Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Proyecto se vota hoy en la sala de la Cámara Alta

Senado recibe la reforma para el proceso constituyente

Existe optimismo de que sea rápidamente aprobada por 4/7. Las dudas pesan sobre si los acuerdos para avanzar se respetarán en la Cámara.
E-mail Compartir

Por Redacción

Al mediodía comienza en la Sala del Senado la votación para habilitar el nuevo proceso constituyente, en lo que se ha transformado en una tramitación exprés, pues la idea es que la reforma esté despachada a ley las primeras semanas de enero para poder cumplir con la apretada agenda electoral que se ha planteado (ver recuadro).

Se espera entonces que la reforma obtenga 4/7 de los votos de la Cámara Alta y el miércoles pueda estar entrando a la Cámara de Diputadas y Diputados.

Hasta el momento existe buena acogida al proyecto por lo que el itinerario en el Senado se podría cumplir sin inconvenientes. Hay que recordar que la Comisión de Constitución de la Cámara Alta discutió arduamente sus alcances la semana pasada y allí votaron 189 indicaciones que ahora no deberían sufrir más que correcciones de forma.

No obstante, habría sectores de Apruebo Dignidad que todavía querrían incluir indicaciones para impulsar la participación ciudadana.

El tema que generó más controversias dentro de la discusión parlamentaria fue el de la paridad. Finalmente se decidió construir un órgano de 25 mujeres y de 25 hombres, resultantes de un cálculo a nivel nacional y con sus respectivas correcciones en las listas o pactos menos votados donde no se haya cumplido la paridad.

La importancia de que este trámite no vaya a a demorar, radica en que la reforma debe estar publicada en el Diario Oficial, máximo, el 27 de enero, si se quiere que el proceso constituyente termine en 2023.

Por eso los parlamentarios que han liderado el Acuerdo por Chile, buscan agilidad y han comprometido los votos. Esto tanto en representantes del oficialismo, como en aquellos de la oposición en el Senado. No obstante, es en la Cámara donde todo podría ponerse más lento.

Por eso el diputado Jorge Alessandri (UDI) emplazó a la presidenta de la Comisión de Constitución, Karol Cariola (PC) a "dar el ejemplo en la comisión de lo que se va a aceptar o tolerar en la sala". En tanto, la diputada Daniela Serrano (PC) comentó en Cooperativa que "una de las prioridades es que este proceso constituyente vaya rápido y represente las expectativas de la ciudadanía. También considerando que los tiempos legislativos son bastante acotados, nosotros vamos a promover este acuerdo y que vaya saliendo con la agilidad que el mismo pueblo ha exigido, pero entendiendo que cualquier tipo de indicación puede ir en esa línea".

Al respecto el diputado Tomas Hirsch (Acción Humanista) dijo que "a estas alturas, estar haciéndole modificaciones, lo único que va a hacer es enredar más las cosas". En esa línea, según La Tercera, la diputada independiente Camila Musante estaría buscando apoyo para cambiar asuntos de fondo.

ELECCIONES EN MAYO Y DICIEMBRE

E-mail Compartir

Para que el proceso constituyente termine este año, el 27 de enero debe estar publicada en el Diario Oficial la reforma que dará paso a lo siguiente: el 14 de febrero será la inscripción de los candidatos a consejeros constitucionales y el 7 de mayo, la elección. La Comisión Experta funcionará entre el 6 de marzo y el 6 de junio. Elaborarán el anteproyecto de Constitución. El Consejo Constitucional se instalará a trabajar el 19 de junio y el 19 de noviembre entregará una nueva propuesta que deberá ser refrendada por un plebiscito de salida el 17 de diciembre.

En el sitio web del Mineduc y el Demre

PAES: hoy se saben resultados y parten las postulaciones

El periodo de admisión a 45 universidades será hasta el 6 de enero.
E-mail Compartir

A las 8:00 de este martes estarán disponibles en el sitio web del Demre y del Ministerio de Educación, los resultados de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES). Una hora después, a las 9:00, se dará inicio al proceso de admisión.

La PAES la rindieron 275.213 personas el pasado 28,29 y 30 de noviembre; y como instrumento de acceso a la universidad, presentó varios cambios. Se dividió en cinco áreas con dos pruebas obligatorias correspondientes a Competencia Lectora y Competencia Matemática 1 (M1), además de Ciencias, Historia y Ciencias Sociales y Competencia Matemática 2 (M2).

Además, cambió la escala de puntajes y la medición se hizo de 100 a 1.000 puntos.

Una vez conocidos los resultados del test, los postulantes deben informarse sobre los requisitos de admisión de cada casa de estudios de su interés, cuáles son las ponderaciones que necesitan para postular a la carrera que desean.

Tendrán hasta el viernes 6 de enero para postular en el proceso de admisión a las 45 universidades que participan de esta admisión centralizada.

Desayuno en la moneda

Otro de los cambios que trajo esta prueba es que el Presidente ya no ofrecerá un desayuno a quienes obtuvieron puntajes nacionales. Ahora se harán las Distinciones a las Trayectorias Educativas (DTE).

