Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Dirigentes contaron que ya se trabaja en búsqueda de perfiles para comicios

Partidos políticos buscan definir candidatos a consejeros constitucionales a fines de enero

La Región contará con tres escaños en el órgano y se proyecta que al menos seis listas sean inscritas de cara al proceso eleccionario de mayo o junio; la apuesta es incluir figuras ya conocidas.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

El inicio de la temporada estival marca para una parte importante de la sociedad un periodo de descanso, desconexión y relajo. En contrapartida con el arranque del verano, los partidos políticos trabajan a toda máquina para configurar en las próximas semanas las listas de candidatos que competirán por un escaño en el Consejo Constitucional a cargo de llevar adelante el segundo proceso constituyente en tres años.

A mediados de la semana pasada se despachó la reforma desde la comisión de Constitución del Senado lo que estableció como claridad, entre otras cosas, que la Región contará con tres escaños permitiendo que cada espacio político cuente con cuatro candidatos en la zona para los comicios agendados para el 7 de mayo.

Consultados los dirigentes locales, reconocen que las conversaciones ya llevan adelante algunas semanas y que en la decisión de los nombres serán claves criterios asociados al conocimiento público que tengan los aspirantes, como también la evaluación de las directivas regionales y nacionales.

Además, esperan tener claridad de los nombres la última semana de enero para que participen al menos seis listas de candidatos, considerando que la reforma constitucional plantea como fecha para las inscripciones ante el Servicio Electoral el 6 de febrero.

Definición oficialista

Los dirigentes del Socialismo Democrático y Apruebo Dignidad en la zona tienen la certeza de que competirán en una sola lista -pese a que desde el nivel central se ha iniciado el debate interno respecto a la posibilidad de ir en listas separadas-, y tras el cónclave de diciembre mantienen una coordinación semanal para abordar distintas materias, entre ellas, el seguimiento al proceso y la definición de posibles nombres.

El presidente regional del Partido Socialista, Sergio Camus indicó que "la alianza de Gobierno constituida en el cónclave tiene el objetivo de respaldar la acción del Gobierno, y entre eso el poder estructurar una lista que cuente con una amplia participación en la elección de convencionales. Esperamos tener una representación adecuada y proporcional a los intereses de la ciudadanía".

La vocera del oficialismo a nivel regional, Tania Concha (consejera regional PC), puso el énfasis en que "debemos realizar un trabajo mancomunado con la unidad de acción de estos dos conglomerados en bien del programa de Gobierno y los desafíos que vienen".

La principal preocupación oficialista radica en la amplitud que tendrá el oficialismo para su armado de listas, considerando la posibilidad en carpeta de que la Democracia Cristiana se sume al Socialismo Democrático en caso de que el oficialismo deseche la convicción de integrar una sola lista.

El jefe de bancada y diputado por el distrito 20, Eric Aedo, comentó que las opciones que mejor se visualizan es acompañar al Socialismo Democrático o bien postular junto a independientes.

"Si la DC va junto con Apruebo Dignidad, la verdad es que se van a confundir tanto las personas que votan por Apruebo Dignidad como las que votan por el centro político y en esto creo que es importante ampliar el marco de acción más que reducirlo y no regalarle el centro político a la derecha".

Oposición en diálogo

En el caso de la oposición, existe claridad de que al menos cuatro listas serán impulsadas a nivel regional: Chile Vamos, Republicanos, Partido Social Cristiano y el Partido de la Gente. En cada uno de los conglomerados existe un diálogo interno que ha crecido en las últimas semanas, a la luz de la espera de las definiciones que se adopten tanto en Santiago como en Valparaíso.

En el caso de Chile Vamos, la definición de los nombres dependerá tanto del rol que jueguen las directivas en sus estructuras internas durante enero como también a las propuestas que realicen figuras como el expresidente Sebastián Piñera. El vicepresidente regional de la UDI, James Argo comentó que "se han barajado distintos nombres, que son figuras conocidas. Esta elección será durante mayo, y la idea que tenemos es consultarles a estos liderazgos si quieren participar del proceso. El desafío viene con mucha tranquilidad al saber que hemos tenido buenos resultados, pero los votos no son de nosotros, sino que dependen de las propuestas que podamos hacer a la ciudadanía".

Desde el Partido Social Cristiano -en vísperas a ser formalizado, cuestión que proyectan para fines de febrero- indicaron que "lo ideal es poder llevar candidatos como partido, pero el Congreso está haciendo todo lo posible por cambiar las fechas. En ese caso, vamos a aportar como independientes con aquellos partidos que se identifiquen con el centro social cristiano".

