Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Proyectos ingresaron previo a la modificación

Plan Regulador de Concepción: 16 edificios en construcción superan límite de pisos

El documento entró en vigencia en julio del 2021 y el gran cambio que registró fue limitar la altura de los edificios. Fueron 50 los permisos otorgados de forma previa.
E-mail Compartir

Por Iris Quevedo Luna

Desde el 6 de julio de 2021 que entró en vigencia la decimoquinta modificación del Plan Regulador Comunal de Concepción -aprobado en enero de ese mismo año- el cual, entre otros puntos, estableció límites de altura a las nuevas edificaciones que hasta entonces no tenían un tope máximo de pisos.

Con esto, se estableció como alturas máximas 5, 7, 9, 12 y 15 pisos como límite dependiendo del sector de la ciudad donde se ubique la edificación. Sin embargo, la entrada en vigor de esta modificación está lejos de significar que se dejarán de ver edificios en altura que sobrepasen la cantidad de pisos señalados.

Según el listado de permisos de edificación proporcionado por la Municipalidad de Concepción, hay 74 permisos otorgados entre 2017 y 2022, de los cuales 50 fueron entregados antes de que entrara en vigor la modificación número 15, por lo que el límite de altura no debería contar en aquellos casos. De ahí que 36 de estos proyectos tengan una altura que alcanza los 15 pisos o más.

De estos, el que destaca con una mayor altura es el que se emplazará en Avenida Los Carrera N° 1165 -entre Ongolmo y Orompello, donde se emplazaba el ex Sodimac- con un total de 555 viviendas y 21 locales comerciales. Este aún no ha comenzado su construcción, pero su permiso fue otorgado en febrero de este año y su anteproyecto en mayo de 2021, de ahí que se le permita su instalación pese a que el limité de esta avenida, según el vigente plan regulador, es de 12 pisos.

Respecto a esto, desde el municipio se limitaron a decir que "los anteproyectos y proyectos que fueron aprobados antes de la modificación de julio 2021 siguen su proceso normal, las modificaciones no se aplican retroactivamente y rige para estos efectos el artículo 1.1.3 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones que señala que 'las solicitudes de aprobaciones o permisos presentados ante las direcciones de Obras Municipales, serán evaluadas y resueltas conforme a las normas vigentes en la fecha de su ingreso'".

Más de 15 pisos

Actualmente hay 23 edificios en proceso de construcción, ya sea en etapa inicial o avanzada, y de estos 16 son de 15 pisos o más. Entre los más altos que hoy se están construyendo destacan los proyectos de 23 pisos ubicados en Avenida Paicaví N° 420, con 241 viviendas y en calle Tucapel N° 242, con 298 viviendas.

Le siguen las edificaciones con 21 pisos que se emplazan en calle Maipú N° 1644 y Avenida Chacabuco N° 852. Este último obtuvo el permiso en mayo de este año, pero su anteproyecto fue otorgado en enero de 2021, por tanto, antes de la modificación vigente. Así ocurre con otros cinco proyectos, de los cuales dos ya están en estado de construcción en Avenida Collao con un total de 17 y 18 pisos cada uno, sumando entre ambos 275 nuevas viviendas.

En contra

El edificio que se ubicará en Avenida Paicaví entre Barros Arana y O'Higgins, y que ya inició su construcción, ha generado molestias en vecinos del sector. Fernando Delgado, presidente de la Junta de Vecinos Plaza Perú Diagonal contó que se están manifestando cada sábado para oponerse a la edificación que tendrá 23 pisos de altura.

Y es que, según reclamó, "va a generar un lío de la movilización, por eso hoy se están sacando firmas porque vamos a pedir una audiencia publica con el alcalde y dejar en claro que estamos en contra de la construcción de edificios en altura y los grandes problemas que nos traerán y quedarán para toda la vida", manifestó.

