Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Entre el Ministerio del Interior y el Gobierno Regional

Firman acuerdo para agilizar entrega de recursos y apoyo a víctimas de violencia rural

El documento establece un mecanismo de trabajo conjunto que permitirá que el Gobierno Regional cuente con fondos para atender la reparación quienes han sido afectados por hechos violentos y que, en algunos casos, suman esperas de hasta dos años.
E-mail Compartir

Por Redacción

Un mecanismo de trabajo conjunto que permitirá disponer de fondos para atender con mayor agilidad la reparación a las víctimas de la violencia rural suscribieron ayer el Gobierno Regional y el Ministerio del Interior.

El documento fue firmado ayer en La Moneda por el gobernador regional Rodrigo Díaz y el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, quienes destacaron que el principal objetivo es apoyar a las personas que se encuentran registradas como víctimas de la violencia rural y que han debido esperar por uno o dos años, sin tener, hasta ahora, reparación de sus enseres siniestrados.

El registro debe estar respaldado por el Departamento de Acción Social (DAS), a través de la Unidad de Apoyo para la Reposición de Actividades Económicas y Sociales y su "Programa de Apoyo a Víctimas de Violencia Rural" y apunta a la entrega de atención oportuna para superar alguno de los diferentes problemas derivados del hecho de violencidel que hayan sido víctimas.

El gobernador Rodrigo Díaz destacó que el convenio "va a permitir materializar este ánimo de colaboración para llegar en ayuda de personas que son habitantes de la región que me toca representar, por lo que su sufrimiento nos atañe particularmente".

Precisó que quienes son víctimas de la violencia están debidamente catastradas por el Ministerio del Interior podrán ser identificadas con mayor agilidad y se podrá concretar la reparación en los casos en que se solicitó apoyo y no hubo respuesta por la lentitud de la tramitación.

"Esto va a permitir eliminar las listas de espera en materia de víctimas con iniciación de actividades y vamos a catastrar a aquellas personas que no tienen iniciación de actividades", aseguró.

El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, sostuvo también que hay una deuda con las víctimas de la violencia rural, ya que pierden patrimonio y muchas veces el Estado no logra reparar esa pérdida hasta dos años después, "porque los recursos destinados al programa de reparación de víctimas de violencia rural no eran suficientes".

"El Gobierno ha aumentado el presupuesto de 2023 y el Presidente comprometió llegar a 7 mil millones para poder atender durante 2023 a las víctimas de 2023, pero hay víctimas que están esperando hace años, que no han tenido reparación", sostuvo Monsalve destacando la voluntad ee los gobernadores del Biobío y de La Araucanía, Luciano Rivas.

"La firma de este convenio con el Biobío va a permitir que el Gobernador, con recursos de la región, concurra a responder y reparar a las víctimas que llevaban esperando años. Por tanto, es un convenio que recoge el espíritu de entender que este es un problema país en que todos debemos colaborar", aseguró.

SALUD MENTAL

Además, Díaz mencionó que más allá del respaldo en lo patrimonianl, no se dejará de lado el apoyo en salud mental.

"Nuestro compromiso es complementar y enriquecer con los dineros que vamos a destinar para este efecto, algunas prestaciones complementarias que ya no son reparación material, sino que de salud mental".

Agregó que "quien ha sufrido un hecho traumático requiere acompañamiento, y en el caso de la Región del Biobío -pienso en el sur de la Provincia de Arauco y la zona cordillerana de Biobío- se carece de las ayudas en salud mental". Estos recursos corresponden a alrededor de $5 mil millones, lo que va a permitir eliminar las listas de espera y complementar las ayudas en salud mental para las personas.

5 mil millones de pesos serán destinados a entregar apoyo, entre otros, en el área de salud mental.

LISTA DE ESPERA

E-mail Compartir

El delegado regional (s) Humberto Toro, destacó la firma del acuerdo, sosteniendo que una de sus principales fortalezas es el trabajo conjunto entre el Gore y el Ministerio del Interior. Además, desde el punto de vista de los recursos valoró la mayor eficiencia y agilidad con que se llegará a las víctimas.

"Tenemos listas de espera y este acuerdo permite agilizar la ayuda, hay que recordar que muchas víctimas vienen del gobierno anterior", sostuvo Toro, añadiendo que todavía están en proceso de determinar el número de víctimas, que hasta llegarían a alrededor de 40.

