Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Con 16 proyectos musicales

Hola Verano llenará la ciudad de música durante enero

En su segunda versión, el ciclo organizado por Beast Discos y Blanco Sur, contará una gran variedad de estilos y recorrerá ocho locales de la bohemia penquista.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

El año pasado, el ciclo Hola Verano presentó a 13 proyectos musicales durante enero y febrero, en un solo lugar cada viernes.

Por ese entonces, el aforo era solo de 60 personas y cada una debía portar su pase de movilidad y su mascarilla. Hoy, el panorama es completamente diferente.

Si bien la pandemia aún parece lejos de acabar, ya no hay restricciones de ningún tipo. Es así que, cada lunes, jueves y viernes de enero -comenzando ayer- ocho locales de la bohemia penquista recibirán a 16 proyectos musicales en sus escenarios.

De acuerdo al director de Beast Discos y uno de los impulsores de la iniciativa, Gustavo Bustos, "queremos hacer este ciclo todos los eneros de cada año, que siempre sea la primera actividad musical de Concepción. Es "hola" al verano y el inicio de temporada".

"Es la segunda versión, antes lo hicimos en un solo lugar, que fue el Teatro Bandera Negra, y lo que aprendimos es que no podíamos hacerlos en un solo lugar, por eso tomamos la decisión de hacerlo en diferentes espacios musicales, para que sea un recorrido por la ciudad", destacó.

De todo

Con una gran variedad de estilos, el ciclo inició ayer en Bar Galería Aura con la presentación de Dayano, a la que le sigue el jueves Gustavo Mendoza + Constanza Nicolet, gratis en Casa Barrio (Orompello 120).

Lo propio harán, un día después Pau, El Árbol que Contiene Todos los Tiempos y Mitimitis, quienes se presentarán en Piedra Roja Restobar (Caupolicán 1745), con entradas disponibles en passline.cl. El sábado, siendo el único fin de semana del mes con conciertos, Despejado se presentará gratis en Bar Callejón (pasaje Cochrane 1269).

El lunes 9, Nadrxn llevará su potente propuesta en vivo gratis a Bar Galería Aura (Ongolmo 42). La Julia Smith, Abducción y Javi Urra dirán presente en Casa de Salud (Brasil 574), el jueves 12, con entradas disponibles en passline.cl. mismo sitio donde estarán disponible los tickets para el show de Poder Fantasma en El Averno, al día siguiente.

Bar Galería Aura volverá a recibir música el lunes 16 con la presentación gratuita de Flora. Casa Barrio también abrirá nuevamente sus puertas, el jueves 19, para el show gratuito de T. Fried y Nabucodonosos, además de un showcase de Discos Cetáceos.

Un día después, la Bodeguita de Nicanor acogerá el cierre del ciclo con el concierto de Elegía al Atardecer, con tickets disponibles en tuacceso.cl.

Siendo un proyecto completamente independiente y autogestionado por el sello y la agencia, Hola Verano tiene su origen en 2020, como una idea del propio Bustos con el label manager de Beast Discos Ignacio Bastías.

"Queríamos crear un ciclo que tuviera un valor agregado y fuera un aporte para la ciudad, así creamos Hola Verano y formamos un recorrido por los principales boliches y bares que siempre tienen música en vivo", destacó Bustos.

La idea es potenciar el circuito de la ciudad y que le sirva al público para reconocer los espacios que continuamente tienen música en directo.

-¿Cuál es la importancia que le das a la relación artistas / bares?

-Entrar a un circuito importante y profesional. Lo que más queremos es que el público o la ciudad cada año quiera anhelar el Hola Verano, así podemos tener una gran cantidad de bares o salas de conciertos que quieran participar, al igual que bandas nacionales o regionales.

-¿Cómo se tomaron los diversos espacios la propuesta de hacer este ciclo?

-Les gustó mucho, el ciclo le da un valor agregado al show y promoción de cada fecha. No es solo un show en vivo, si no que cada presentación tiene su protagonismo al igual que el boliche y la banda que toque. Si lo ves en un mapa y estás de vacaciones, se hace mucho más entretenido el panorama y tienes actividades tres semanas sin parar y de diferentes estilos: rock, pop, electrónica, lo-fi, alternativo, indie, entre otros.

-Esta versión, a diferencia de la anterior, no tendrá aforo, ¿cómo esperan que responda el público?

-Cada bar es diferente, con público y la propuesta musical también lo son. Queremos que el público se sienta parta de este ciclo y ojalá recorra toda la ciudad. No solo disfrutar del show en vivo, queremos que disfruten de la experiencia de recorrer una ciudad, conocer la gastronomía que brinda cada bar y su coctelería.

-¿Cómo ves hoy la relación entre la comunidad artística de la ciudad? Sobre todo luego de la pandemia e instancias como el pasado REC Pro.

-Ha crecido profesionalmente, me gusta mucho la variedad que hay en estilos y la calidad que hay en los artistas. Cada vez están saliendo mejores proyectos y gracias al REC, REC Pro, sellos independientes y productores, la música en la región se ha fortalecido bastante. Tenemos artistas de calidad internacional.

"La memoria de las flores"

Artistas del Biobío presentan exposición inspirada en Quinchamalí

Reuniendo diseño, sonido y orfebrería, la muestra fue creada por los artistas Tania Vásquez, Andrea Rioseco y José Agustín Córdova, en conjunto con la familia Betancur-Rodríguez.
E-mail Compartir

Explorar y valorar dentro de la práctica alfarera rural, el oficio del "pintado" o esgrafiado fitomorfo, típico de la loza negra de Quinchamalí en la Región de Ñuble, ha sido el objetivo del proyecto "La memoria de las flores", desarrollado por los artistas visuales del Biobío Tania Vásquez, Andrea Rioseco y José Agustín Córdova.

Lo que buscan es ser un aporte al conocimiento específico de está técnica, poniendo en valor este patrimonio a través de la memoria, su transmisión intergeneracional y sus significaciones latentes.

El nombre de esta técnica ornamental tradicional, que es patrimonio cultural inmaterial en Chile, deriva de los antiguos pintados con motivos vegetales, que cultoras realizaban con agua de greda en los ceramios de la zona. Este oficio ha dado pie a múltiples variantes, dejando huella en los ya clásicos incisos blanco-sobre negro, los que todavía las cultoras ejecutan con aguja de vitrola.

El sello indiscutible de la identidad de Quinchamalí, fue representado en este proyecto por tres cultoras de la zona, como lo son Rita Rodríguez, su hija Flor María Betancur y su nieta Dania Juliett Betancur, con quienes generaron un importante diálogo entorno a la tradición y el presente, teniendo como eje sus argumentos y experiencias.

"Las fotografías, el montaje de cada pieza, los detalles que le dieron con un enfoque muy bonito, tiene mucho significado para nosotras, representadas por el diseño tradicional que es la flor del cerezo. Además, el poder haber compartido con los artistas, y poder aprender de otras áreas, compartir sus ideas con las de nosotras, fue un tremendo trabajo", detalló Flor María.

El proyecto Fondart Regional de Cultura Tradicional y Popular Ñuble convocatoria 2022, se mostró por primera vez el pasado 20 de diciembre en la sala de Arte Mercado en Chillán. Sin embargo, este tendrá una segunda estación el jueves, en la Casa Gonzalo Rojas de la misma ciudad, la que se inaugurará a las 18:30 horas.

En definitiva, este trabajo es una producción colaborativa multidisciplinar que aúna el diseño, con fotografía y creación de objetos cerámicos; el sonido, con el registro de campo y relatos orales; y la orfebrería, en joyería de autor e indumentarias personalizadas.