Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Hasta en 70% ha subido el costo de algunos ítems como alimentos o bebidas

Centros de eventos proyectan altas reservas en 2023 pese a alza de insumos

Celebraciones de empresas y graduaciones son las principales actividades que se celebran el último trimestre del año. En el corto plazo lo que más se ve son reservas para matrimonios.
E-mail Compartir

Por Iris Quevedo Luna

Matrimonios, graduaciones y fiestas empresariales son las principales actividades que organizan los centros de eventos, especialmente en esta temporada de primavera-verano, período considerado como el de más alta actividad.

Esto es algo que ha vuelto a notarse, sobre todo en los últimos meses después de dos años de pandemia, donde se ha podido celebrar sin medidas sanitarias como aforos, mascarillas y pases de movilidad. Así lo han destacado los gerentes y administradores de este tipo de espacios, quienes han valorado la gran cantidad de reservas que ya tienen para los próximos meses de verano e, incluso, para fines de 2023 e inicios de 2024.

Es lo que sucede, por ejemplo, en Mitrinco, centro de eventos ubicado camino a Santa Juana, en el kilómetro 2,9. Este recinto posee un espacio de 3.500 metros cuadrados. Así lo detalló Amparo Salazar, encargada del lugar que además brinda servicio de banquetería y amplificación: "Con la vuelta a los eventos nos hemos encontrado con que todas las empresas han querido celebrar a sus trabajadores. Ha sido una temporada alta muy favorable con eventos como fiestas del Sanatorio Alemán, con 800 personas; Arauco, con 750 personas; y Puerto Coronel, con 450 personas".

Entre octubre y diciembre se realizan principalmente graduaciones y eventos de empresas, "que están más ajustadas, en comparación con otros años como 2018, priorizando una buena propuesta de banquetería", según indicó la encargada del centro de eventos en relación a las alzas que han tenido diversos productos de la canasta básica. Desde en enero en adelante, en cambio, la principal celebración son los matrimonios, que incluso ya comienzan a agendar para 2024.

Costos

El alza en los insumos necesarios para llevar a cabo ese tipo de eventos se ha notado en el último año, especialmente en el ítem de alimentación. Así lo reconoció Marcel Javet, administrador de Sociedad Espacio Blanco, ubicado en camino Antuco, en la comuna de Los Ángeles. A su juicio, el aumento de costos se dio "sobre todo en el rubro gastronómico, aumentando aproximadamente en 70% los costos".

Por ejemplo, dijo, "lo más común en cualquier evento es la carne, que antes la comprabas a $5 mil y hoy se compra a $9 mil, pero son gastos que no podemos traspasar a los clientes, es decir, tenemos que asumir un poco los costos. Si tú cobras muy caro, tampoco van a querer contratar el servicio", señaló el administrador del lugar que ya tiene todos los sábados de enero y febrero reservados para matrimonios.

Eso sí, contó que este verano se ha visto reflejado la menor cantidad de dinero circulante. "El año pasado creo que ayudó el tema del 10% (del retiro de fondos de las AFP's) y los bonos, con lo que la gente pudo ir ahorrando, pero hoy cuesta juntar las lucas y eso se nota", añadió.

Otro de los recintos que ha visto reflejado el aumento del costo en su actividad es Centro de Eventos Bellavista, by Gourmelet, que abrió en noviembre de 2021 en el club de campo ubicado en Concepción, y que tiene como empresa concesionaria a Gourmelet, encargada de entregar todos los servicios que allí se ofrecen.

Al igual que los demás, los matrimonios son parte importante de las actividades que celebran, pero también cenas de empresas y graduaciones, ofreciendo banquetería propia. Ingrid Aros, gerenta comercial del lugar, contó que fue ese el ítem más afectado, "especialmente las alzas importantes que hubo a principio de año, en marzo, donde hubo cosas que aumentaron casi en 70%, como los insumos de alimento y bebida", contó.

Eso sí, precisó que pese a todo han tratado de manejar un poco sus bases para evitar afectaciones, "porque la lógica es que sigamos haciendo eventos y tener distintos tipos de tarifas, y eso significaba bajar un poco algunos ítems para poder generar negocio, porque sin él no funcionamos".

