Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Hay puntos que son clave

Consejos para responder las preguntas más frecuentes de una entrevista laboral

E-mail Compartir

¿Cómo ve su futuro de aquí a cinco años?, ¿Cuáles son sus fortalezas y debilidades?, ¿Me puede describir un problema que haya enfrentado en su trabajo anterior? ¿Cómo lo resolvió?

Estas son algunas de las preguntas que con mayor frecuencia se hacen en una entrevista laboral y es probable que cualquier persona que haya buscado empleo, o esté en búsqueda de uno, se haya enfrentado a alguna de ellas más de una vez.

Si bien los psicólogos y encargados de recursos humanos concuerdan en que no hay un manual de respuestas correctas, los nervios e inseguridades que pueden surgir en una entrevista hacen que lo mejor sea que ir preparado de antemano y no correr el riesgo de "quedarse en blanco" o sin saber qué decir.

Para ello la jefa de Desarrollo de Personas de Mandomedio, Marcela Jiménez, entregó recomendaciones que te ayudarán a enfrentar las preguntas más frecuentes de las entrevistas:

Háblame de ti…

"Aquí es recomendable hablar siempre un enfoque en lo laboral o en aspectos que impacten en lo laboral. Esto, a menos que la pregunta la acoten a lo personal, donde igualmente se pueden responder de aspectos de la vida personal que aporten al ámbito laboral", señaló la experta.

¿Cuáles son tus principales fortalezas?

"Es aconsejable nombrar las fortalezas claves para el cargo, idealmente con un breve ejemplo que las grafique, que incluya un pequeño contexto de la situación, acciones y resultados. También puedes indicar fortalezas que te hayan indicado en feedback anteriores tus jefaturas o compañeros", señaló Jiménez.

¿Podrías contarme que te motiva a postular a este cargo?

"Sugerimos recalcar que la motivación al cargo debe ser de aprender y aplicar los conocimientos adquiridos; también puedes reforzar con el interés en la empresa en particular y es muy bien visto haber investigado de ella y dar algunos argumentos con esa información", dijo la experta.

¿Tendrías algún aspecto a mejorar?

La experta advierte que con esta pregunta hay que tener "mucho ojo. El aspecto a mejorar no debería ser una competencia clave del quehacer en el trabajo al cual postulas. En esta respuesta debes ser honesto y concreto. También puedes usar un ejemplo y al terminar indicar si se aplicó a una segunda oportunidad similar a lo aprendido en primera instancia", dice Jiménez.

¿Cómo te ves de aquí a 5 años más?

"Esta pregunta es sobre tu proyección. Indistinto que la expectativa de desarrollo no esté necesariamente en la empresa de postulación, debes hablar en genérico como de aprender y desarrollarte, crecimiento profesional que son los típicos asuntos que movilizan a las personas. Para esto es importante que consideres el tamaño de la empresa de postulación y su configuración", aseguró la experta.

Una gran alternativa

"Edificios verdes": Tres motivos para invertir en este activo inmobiliario

E-mail Compartir

Los nuevos edificios de alto estándar están incorporando en su diseño conceptos asociados a los factores ESG (medioambientales, sociales y de gobernanza). Actualmente, existe una mayor atención en construir espacios que sean amigables con el medio ambiente, que tengan en cuenta la eficiencia energética, vegetación, áreas de descanso y que sean abiertos a la comunidad con diseños modernos y elegantes.

La tendencia a nivel global empieza a ser latente y Chile no es la excepción. Poco a poco se está avanzando por ese camino, con icónicos proyectos que esperan su ingreso al mercado inmobiliario en los próximos años.

De acuerdo a la sustainability & ESG consultant de CBRE Chile, Graciela Martínez, "la implementación de criterios ESG es clave para fomentar edificaciones y espacios más sustentables. En tiempos actuales, donde los temas ecológicos y de protección ambiental son prioridad de los organismos mundiales en cuestiones sociales y políticas, las construcciones sustentables son una excelente opción de inversión".

Es así que CBRE Chile, los tres motivos por los cuales es necesario invertir en mejorar los criterios ESG de los activos inmobiliarios.

Mayor competitividad:

Los edificios más ambiental y socialmente sustentables muestran mejores rendimientos económicos. Esto se debe a que se implementan acciones y elementos para reducir la pérdida y requerimientos energéticos. Por ejemplo, está el cambio a sistemas de iluminación LED, sistemas de climatización de última tecnología, reducción de gastos de energía, agua y operación en general. A su vez, los usuarios aprecian de mejor manera y valoran estos cambios, lo que podría representar en aceptar una renta más elevada en comparación con activos sin estos estándares.

