Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Envíos al extranjero desde Biobío cayeron 0,6% en doce meses

Baja cantidad de productos exportados preocupa a gremios

Ralentización en el comercio internacional y afectación de puente Ferroviario inciden.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Un total de 358,2 millones de dólares durante octubre de 2022 registraron las exportaciones en la Región del Biobío, experimentando un descenso de 0,6% en la comparación interanual, desempeño que se explicó por la contracción presentada por el sector silvoagropecuario, mientras que los sectores de industria y pesca mostraron un aumento, según informó el INE.

Los envíos del sector silvoagropecuario alcanzaron un monto de 3,1 millones de dólares, cifra que experimentó un descenso de 71,3% al exportarse productos por 7,6 millones de dólares menos que hace doce meses. Asimismo, los aumentos de los sectores industria fueron de un 1,2% y pesca con un 296,1%, los que se traducen en 4,1 millones y 1,1 millones de dólares más, respectivamente.

El gerente general de Asexma Biobío, Alfredo Meneses, señaló que "tenemos que reconocer que las cifras han sido positivas producto de que el tipo de cambio ha estado alto. Lo que preocupa es que las cantidades de los productos son los que han ido a la baja y eso evidentemente que es un signo de cierta ralentización en el comercio internacional".

Cadena logística

Respecto a las incidencias locales, Meneses abordó la problemática que genera la suspensión de operaciones del puente Ferroviario para la cadena logística, situación que al afectar la relocalización de las cargas se podría traducir en un impacto en las cifras. "Esperemos que seamos capaces todos los actores de la logística en poder remediar y utilizar una logística inteligente, de manera que no se vean perjudicadas producto de este incidente y poder relocalizar estas cargas y que no genere ciertos trastornos en los mercados internacionales", precisó el también vicepresidente de la Mesa Comex.

Por su parte, el presidente de la CPC Biobío, Álvaro Ananías, dijo que según lo informado la contingencia se podría manejar bien sin afectar mayormente la cadena logística. "Sin embargo, creemos que si los plazos de reparación del puente Ferroviario se extendieran más allá del plazo estimado, se generaría una complicación mayor, ya que el sistema se vería seriamente estresado, especialmente lo que se refiere al flujo de camiones se refiere y aumentarían los tiempos de carga y descarga en los puertos", puntualizó.

Proyecciones

Si bien el informe del INE detectó disminuciones en algunos sectores de exportación local, el seremi de Economía, Javier Sepúlveda, sostuvo que el acumulado anual de envíos en la Región es positivo, superando lo exportado durante 2021. "Para el próximo año se espera una base de comparación alta y eso se suma al entorno de economía global que se encuentra en proceso de desaceleración económica (…) Más que fijarse en la comparación interanual, lo importante es fijarse en las cifras mensuales", agregó.

Alfredo Meneses, en tanto, manifestó que es complejo proyectar un 2023 debido al proceso de ajuste que vive la Región y el país. Asimismo, contó que sí tienen grandes expectativas, sobre todo por un proyecto que pretende levantar una política de comercio exterior, lo que permitirá establecer bases. "Nuestro mayor desafío es convertir a la Región del Biobío en un gran centro logístico y de servicios para el mercado internacional y muy especialmente para la Macrozona Sur de Chile", cerró.

71,3% disminuyeron las exportaciones en el sector silvoagropecuario, con 7,6 millones de dólares menos en 12 meses.

1,2% aumentó la cifra del sector industria, mientras que el sector pesca creció un 296,1% en un año.

En los cuatro días se ofrecieron diversos productos

ExpoMundoRural convocó a más de 15 mil personas

El evento encabezado por Indap Biobío incluyó cata de vinos, charlas, talleres temáticos, entre otras actividades.
E-mail Compartir

Un balance positivo dejó a los usuarios del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) Biobío el cierre de la ExpoMundoRural. Según sus cifras, más de 15 mil personas asistieron al evento que se realizó desde el 15 al 18 de diciembre en dependencias del Parque Bicentenario de Concepción, luego de retomar su realización después de cinco años.

La instancia incluyó actividades como cata de vinos, talleres temáticos y premiaciones. Al respecto, la seremi de Agricultura, Pamela Yáñez, dijo que "agradecemos a los más de 15 mil visitantes porque esta importante feria campesina permitió, no solamente comercializar los productos, sino también visibilizar a los agricultores y agricultoras, y abrir nuevos canales de comercialización. Así que estamos muy contentos con esta exitosa feria".

La directora regional (s) de Indap, Jeannette Larenas, agregó que "fue una provechosa instancia de comercialización para los 100 usuarios y usuarias de Indap, quienes participaron de esta feria campesina más grande del Biobío. Un trabajo mancomunado con nuestro equipo, municipios y productores, para que esta Expo volviera de forma presencial luego de cinco años".

Participación

Fueron más de 400 los productos ofrecidos a los asistentes, en una instancia que permitió realzar el trabajo de la agricultura familiar campesina. María Elena Badilla de Hortalizas Hernández, del sector Boca Sur en San Pedro de la Paz, destacó que "es maravilloso que nosotros como agricultores tengamos la oportunidad de poder mostrar sus productos, entregarlas de forma directa al consumidor".

La jornada de cierre permitió también la premiación de dos viñas regionales en la categoría Catador. Se trató de la Viña San Roke por su vino cepa país y la Viña Tierra Firme con su Malbec Criollo. Además de los productos vitivinícolas, el evento destacó a dos stands que fueron parte de la exposición, en las categorías de Producto Destacado y Mejor Stand.

La iniciativa se llevó a cabo con estudiantes de tercero medio del Liceo Polivalente de la comuna puerto

SVTI realizó concurso con establecimiento de Talcahuano

Los alumnos abordaron temáticas en igualdad de género, acción climática y bienestar de los trabajadores portuarios.
E-mail Compartir

San Vicente Terminal Internacional (SVTI) realizó un balance del concurso que organizó entre los terceros medios del Liceo Polivalente de Talcahuano, el cual bajo el lema "Futuros Sostenibles" generó que los alumnos relacionaran el concepto de la sostenibilidad a las operaciones portuarias. En específico, fueron tres los proyectos presentados que incluyeron un gorro legionario con ropa reciclada para trabajos en faenas en días soleados, plantibotas intercambiables para faenas de carga de celulosa y puerto inclusivo, siendo la primera idea la ganadora.

El gerente general de SVTI, Gonzalo Fuentes, explicó que "con este concurso quisimos conectar a los estudiantes con la responsabilidad que debemos tener en el ámbito económico, social y medioambiental dentro del rubro productivo, ya que ellos cuentan con la especialidad Logística y la Portuaria, que están muy relacionadas a nuestra industria".

El director del establecimiento, Luis Echeverría, valoró la iniciativa y destacó su relevancia para el desarrollo de los estudiantes, ya que potencia la relación entre el mundo portuario y la institución. "Significó un puente de entrada al mundo profesional ampliando sus horizontes e incrementando las capacidades y habilidades de los estudiantes en el plano laboral en el cual se están formando y donde posteriormente se desenvolverán", dijo.

3 fueron los proyectos presentados por los estudiantes de la institución al concurso organizado por SVTI.