En medio de su crisis en el Parlamento, el Partido de la Gente apuesta sus fichas a participar del proceso constitucional, y poder completar listas en todas las regiones del país. "Si se da la posibilidad y esto llega a buen puerto, participaré con mi partido. Vamos a presentar candidatos y trataremos de ser partícipes del proceso", comentó en entrevista la diputada del distrito 21, Karen Medina.

Felipe Kast, senador Evópoli por La Araucanía y trabajo del Gobierno en la Macrozona Sur:

"Es una mala señal política que el Presidente Boric no visite esta Región"

En un breve paso por la zona, se reunió con el gobernador Rodrigo Díaz para abordar proyectos educativos y la contingencia, donde destacó el giro que ha dado el Gobierno.
E-mail Compartir

"Vine a reunirme con el gobernador Rodrigo Díaz para conversar de un proyecto que podamos sacar adelante, relacionado con los niños de la Fundación Kiri, que busca que tengan acceso al deporte, robótica, ciencia y música. Queremos en 2023 trabajar con 12 colegios de la Región, gracias a la convicción del gobernador y el trabajo de todos para evitar que los niños caigan en la droga y en una carrera delictual".

De esta forma, el senador por La Araucanía Felipe Kast (Evópoli) cuenta a Diario EL SUR cómo se gestó su reciente venida a la zona en el cierre de 2022, instancia donde también abordó la contingencia política.

"Creo que es un año donde volvió la sensatez a Chile, el sentido común, e incluso la izquierda que votó en contra de proyectos clave, al gobernar se han dado cuenta de que muchas de sus actitudes fueron erradas. Volvió el sentido común de condenar el terrorismo, el robo de madera y me alegra que el Presidente Boric esté girando hacia una izquierda mucho más parecida a la Concertación, que logró avances sociales muy importantes", apuntó.

Sobre el trabajo en la Macrozona Sur, Kast puso el énfasis en que "ha sido un golpe de realismo y otra cosa es con guitarra. El mismo Presidente Boric, que rechazaba los estado de emergencia, ha tenido que proponer más de 14 estados, o que proponía los retiros se dio cuenta que solo generaron inflación. Ha sido sano asumir la responsabilidad de los errores del pasado, aunque no lo hagan públicamente pero si a través de sus hechos. Valoro que estemos con estado de emergencia, pero también que tengamos una ley contra el robo de madera e incluso tengo la esperanza de que se apruebe la ley de usurpaciones".

Además de apuntar entre sus propuestas a que haya un ministro encargado de la seguridad en la zona, que jueces de otras regiones tramiten las causas por violencia rural y delitos asociados, y que "el Servicio de Impuestos Internos se ponga las pilas y persiga la ruta del dinero", lamentó la ausencia del Presidente Boric en la Región del Biobío durante todo el año pasado.

"Desgraciadamente en eso, el Presidente se ha equivocado: viajó una vez a La Araucanía y fue muy tarde, al Biobío no ha venido nunca, y se ha dedicado a viajar por el mundo. Es una mala señal política, y espero que rectifique marcando presencia en los lugares que sufren, con más empatía y, sobre todo, haciendo la pega", puntualizó.

"Creo que el 2022 fue un año en que volvió

la sensatez a nuestro país y el sentido común", dijo el parlamentario.

Consejo Regional dispuso $1.505 millones para obras

Aprueban fondos para la reposición de avenida Pedro de Valdivia

La inversión que será ejecutada por Serviu contempla obras en 2.350 metros de ruta.
E-mail Compartir

El Consejo Regional del Biobío aprobó este jueves la entrega de $1.505 millones a la Municipalidad de Concepción para la ejecución de obras de reposición de la avenida Pedro de Valdivia, que conecta a la capital regional con las comunas de Chiguayante y Hualqui.

Las obras que ejecutará Serviu considerarán 2.350 metros de ruta lineal en el tramo entre las calles Esmeralda y Sanders, además del recarpeteo de calle Sargento Aldea, entre la línea del tren y Pedro de Valdivia.

El alcalde Álvaro Ortiz destacó que "se agradece este compromiso del Consejo Regional de aprobar un proyecto que beneficia a tres comunas del Gran Concepción con unas 700 mil personas que verían un gran provecho para su vida cotidiana, al mejorar la conectividad y calidad del transporte público principalmente, como también particulares".

El gobernador Rodrigo Díaz indicó que "la calle de Pedro de Valdivia es muy importante, es parte de la columna vertebral del Gran Concepción. Yo quiero agradecer porque luego de haber conversado con el alcalde Álvaro Ortiz llegamos a un acuerdo: nosotros creíamos que esta calle la tenía que hacer el Serviu, pero dado que estábamos en una situación de una tierra de nadie, le he pedido al alcalde si ellos eran tan gentiles de poder ayudarnos postulando una iniciativa. Eso es mucho trabajo y yo agradezco que el equipo del alcalde haya hecho eso".