Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Conclusiones del Observatorio Laboral de Sence

Continúa fuerte brecha de género en empleabilidad local

En el seminario se detalló que los puestos más demandados a nivel regional son personal administrativo y trabajadores de servicios.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

El Observatorio Laboral de Sence, ejecutado por la Universidad del Bío-Bío, desarrolló ayer un seminario que reveló los principales resultados en materia de empleabilidad, capacitación y puestos más demandados en la Región del Biobío. La instancia contó con la presencia de la seremi del Trabajo y Previsión Social, Sandra Quintana, la directora regional (s) de Sence, Camila Figueroa, además de representantes de las Oficinas Municipales de Información Laboral (OMIL), OTEC regionales y otros actores vinculados al empleo.

El director del Observatorio Laboral, Luis Méndez, destacó la evolución del empleo y el desempleo desde el inicio de la pandemia hasta la fecha y la exposición de resultados de un estudio en las micro y pequeñas empresas y sus demandas de capacitación, que abordó la labor de asistencia técnica aportada al Sence regional en apoyo a la licitación de cursos de capacitación, acerca de un estudio cualitativo sobre perfiles ocupacionales.

En cuanto a resultados generales, se dio cuenta de la evolución de la tasa de ocupación, la cual pasó de un 52,5% en 2019 a un 50,8% en 2022, cifras que consideraron el trimestre móvil septiembre-noviembre. Analizando el mismo período, se reveló también que la tasa de empleo de los hombres llegó al 60,2%, mientras que las mujeres marcaron un 42%, manteniendo una brecha histórica en materia de género.

Demandas y capacitación

El estudio MIPES-ENECAP 2022 tuvo por objetivo identificar las demandas de capacitación de micros y pequeñas empresas para mejorar la oferta de Sence, en especial la del programa Despega Mipe que entrega cursos gratuitos. En ese sentido, uno de los resultados obtenidos en este estudio fue que el 19% de las micros y pequeñas empresas corresponden a la actividad económica del comercio, un 14% a la manufactura, mientras que un 13% a actividades profesionales, técnicas y construcción.

Por otro lado, un 92% de estas empresas en Biobío declaró tener interés en capacitar al personal. Sin embargo, solo un 21% afirmó haber capacitado durante los últimos 12 meses, y un 11% hace más de un año.

Las áreas que presentaron mayor interés en capacitación fueron ventas y comercio exterior (41%), transformación digital (37%) y administración, contabilidad y gestión (35%). Cabe destacar que solo un 2% mencionó reciclaje. En relación al interés a capacitar por temas, el mejorar el marketing marcó un 41%, siendo la categoría más nombrada.

Perfiles laborales

Otro de los estudios realizados por el observatorio fue Asistencia Técnica 2022, trabajo que tuvo por objetivo identificar las ocupaciones prioritarias en la Región a fin de orientar la compra de cursos por parte de Sence Biobío para el período 2023. Los resultados identificaron ocupaciones prioritarias adscritas a los grupos de artesanos y operarios de oficios, personal de apoyo administrativo, trabajadores de servicios y vendedores de comercio y mercados, operadores de instalaciones, máquinas y ensambladores, y ocupaciones elementales.

Otro estudio presentado fue el de Profundización de Ocupaciones, el que tuvo como finalidad indagar en ocupaciones con dificultades de contratación con foco en competencias. De él se desprenden los perfiles laborales más relevantes en Biobío como albañiles, operadores de maquinaria agrícola y forestal móvil, secretarios administrativos y ejecutivos, conductores de camiones pesados y alto tonelaje.

En tanto, el levantamiento a las OMIL de la Provincia de Concepción, estudio llevado a cabo con la idea de obtener información de ocupaciones y requerimientos de capacitación y/o certificación con pertinencia territorial, arrojó que las ocupaciones más requeridas son personal de apoyo administrativo, artesanos y operarios de oficio, operadores de instalaciones, máquinas y ensambladores, ocupaciones elementales, trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados.

Tasa de ocupación en la Región del Biobío durante 2022 se situó en un 50,8%. En 2019 fue de 52,5%.

