombres más importantes del jazz penquista de los últimos años y que llega con su proyecto dedicado a cultivar el jazz de cámara con énfasis en el repertorio desconocido y nuevo del BeBop. Todo junto a un grupo que nace como "spin-off" de la Big Band Jazz de Concepción, desde las 20.30 horas.

En el mismo escenario lebulense, el festival vivirá su última jornada -desde las 21 horas- el sábado 18. Esta vez con una Jam Session y dos importantes nombres, María y Los Templos y Cecilia Gutiérrez Quinteto.

En el caso de la primera agrupación, esta reivindica la importancia de la improvisación, la composición y la puesta en escena, proponiendo un espacio diferente para el sonido del jazz, llevándolo a una escena nueva contingente y coherente al pensar actual chileno.

Acordeonista, cantante y compositora, Cecilia Gutiérrez es otro de los importantes nombres de la escena penquista, siempre con su impronta propia de su formación en música docta, popular y jazz. Habiendo impartido clases de canto de estas últimas dos disciplinas en espacios como la Academia de Marlon Romero, la UdeC o la Corporación Sinfónica de Concepción, también ha grabado ya dos discos a la fecha con el ensamble "Concepción 14", del compositor y pianista Pablo Lara.

De acuerdo a Casanova, director y productor del evento, "creemos que se inicia una etapa de consolidación de los artistas regionales. Para suerte nuestra, Concepción es un tremendo polo de desarrollo de la cultura y las artes, nos consta pues artistas de la talla de Claudia Acuña o Pablo Vergara, cantante y pianista de jazz respectivamente, están haciendo una gran carrera en Nueva York y son originarios de la Región del Biobío".

"Asimismo, Cecilia Gutiérrez es hoy quizás la cantante más importante del país, y es de Concepción, así como Ignacio González, que tiene una trayectoria envidiable, radicado en Concepción desde hace algunos años, ha hecho aportes notables, gigantes a la música de la región, mucho más allá del jazz", destacó.

Además de Casanova, el festival cuenta con el maestro Andrés Pérez como director artístico y el apoyo del Gobierno Regional del Biobío y el Fondo de la Música 2023 para su realización.

Hoy a las 12.30 horas

Biblioteca Municipal acogerá conversatorio sobre niñas en la ciencia

La actividad se enmarca dentro de la celebración del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, y contará con tres científicas penquistas.
E-mail Compartir

Desde 2015, la ONU celebra -a nivel internacional- el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia para promover el acceso y la participación plena e igualitaria de las mujeres en campos como la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.

En este contexto es que la Biblioteca Municipal de Concepción acogerá el conversatorio "Inspiraciencias: 100 minutos de conversaciones atómicas STEM", iniciativa impulsada por el movimiento Tremendas.

De acuerdo a la voluntaria de la entidad, Amaya González, "durante mucho tiempo no se celebró ni se valoró el inmenso trabajo que realizan las mujeres. Incluso este es un problema que continua. Las mujeres seguimos estando subrepresentadas en el área STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) y creo que el celebrar y valorar el trabajo de aquellas que estamos acá es una manera de motivar a otras a atreverse a entrar o continuar estos caminos".

"Al entregar referentes y modelos a seguir también entregamos confianza, incluso a quienes ya estamos acá nos hace 'creernos el cuento'. También esta el apoyo entre compañeras, siento que es fundamental que entre mujeres en ciencias nos apoyemos, celebremos y reconozcamos", destacó.

Es así que dirá presente la ingeniera civil biomédica y fundadora de IEEE Women in Engineering UdeC, Pamela Zurita; y la estudiante de Ingeniería Civil en Metalurgia y presidenta Women in Engineering UdeC, Claudia Zurita; y la estudiante de Bioingeniería y creadora de contenido, Montserrat Cabrera.

Según esta última, "históricamente las mujeres hemos sido minorizadas en todos los espacios, el educacional no se queda afuera. Actualmente no estamos ajenos a esta realidad, en Afganistán mujeres como nosotras tienen prohibido asistir a la Universidad.

Es por este crudo ejemplo que es tan importante que nosotras abramos instancias que ponen a disposición las ciencias y nuestro rol en ellas".

"Para mí es un honor poder llevar la ciencia y mi trayectoria a niñas y mujeres para que ellas se motiven a seguir una carrera en STEM. Así, cuando cada una de ellas que decida dar el paso, sepa que existimos más mujeres esperándolas en estos espacios, dispuestas a guiarlas y darles la mano para continuar", comentó.

En esa misma línea, para González -también estudiante de Bioquímica- destacó el vínculo que existe entre la ciencia y la cultura, destacándolas como "formas de conocimiento que nos muestran maneras de entender la realidad, ya que les da cierto vínculo. Cumple un objetivo similar con distintos medios".

"(Ambas áreas) son súper complementarias y sería un error quedarse solo en los hechos que nos da la ciencia, somos humanos y necesitamos esa mirada más cercana y mas artística. Además, en mi opinion se pueden potenciar una a la otra, al "compartir" sus visiones", destacó.