Según explicó la subsecretaria de Educación, Verónica Rojas, la semana pasada, las personas que tengan un alto puntaje (DTE) "serán contactadas por la Subsecretaría de Educación Superior del Ministerio de Educación. Posteriormente, cada una de estas personas recibirá, vía correo electrónico, un diploma que certifique la obtención de una DTE en alguna de sus categorías. Y como todos los años, un grupo de estudiantes con distinción será invitado a un desayuno organizado por Presidencia".

Serán unas 160 DTE que serán entregadas a los puntajes más altos según cuatro categorías: pueblos originarios, personas en situación de discapacidad, modalidad de enseñanza y los territorios.

Consejos

Felipe Figueroa, psicólogo del Programa PACE-UTalca, planteó que los jóvenes deben "hacer el proceso con calma, tomando en cuenta la información fidedigna y separándola de lo que es un mito, buscar fuentes confiables" para definir la carrera a estudiar.

A las familias les sugirió brindarles contención y seguridad emocional para que puedan decidir cómo iniciar esta nueva etapa educacional sin frustraciones y de acuerdo a sus propios intereses. "Hay una línea muy difusa entre ser un apoyo o guía para el joven, e influir en su decisión. Hay que tratar de no traspasar los proyectos que un padre tuvo a su hijo o hija. Lo importante es que la familia pueda escuchar al estudiante cuando se quiera expresar, guiarlo y también invitarlo a buscar información y hacer preguntas si tiene dudas, ayudarlo a que busque más orientación si es necesario", agregó.

Osjaimar Torrealba, profesional académica del mismo programa, también recomendó tener más de un plan de contingencia y hablarles a los jóvenes sobre el fracaso: "Una mala elección es una posibilidad de aprendizaje y un nuevo comienzo", afirmó.

A La Moneda llegó con un 50% de adhesión

Cadem: 61% desaprueba gestión de Boric y aprobación coincide con Piñera en 2019

Mayor respaldo lo tiene en sector socioeconómico alto (37%). Kast aparece como un posible sucesor.
E-mail Compartir

El sondeo Plaza Pública, de la empresa consultora Cadem, publicó ayer que el Presidente Gabriel Boric obtuvo un 61% de desaprobación de su gestión, mientras que el respaldo llegó a 30%: esta última cifra es la que marcaba el ex Mandatario Sebastián Piñera en las semanas previas al 18 de octubre de 2019.

Entre el 28 y 30 de diciembre se encuestó a 705 personas vía telefónica y en forma aleatoria, en 174 comunas de las 16 regiones. El 30% de ellas respondió que apoya el trabajo del Presidente, mientras que el 61% lo rechaza. Un 5% no aprobó ni rechazó, y el 4% dijo que no sabía o no respondió. El margen de error de la consulta fue 3,7 puntos porcentuales.

El Mandatario llegó a La Moneda con 50% de aprobación, según Cadem. Es decir, ha perdido un 20% de apoyo. La desaprobación comenzó en 20%, aunque el 61% obtenido en la última semana de 2022 presentó una baja de 5% respecto al 66% marcado en la semana anterior, cuando se anunció el nuevo acuerdo constitucional.

La mayor aprobación de Boric se encuentra entre las mujeres (33%), jóvenes de entre 18 y 34 años (39%), de nivel socioeconómico alto (37%), que vive en Santiago (32%) y se declara de izquierda (70%).

Al comparar el actual Gobierno con el anterior, el ex Presidente Sebastián Piñera tenía el mismo 30% de aprobación en los días anteriores al 18 de octubre de 2019, que en la semana posterior bajó a 13%. Luego se situó en 29% al comienzo del confinamiento por el covid-19 en 2020, y casi al terminar su mandato.

Próximo presidente

Al preguntar a las personas quién le gustaría que liderara La Moneda en el próximo periodo, el 13% respondió de forma espontánea que su carta es el republicano José Antonio Kast, quien fue derrotado por Gabriel Boric en segunda vuelta, a fines de 2021.

Luego aparece la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei (UDI), con 9%; el ex Presidente Piñera (RN), 4; y la ex Mandataria Michelle Bachelet (PS), con 3% de respaldo ante una eventual tercera administración. No obstante, el 54% de los encuestados no respondió la pregunta.

El académico de la Universidad de Talca, Mauricio Morales, analizó el informe en Mega y dijo que Chile está "al borde del precipicio", porque "lo que partió como un proceso político lleno de ilusión (el nuevo Gobierno y la Convención Constitucional), expectativas de cambio y mejora en las condiciones de vida, concluyó en un caos con ribetes de pesadilla. Fue el año en que vivimos en peligro. Fue el año en que estuvimos al borde del precipicio".

Al rechazo a la propuesta de nueva Carta Magna, Morales dijo que "debemos agregar la crisis económica, de seguridad pública, migratoria, y la crisis política que nos acompaña en cada discusión legislativa".

"Comparado con los presidentes anteriores, Boric logra el promedio más bajo de aprobación para su primer año de mandato, alcanzando un 36%, muy lejos del 47% de Bachelet y el 50% de Piñera", concluyó.