La iniciativa contempla nueva infraestructura y capacitaciones

Proyecto del Gore beneficiará a diez caletas de la Región

La idea ejecutada por la Universidad de Concepción se desarrollará en un plazo de dos años.
E-mail Compartir

Este martes el Gobierno Regional lanzó el programa "Aumento de la competitividad de caletas pesqueras del Biobío", que tiene por objetivo fortalecer al sector pesquero artesanal de la zona. Esta iniciativa ejecutada por la Universidad de Concepción, cuya inversión nace del Fondo de Innovación para la Competitividad, contempla aspectos técnicos, científicos, ambientales, de capacitación e infraestructura, beneficiando a diez caletas de la Región y siendo desarrollando en un plazo de dos años.

La vicerrectora de Investigación y Desarrollo del plantel penquista, Andrea Rodríguez, expresó la importancia que tiene la pesca artesanal en la economía regional y dijo que "confío en que por fin el sector pesquero artesanal alcanzará el grado de desarrollo tan mezquino que se le había presentado hasta ahora. Estamos ante un gran desafío que asumimos en forma conjunta y que en dos años permitirá contar con pescadores artesanales con una positiva visión de futuro de su gestión".

Por su parte, el jefe de la Unidad de Pesca y Fomento del Gobierno Regional, Rodrigo Daroch, valoró el trabajo realizado junto al fallecido dirigente Hugo Arancibia para el rubro pesquero local, además de celebrar los avances. "Como ejemplo, hay 60 caletas del Biobío que ya cuentan con internet, a las que se irán sumando las faltantes. Estamos ante un proceso que generará el gran cambio en el sector. Hoy son diez las caletas que forman parte de este proyecto que, concluido su trabajo, lo proseguirá en otras".

En la instancia, representantes del sector abordaron la relevancia de la Ley de Caletas, la cual está vigente desde 2017 y que en su articulado reúne las principales necesidades del rubro pesquero artesanal, además de regular el desarrollo integral de las caletas a nivel nacional y sus normas.

Mauricio Andrades, tesorero de Ferepa Biobío, expuso que la iniciativa "constituye un gigantesco desafío para el sector artesanal y a la vez una forma efectiva para desarrollar su trabajo en mejores condiciones y con los conocimientos necesarios para avanzar hacia un futuro mejor para ellos y su familia. Es la oportunidad de recuperar la confianza, ya que se profundizan acciones mancomunadas de organismos de la administración del Estado y la pesca artesanal para su desarrollo armónico".

El proyecto también suma capacitaciones a sindicatos de pescadores artesanales de la Región del Biobío, con el fin de potenciar la administración de las caletas beneficiadas.

El proyecto SUMA Talento que impulsa Irade seleccionará a 100 participantes de la Región

Lanzan plan en innovación para jóvenes

E-mail Compartir

Irade dio inicio al proceso de postulación al Programa de Formación del proyecto SUMA Talento, el cual seleccionará a 100 jóvenes talentos para que participen de este entrenamiento gratuito en innovación, emprendimiento, liderazgo y tecnologías. La gerenta general de la organización empresarial, Carolina Parada, explicó que "detectamos una desconexión entre las necesidades de las industrias regionales con las soluciones de innovación creadas a nivel local por jóvenes y el gran capital humano avanzado disponible localmente, por lo que planteamos este proyecto para subsanar esa brecha. Queremos que los jóvenes talentos se interesen en las problemáticas de los diversos sectores productivos de la Región".

Dicho programa de formación consiste en un curso de ocho meses que se dictará entre el 31 de marzo y noviembre de 2023. Cuenta con docentes tanto de la Región como nacionales e internacionales y se impartirá de manera híbrida con el objetivo de incluir a más personas de diferentes sectores de la zona.

Desde Irade señalaron que se trata de una educación basada en un aprendizaje experiencial y multidisciplinario, que cuenta con cuatro líneas de formación en liderazgo y comunicación, creatividad e innovación, emprendimiento y vinculación, y tecnología y tendencias. Las temáticas fueron validadas por el consejo asesor del proyecto que está integrado por referentes de la innovación y emprendimiento y personas ligadas al área, como son Barbarita Lara, Ian Lee, Pamela Salazar, Diego Cartes, Inti Núñez, James Argo, Claudio Basualto, Loreto Ormeño, Fernanda Soza, David Fernández y Natascha de Cortillas.

"Con esto buscamos generar proyectos de innovación con alto potencial de escalamiento y competitividad para la Región del Biobío, desde la diversidad de talentos que residen aquí", añadió Ignacio Muñoz, gerente de Proyectos de Irade.