Entre las dificultades mencionó la falta de sol, el ruido, la poca privacidad y el colapso de los alcantarillados, porque "colocar un edificio va a generar mayores problemas a los que ya hay de reclamos por los olores que aparecen frente al Mall (del Centro), en Plaza Perú o en la universidad", indicó el vecino y agregó el tema de la seguridad es otro de los factores que le preocupa porque últimamente han detectado delincuencia en el sector, situación que se podría agravar con mayor concentración de personas en la zona.

LÍMITES

E-mail Compartir

Según el Plan Regulador de Concepción, solo en calles o avenidas lejanas al centro, como Av. Jorge Alessandri, se permitirá una altura máxima de 15 pisos, mientras que, en avenidas principales como Collao, Los Carrera y parte de Paicaví -desde Vicuña Mackenna hacía la autopista- el tope son 12 pisos.

En el caso de las calles más céntricas, que bordean Plaza Independencia, el límite es de cinco pisos, cambiando a un máximo de nueve en cuadras más lejanas a la plaza. Por último, para las construcciones entre Heras y Manuel Rodríguez estas pueden tener un límite de siete pisos.

Teletón finalizó ciclo de jornadas de actualización en manejos respiratorios

E-mail Compartir

Con una actividad en Talca se dio cierre a las jornadas de actualización en "Rehabilitación en Cuidados Respiratorios no Invasivos para Niños y Adolescentes con Enfermedades Neuromusculares", organizadas por Teletón y el Grupo Iberoamericano de Cuidados Respiratorios no Invasivos en Enfermedades Neuromusculares (GICREN).

Esta iniciativa se desarrolló también en Concepción el 17 de diciembre, instancia en la que kinesiólogos, médicos fisiatras, terapeutas ocupacionales y otros especialistas pudieron conocer técnicas que permiten aumentar los volúmenes pulmonares, mejorar la capacidad tusígena e incorporar oportunamente el soporte ventilatorio no invasivo nocturno y luego diurno en pacientes con enfermedades neuromusculares (ENM), entre ellas la Distrofia Muscular de Duchenne y la Atrofia Muscular Espinal (AME).

La directora del Instituto Teletón de Concepción, Lorena Llorente, afirmó que "siempre es bueno compartir experiencias y encontrarse con gente que trabaja con un grupo de niños con la misma patología".

En total, fueron 25 los asistentes a la jornada penquista que contó con charlas y ejercicios prácticos. El Instituto Teletón de Concepción cuenta con 60 usuarios con diagnósticos de enfermedades neuromusculares, equivalente al 1,5% de los usuarios del centro.

De parte de la Superintendencia de Salud

Hospitales de Cañete y Arauco logran reacreditación

Esta acción permite a ambos espacios seguir entregando prestaciones contempladas en el plan GES.
E-mail Compartir

Los hospitales de Cañete y Arauco consiguieron por segunda vez su acreditación por parte de la Superintendencia de Salud, lo que, además de certificar el conjunto de estándares de calidad fijados y normados por el Ministerio de Salud, permite a estos recintos seguir entregando prestaciones contempladas en el plan de Garantías Explícitas en Salud (GES).

En el caso del Hospital Intercultural Kallvu Llanka, el recinto cañetino obtuvo su reacreditación por tres años, con un cumplimiento del 100% de sus características obligatorias y el 96% de las totales. Asimismo, en la comuna de Arauco, el Hospital San Vicente también fue reacreditado por tres años más, con un cumplimiento del 100% de sus características obligatorias y el 85% de las totales.

El subdirector médico del Servicio de Salud Arauco, Iván Moraga, valoró ambas reacreditaciones. "Estamos muy satisfechos por estos logros, ya que se trata de procesos donde demostramos que existe una continuidad a pesar de la pandemia", puntualizó.

El facultativo agregó que "acá se ha desarrollado un trabajo importante en la medición y mejora de los protocolos que estamos llevando, lo que finalmente redunda en una mejor salud para los pacientes de nuestra Provincia de Arauco".

3 años de reacreditación obtuvieron ambos recintos asistenciales de la Provincia de Arauco.