Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Las diversas actividades se extenderán hasta noviembre próximo

Cementerio General inició la celebración de su bicentenario

En el marco de los festejos, el mismo Pedro del Río Zañartu regresó a la Plaza de la Independencia para invitar a los penquistas a vivir cada uno de los hitos programados.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez.

De acuerdo al último Censo, en el Gran Concepción viven más de un millón de personas. Esa misma cantidad de habitantes son los que descansan en el Cementerio General de Concepción.

Es así que el mismísimo don Pedro del Río Zañartu, personificado por el historiador Alejandro Mihovilovich, invitó a los penquistas a hacerse partícipe de las celebraciones por el bicentenario del camposanto.

Con una cartelera de actividades culturales y académicas, el espacio busca mostrar su historia a la ciudadanía y vincularse con el público. Todo en medio de su proyecto para convertirse en un museo a cielo abierto.

"Hay que disfrutar y ser parte de la historia de estos 200 años del cementerio. Hemos pasado de un lugar que significaba solo dolor, pena e incertidumbre cuando vamos a dejar a quienes han partido, y lo hemos transformado en un museo a cielo abierto", comentó el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz.

La autoridad comunal destacó que en el lugar se pueden recorrer cada uno de sus rincones para conocer la historia de Concepción y el país. "La invitación está abierta a hacer de ésta una ciudad cultural que entre todos y todas estamos formando", apuntó.

Bicentenario

De aquel Concepción neoclásico y de grandes edificios, previo al terremoto de 1939, queda casi nada. Sin embargo, si hay un lugar donde aún es posible observar en gloria y majestad los diversos estilos arquitectónicos que dominaban la ciudad es en el Cementerio.

A través de sus calles, avenidas, patios, tumbas y mausoleos se pueden visualizar algunos de los capítulos más importantes de la historia local y nacional. Todo en sus actuales 27 hectáreas.

"En la ciudad ya no encontramos estilos constructivos que sí hay en el cementerio, porque lo que no botaron los terremotos, lo terminaron derribando los hombres. Eso es un valor tremendo", el director del lugar, Ernesto Cruces, al frente del camposanto desde 2009.

Es así que ayer, a las 20 horas, la obra "Petronila" -de la compañía Teatro de Masas- iniciaba una cartelera cultural que incluye los tradicionales recorridos turísticos, abiertos hasta marzo, y cuyos horarios a partir de ahí serán ajustados al invierno.

En paralelo, también ayer, en el marco de la Escuela de Verano, se desarrolló la mesa redonda "Aproximaciones al Patrimonio Funerario de Concepción".

Con todas las actividades actualizadas en cementerioconcepcionpatrimonial.cl, el broche de oro para las celebraciones será en noviembre con el XXIV Encuentro de la Red Iberoamericana de Valoración y Gestión de Cementerios Patrimoniales.

La actividad titulada "Políticas para la conservación del patrimonio funerario", que se realizará del 7 al 10 de noviembre, busca ser un espacio de discusión y reflexión sobre esta temática.

Lo anterior no solo como una acción desde instituciones estatales, sino también desde entidades territoriales y privadas que gestionan el patrimonio funerario.

Este bicentenario no solo será una celebración histórica para el espacio administrado por la Corporación Social y Cultural de Concepción (Semco), sino que también se pondrá fin a un plan de gestión iniciado hace 10 años

De acuerdo al secretario general de la entidad, Armando Cartes, todas las obras físicas, paisajísticas y culturales culminan este año. "Nuestra meta es que sea reconocido por los penquistas, por los chilenos y expertos del mundo, porque vendrán 500 personas desde México hasta Portugal, de España hasta Cuba, a un encuentro patrimonial que coincidirá con el día en que el cementerio cumpla dos siglos", dijo.

Agregó que esto permitirá terner un reconocimiento global, que "permitirá que veamos el cementerio de otra forma, como un gran espacio cultural penquista. Para eso hemos trabajo y estamos muy contentos que al fin haya llegado este año. Es un regalo para todos los penquistas, hemos querido traer el cementerio a la ciudad y esperamos que ésta vaya al cementerio. Este espacio no es otra cosa que el reflejo de Concepción en el tiempo".

Durante estos 10 años, el lugar ha buscado posicionarse como uno de los mejores camposantos del país. Al mismo tiempo, también ha logrado convertirse en un verdadero museo a cielo abierto.

27 son las hectáreas que tiene el tradicional lugar. En él están inhumados grandes personajes de la ciudad y el país.