En las 7 comunas del territorio

Refuerzan emprendimientos de jóvenes de la Provincia de Arauco

Durante 8 meses, Fosis Biobío realizó capacitaciones en conceptos financieros, administración, marketing digital y diseño de plan de negocios, entre otros
E-mail Compartir

Con el objetivo claro de cumplir el sueño del negocio propio, 80 jóvenes de las comunas de Arauco, Contulmo, Tirúa, Cañete, Los Álamos, Curanilahue y Lebu fueron parte del Programa Emprendamos Semilla Jóvenes del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, Fosis, de la Región del Biobío.

El objetivo de este programa es contribuir a la superación de la pobreza formando a nuevos emprendedores quienes gracias a los ingresos que perciben de sus negocios logran dar una mejor calidad de vida a sus familias. En este sentido, se les entregó financiamiento para máquinas, herramientas, mobiliario, indumentaria e insumos varios para sus negocios, además, de capacitaciones en áreas como administración, marketing digital, diseño de plan de negocios, entre otros, para la correcta administración de sus emprendimientos.

En este sentido, Patricio Fierro Garcés, director regional del Fosis Biobío, expresó que "durante el 2023, vamos a mantener este ejercicio con mucha intensidad, de presencialidad en las comunas, pero también este enfoque hacia aquellos jóvenes que tienen una idea de negocio y que ven en el emprendimiento una oportunidad para mejorar su bienestar personal y familiar".

En palabras de los participantes, Joseph Lagos, emprendedor de la comuna de Curanilahue, manifestó que "comencé con la papelería personalizada hace dos años, por el tema de la pandemia, pero antiguamente llevaba trabajando 5 años en una imprenta, y desde ahí salió todo lo que he aprendido y la idea de crear mi propio emprendimiento".

Sobre las capacitaciones y acompañamiento del Fosis incluyó que "es un factor muy grande que a uno le ayuda a emprender, sobre todo, porque de repente cuesta tener sus propias cosas, más ahora que la mayoría de las cosas están a precios muy elevados y la verdad es que fue de mucha ayuda y de mucha facilidad para uno recién comenzar".

Daniela Muñoz, emprendedora de la misma comuna, el programa le ayudó a valorar el trabajo que hace, comentando que "empecé vendiendo ropa de mujer y con el proyecto del Fosis quise ampliar el rubro a la venta de ropa de niños y de hombres, así es que ahí estamos avanzando de a poco. Además, los talleres fueron muy importantes porque se aprendió bastante, por ejemplo, nos enseñaron los temas de los costos, cómo uno puede calcular los precios del producto que va a vender, así que me sirvió para aprender a valorar más el trabajo que yo hago. Si bien aprendí por hobby, ya sé el valor que debe tener mi trabajo por cada prenda que venda".

Programa Compromiso Joven beneficiará a cinco comunas de Biobío

Convocatoria del Injuv a las municipalidades que cuenten con una Oficina Municipal de Juventud podrán postular a fondos para diversas iniciativas.
E-mail Compartir

En su etapa formativa se encuentra el programa Compromiso Joven del Instituto Nacional de la Juventud que entregará un monto único de 5 millones de pesos a las comunas que resulten beneficiadas por esta iniciativa en la Región del Biobío.

El seremi de Desarrollo Social y Familia, Hedson Díaz destacó que esta iniciativa beneficiara a 5 comunas de la región del Biobío. "Este importante programa busca contribuir al fortalecimiento de la acción social, la participación y el ejercicio de la ciudadanía por parte de jóvenes, para aumentar su representación en espacios colectivos, sociales y políticos mediante el diseño, rediseño y fortalecimiento de componentes de programas e iniciativas sociales, con base en el seguimiento y evaluación de resultados y gestión de los mismos".

El Injuv levantará una convocatoria a municipalidades de todo el país, que cuenten con una Oficina Municipal de Juventud (OMJ), las cuales podrán postular a través de concurso público mediante una plataforma habilitada especialmente para dicho propósito.

Una vez seleccionadas las comunas, se realizarán los convenios de colaboración entre cada municipio e INJUV para implementar cuatro componentes que se ejecutarán durante dos años (8 trimestres). Estos componentes tienen actividades asociadas y se ejecutarán de forma paralela, pero con una lógica secuencial.

El trabajo se enfocará en el desarrollo de la Estrategia Municipal de Juventudes, esperando de esta forma, aumentar los niveles de participación de las juventudes en el desarrollo comunitario e instalando capacidades técnicas en cada uno de los territorios.