Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Estudio coordinado por la Universidad de Cambridge

Exitosa prueba de páncreas artificial para pacientes con diabetes tipo 2

Las personas que probaron el dispositivo se mantuvieron en el rango objetivo de glucosa. Además, experimentaron menos episodios de niveles altos. La siguiente etapa del estudio es realizarlo con un universo más amplio.
E-mail Compartir

Por Agencias

Un páncreas artificial, formado por un dispositivo impulsado por un algoritmo, para personas con diabetes tipo 2, duplicó el tiempo que permanecían en un rango objetivo de glucosa y redujo a la mitad el de niveles altos, en comparación con el tratamiento estándar.

Unos 415 millones de personas padecen diabetes de tipo 2 en el mundo, lo que supone un gasto en salud anual de 760.000 millones de dólares, señala el estudio coordinado por la Universidad de Cambridge y que publica Nature Medicine.

La diabetes de tipo 2 hace que los niveles de glucosa -azúcar en sangre- sean demasiado elevados y se trata con una combinación de cambios en el estilo de vida -mejora de la dieta y más ejercicio, por ejemplo- y medicación, con el objetivo de mantener bajos los niveles de glucosa.

El páncreas artificial es un dispositivo que combina un monitor de glucosa convencional y una bomba de insulina con una aplicación desarrollada por el equipo, que se ejecuta mediante un algoritmo que predice cuánta insulina se necesita para mantener los niveles de glucosa en el rango objetivo.

El estudio informa sobre los resultados del primer ensayo durante ocho semanas con un grupo de 26 personas que no necesitan diálisis renal y que fueron repartidos en dos grupos. Una mitad probó primero el dispositivo y luego siguió con el tratamiento habitual y el otro al revés.

El equipo utilizó varias medidas para evaluar la eficacia del páncreas artificial. La primera fue la proporción de tiempo que los pacientes pasaban con los niveles de glucosa dentro de un rango objetivo.

Por término medio, los pacientes que utilizaron el páncreas artificial pasaron dos tercios (66%) del tiempo dentro de ese intervalo, el doble que el otro grupo (32%).

Una segunda medida fue la proporción de tiempo que tuvieron los niveles de glucosa elevados. Los que seguían en tratamiento habitual pasaban dos tercios (67%) del tiempo, porcentaje que se reducía al 33% con el páncreas artificial.

Ningún paciente experimentó niveles de azúcar en sangre peligrosamente bajos (hipoglucemia) durante el estudio y solo uno tuvo que ser hospitalizado mientras utilizaba el páncreas artificial debido a un absceso en el lugar de la cánula de la bomba.

Los comentarios de los participantes sugerían que estaban satisfechos de que el sistema controlara automáticamente los niveles de glucosa y nueve de cada diez (89%) afirmaron dedicar menos tiempo al control de su diabetes en general.

Entre las ventajas clave destacaron no tener que inyectarse y el aumento de la confianza en el control de la glucosa en sangre. Las desventajas fueron el aumento de la ansiedad ante el riesgo de hipoglucemia y las molestias prácticas derivadas del uso de los dispositivos.

Los investigadores ya habían demostrado que un páncreas artificial dirigido por un algoritmo similar era eficaz para pacientes con diabetes de tipo 1 y en enfermos con tipo 2 que requieren diálisis

El equipo tiene previsto llevar a cabo un estudio multicéntrico mucho más amplio a partir de sus hallazgos y ha presentado el dispositivo para su aprobación reglamentaria con vistas a comercializarlo en pacientes ambulatorios con diabetes de tipo 2.

En Argentina

Construían casa y hallaron uno de los restos más completos del tigre diente de sable

E-mail Compartir

Los restos de un tigre diente de sable sudamericano, el felino registrado más grande del planeta, de unos 10.000 años de antigüedad, fueron encontrados bastante completos y articulados durante unas obras de construcción de una vivienda en Argentina, confirmó a la agencia de noticias EFE un equipo de paleontólogos.

Tras el hallazgo del cráneo, el 3 de enero pasado en la localidad bonaerense de Necochea, se sumó ayer un grupo de siete paleontólogos que distinguió el cráneo con los icónicos colmillos -de más de 17 centímetros de largo- y los caninos hipertrofiados (agrandados) y encontraron dos "manitas" a su lado, articuladas, y la columna vertebral.