Montaje del Laboratorio Vocal Biobío

"Mantra" apunta descubrir nuestros sonidos espirituales

La propuesta, actualmente en la cartelera del Teatro Biobío, se presenta en la Sala de Cámara entre hoy y el sábado, en su segunda semana en el recinto cultural.
E-mail Compartir

Propuesta del Laboratorio Vocal Biobío (Lavb), en términos generales "Mantra" es una obra de danza-performance, que indaga en la experiencia psicofísica de las prácticas de mantralización, creada con la colaboración del centro de creación y residencia NAVE en Santiago.

La propuesta de la plataforma penquista se presenta en una temporada de tres fines de semana -hasta el 21 de enero- en la Sala de Cámara del Teatro Biobío (TBB). En su segunda tanda de funciones, el montaje de 55 minutos está programado para hoy, mañana y el sábado, desde las 20 horas (entradas disponibles en www.teatrobiobio.cl).

Con dirección general de Francisco Cancino, "Mantra" cobra su fundamento a partir de un archivo audiovisual, donde se registra una experiencia de mantralización al interior de la pirámide de Micerinos, en Egipto, en 2018.

"La obra pretende observar el proceso de mantralización como una tecnología vocal/ritual , descomponiendo sus procedimientos y colocándolos en escena de forma aislada. Lo que hacemos es diseccionar el cuerpo de un mantra (sonidos espirituales) para entender sus partes, sus operaciones y relaciones", explica el director sobre la propuesta, cuyos procesos apreciados en la obra son: Sintonización, Repetición, Amplificación, Canalización, Codificación, Pulsación, Vibración, Prolongación, Sintetización.

"Mediante el cruce entre el lenguaje de la danza y artes sonoras, atravesamos por el interior de un mantra con el fin de instalar diferentes interrogantes sobre el tratamiento del fenómeno vocal en la escena", acota Cancino, quien cuenta con un equipo creativo conformado por personas del mundo de la danza, geología, psicología y las artes sonoras.

Esta apuesta de investigación artística fue seleccionada para una residencia creativa llamada ¿Por qué me muevo? realizada los años 2021 y 2022 en el centro de creación artística y residencias NAVE. "Allí recibimos asesoría de artistas y bailarines (nacionales e internacionales) para su creación", contaron.

El año pasado sumó la colaboración de la facultad de Geología de la Universidad Austral. "Eso nos permitió desarrollar parte de nuestra investigación (con rocas) en sus laboratorios", indicaron desde la plataforma, muy contentos de la posibilidad de ser parte de la convocatoria regional del Teatro Biobío, con una temporada de tres semanas.

"Marca el cúlmine de una primera etapa de investigación, que continuará este año en NAVE, en el marco de una nueva residencia artística", adelantó el encargado.

OrquestaSinfónica UdeC sube el telón artístico de la Escuela de Verano 2023

Agrupación regresa mañana a uno de sus más tradicionales escenarios abiertos.
E-mail Compartir

Con el Foro de la UdeC como escenario, la Orquesta Sinfónica le dará el vamos a la temporada 2023 de la Escuela de Verano, "Voces, imaginarios y territorios".

La cita programada para mañana, a las 20 horas, se vislumbra tendrá una gran convocatoria, entendiendo que éste es un año de apertura luego de las restricciones por la pandemia.

El repertorio se iniciará con la "Sinfonía Nº 41 de Mozart, y sumará obras de Enrique Soro ("Danza fantástica") y Giuseppe Verdi. "El público tendrá un paseo por diversos matices de instrumentación que, de seguro, lo disfrutará tanto como cada año", dijo Freddy Varela, concertino de la Sinfónica UdeC, que en esta ocasión será la batuta del evento sinfónico gratuito.

Varela señaló que igualmente es un desafío ser la batuta. "Dirigir a la Orquesta es un honor, porque he tenido la oportunidad de trabajar con muchos directores durante más de 30 años. Sin dejar de amar ser concertino, el repertorio sinfónico que hay tras de mí ansía fuertemente dirigir este concierto junto a la afinidad que existe entre todos los colegas", dijo.

Enfatizó en que sea la apertura de los espectáculos en el Foro. "Ésta es una de las presentaciones más importantes de la Orquesta en todos los años que ha tocado ahí. Es una instancia pensada para los antiguos estudiantes como para los nuevos, las familias, turistas y toda la comunidad penquista que disfruta de este tipo de espectáculos", invitó el violinista.