Reducción de riesgos de cumplimiento normativo:

Relacionado a las normativas, prepararse con tiempo para nuevos lineamientos, con mayores exigencias en factores ESG, es una buena estrategia. Poco a poco los países han incorporado temas de sustentabilidad en el requerimiento a la información exigida a fondos de inversión sobre riesgos a los que se exponen las inversiones. En Chile, por ejemplo, la norma 461 de la Comisión para el Mercado Financiero (CFM) agrega varias exigencias en materia de sostenibilidad para los reportes integrados de las empresas reguladas, que comenzarán a ser exigidas para las publicaciones de 2023.

La vegetación como un gran aliado:

Existen varias formas de mejorar el rendimiento ambiental y confort para los usuarios y colaboradores. Es necesario priorizar la vegetación, que tiene efectos positivos como mejorar la eficiencia energética, reducir la emisión de gases de efecto invernadero, cuidado de la biodiversidad, salud y bienestar de las personas. A su vez, mitiga los efectos causados por las Islas de Calor (ICU), fenómeno que se produce en las zonas urbanas con altas temperaturas y que implica una acumulación de calor causada por el hormigón y otros materiales capaces de acumular y luego irradiar energía.

Inteligencia Artificial

¿Qué es, cuáles son sus beneficios y cuándo una empresa debe considerar invertir en ella?

Aunque el término suene como algo del futuro, es hora de mirar más de cerca el presente, porque la IA hace parte de varias empresas que nos acompañan en el día a día.
E-mail Compartir

El mundo cambia constantemente y uno de los principales impulsores de estas transformaciones continuas es la tecnología. Los avances tecnológicos hacen presencia en un sin número ámbitos, como por ejemplo el empresarial. Este es el caso, de la Inteligencia Artificial (IA), la cual ha llegado a marcar tendencia en compañías que destacan por su rápida transformación digital.

Pero, ¿qué es la IA, para qué sirve y cuál es su importancia? El director de Tranforme y experto en innovación, transformación digital y Metaverso, Guillermo A. Beuchat, describe a la Inteligencia Artificial como una tecnología que permite dotar a las máquinas de capacidades primordialmente humanas, como -por ejemplo- la comprensión del lenguaje, la identificación visual de objetos y la capacidad de predecir fenómenos complejos.

En sí, esta innovación, que toma más fuerza con el pasar de los años, sirve para potenciar las capacidades humanas y liberar a las personas de actividades repetitivas y tediosas que les impiden ser más productivos, asegura Beuchat. En ese sentido, las empresas se han dado cuenta de la importancia de pasar por una transformación digital para seguir siendo modernas y competitivas.

Este es el caso de la Startup tecnológica Theodora, quienes lanzaron software con Inteligencia Artificial para eliminar sesgos de discriminación en el sector público y privado, María Jose Martabit, fundadora y CEO de la compañía, destaca que "una de las cosas que más valoramos de trabajar con IA, es tener la oportunidad de trabajar con equipos multidisciplinarios y multiculturales para lograr desarrollos escalables".

Dependiendo del tamaño y los recursos de una empresa, la inteligencia artificial puede ser utilizada de diferentes maneras para mejorar la eficiencia y la productividad de una empresa, afirman los expertos.

Hoy en día son muchas las organizaciones que ya están usando la inteligencia artificial y sus capacidades. Algunas empresas subcontratan servicios IA y otras la llevan a cabo internamente.

Tomás Vera, experto en experiencias digitales, aclara que es difícil determinar un momento específico en el que sea "oportuno" invertir en este tipo de tecnología. El especialista sugiere analizar el caso de cada empresa en particular, señala que "depende de muchos factores, como el tamaño de la empresa, sus recursos, sus objetivos y su industria".

Sin embargo, hay algunos indicadores que pueden ser útiles para determinar si la IA es una buena opción para una empresa en este momento, añadió Vera:

-Problemas que necesitan ser resueltos: Si la empresa enfrenta problemas que pueden ser resueltos con la IA, como procesos repetitivos que consumen mucho tiempo o la necesidad de analizar grandes conjuntos de datos, entonces la IA puede ser una buena opción.

-Recursos disponibles: La implementación de la IA requiere una inversión en términos de tiempo y dinero. Si la empresa cuenta con los recursos necesarios para invertir en la IA y para soportar el proceso de implementación, entonces puede ser un buen momento para considerar la inversión.

-Competencia: Si la competencia está utilizando la IA y obtiene beneficios de ello, entonces puede ser un buen momento para considerar la inversión en IA para mantenerse al día y no perder ventaja competitiva.

-Oportunidades de crecimiento: Si la IA puede ayudar a la empresa a desarrollar nuevos productos y servicios y a explorar nuevas oportunidades de negocio, entonces puede ser un buen momento para considerar la inversión.