"Es posible que estemos ante uno de los restos de tigre diente de sable más completos que se hallan registro aquí en la zona", en la región pampeana y en la costa de la provincia de Buenos Aires, dijo el curador de la colección de Paleontología del Museo Municipal de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia, Matías Taglioretti.

Los tigres diente de sable, cuyo nombre científico es "smilodon populator", son los felinos más grandes del planeta, que lograron desarrollar grandes tamaños porque las presas de las cuales se alimentaban en la última Era de Hielo eran animales gigantescos, pesaban más de una tonelada, agrupados bajo el nombre de megafauna. Ejemplos de estos animales son los mamuts y los gliptodontes.

Los tigres diente de sable cazaban de forma solitaria, al acecho, los miembros anteriores eran más robustos que los posteriores, por lo que no eran aptos para largas carreras para perseguir presas, sino que se acercaban y con los dientes de sable atacaban al cuello para asfixiar y darles muerte.

Con la extinción de las grandes presas, se extinguió también este tigre.

Al encontrar el lecho de muerte a 1,4 metros de profundidad, cerca de la superficie, Taglioretti consideró que se trata de "un individuo bastante moderno", que "podría tener cerca de 10 mil años de antigüedad", por lo que, si se puede confirmar, "habría convivido con los primeros pobladores de la región pampeana".

Lo que hace "atractivo" el hallazgo es que el espécimen pareciera contar con el esqueleto completo -se ha destapado hasta ahora la parte anterior por lo que las excavaciones continuarán en los próximos días-, además de ser restos de un depredador carnívoro, más infrecuente que encontrar restos de formas herbívoras, explicó Taglioretti.

La directora del Área de Museos de Necochea, Águeda Caro Petersen, señaló que "son estas cosas extraordinarias de la ciencia y hallazgos que tienen que ver con mega mamíferos que ya están extintos, y si bien en el museo tenemos parte de la colección de estos mamíferos, en este caso puntual es algo más importante que puede llegar a ser noticia en todo el mundo".

Instagram y Facebook dejarán de dirigir anuncios a menores basados en género

E-mail Compartir

La tecnológica estadounidense Meta, propietaria de las redes sociales Instagram y Facebook, dijo que prohibirá a sus anunciantes dirigir publicidad basada en el género a los adolescentes, sumando una nueva restricción a los datos que estas empresas pueden utilizar.

En su blog corporativo, la empresa destacó que sigue haciendo cambios a la "experiencia publicitaria" de los adolescentes que usan las aplicaciones para que los anuncios que ve el público más joven sean "apropiados para su edad", y aseguró que está respondiendo a las investigaciones y regulaciones sobre el asunto.

A partir de febrero próximo, los anunciantes solo podrán dirigir su publicidad a los usuarios adolescentes basándose en su edad y ubicación, pero no en el género ni en la información ligada a los contenidos que les hayan gustado previamente en las aplicaciones de la tecnológica, indica la mencionada nota.

Meta además incluirá a partir de marzo nuevos controles de publicidad específicos para los adolescentes, que podrán indicar sus preferencias y elegir ver menos anuncios de algún tema en concreto.

"Reconocemos que los adolescentes no están necesariamente tan equipados como los adultos para tomar decisiones sobre cómo se usan sus datos en línea para la publicidad, particularmente en cuanto a los productos a la venta que se les muestran", indica en su blog de Meta.

Quejas y multas

Ante las quejas de padres e instituciones por el impacto de su política de publicidad dirigida a menores, Meta ya ha aplicado un número de restricciones a los anunciantes, como prohibir que dirijan contenidos de alcohol o productos financieros y de pérdida de peso a los adolescentes.

La empresa ya prohibió en 2021 a esas empresas basar sus anuncios en los intereses y actividad de los adolescentes en internet.

Por otra parte, los jóvenes usuarios tienen la opción de bloquear la publicidad de anunciantes concretos.

Las prácticas publicitarias de Meta están sometidas a gran escrutinio y en Europa ha sido multada ya varias veces por la Comisión de Protección de Datos de Irlanda (DPC), principal regulador en el ámbito de la protección de datos en la Unión Europea (UE).

En septiembre del año pasado, el DPC impuso una multa de 405 millones de euros a Instagram por su gestión de datos de menores.