En una reunión desarrollada en modalidad mixta

Parque Industrial Coronel planifica ejes para este nuevo año

En la oportunidad se abordaron tópicos asociados al mejoramiento de infraestructura, áreas verdes, servicios públicos y capacitación.
E-mail Compartir

En una reunión mixta, la directiva de la asociación gremial Parque Industrial Coronel cerró el año y realizó su planificación estratégica para 2023. En la ocasión, el gerente de la instancia, Mauricio Gutiérrez, abordó los distintos ejes estratégicos establecidos por el directorio, donde se destacaron las relaciones y trabajo conjunto con el alcalde de la comuna de Coronel, Boris Chamorro, y el gobernador regional Rodrigo Díaz.

Mejoramiento de infraestructura como pavimentación de calles, construcción de un área verde, mejoras en los servicios públicos, entre otros tópicos, fueron parte de los temas abordados y priorizados, así como también la necesidad de seguir capacitando y apoyando a los socios en materia de sustentabilidad, economía circular, vinculación con el mundo público y con la sociedad.

"Debemos seguir trabajando mano a mano con el sector público, porque en esa unión público-privada ganan nuestros trabajadores, la comunidad donde estamos insertos y gana la Región", señaló el presidente del gremio, Lucas Toledo.

Para el secretario Salvador Aliaga, en tanto, lo fundamental es tener una visión de empresas sustentable y amigable con el medioambiente, mientras que la vice presidenta Lorena Pino recalcó la necesidad de seguir incorporando a mayor cantidad de socios en un parque donde existen más de 120 empresas de distintos sectores productivos y de servicios.

Opinión

Mipymes: una prioridad de Gobierno

E-mail Compartir

El apoyo irrestricto a las mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas) ha sido una política de gobierno prioritaria para reactivar la economía regional en un escenario económico global complejo. Desde el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo se implementaron iniciativas que durante el año 2022 permitieron apoyar a miles de mipymes en el Biobío, y cuyo balance actual es mejor de lo que se proyectaba hace 10 meses.

En términos de subsidios para la inversión, se entregaron más recursos que en años previos, superando los $20 mil millones. Gran parte de estos recursos se focalizaron hacia los sectores más afectados, como el turismo y las áreas creativas, apoyo que les permitió prepararse para la temporada estival que está iniciando y poder recuperar las cifras previas a la pandemia. Estos recursos son sumamente importantes para no comprometer la capacidad productiva futura y modernizar los procesos productivos y de comercialización, a través de la renovación de maquinaria, equipos e infraestructura en estado de deterioro u obsolescencia.

En materia legislativa, y a menos de tres meses de iniciado el Gobierno, se aprobó el aumento al salario mínimo junto a un subsidio directo para las mipymes que no pueden absorber el mayor aumento salarial de los últimos 30 años. Solo en la Región del Biobío se están entregando subsidios a más de 11 mil mipymes por un monto que supera los $6 mil millones. Hace algunas semanas se aprobó la ley 21.514 que entrega medidas de alivio a las mipymes que tienen deudas tributarias, permitiendo la condonación de intereses y multas, y el pago de la deuda original en un plazo de hasta 48 meses. Junto a esta ley se creó el nuevo Fogape Chile Apoya que corrige las deficiencias de fogapes anteriores focalizando garantías estatales para créditos de inversión en micro y pequeñas empresas.

Estos son solo algunos apoyos que evidencian el compromiso irrestricto con las empresas de menor tamaño y entregan certezas reales respecto al espacio que tienen en el co-diseño de políticas públicas. Los grandes avances requieren, sin duda, del diálogo y participación de mipymes, y eso es lo que hemos estado haciendo y seguiremos haciendo durante 2023 en iniciativas como, por ejemplo, la modificación a la Ley de Compras Públicas que busca mejorarles el acceso a la contratación de bienes y servicios que hace el Estado, o la Reforma Tributaria que plantea incentivos para incrementar la inversión en I+D+i.

Javier Sepúlveda Sepúlveda, seremi de Economía, Fomento y Turismo