Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Para reemplazar a trabajadores que manifestarán

Reino Unido desplegará 1.200 militares por nuevas huelgas

Junto a los uniformados, un millar de funcionarios deberán cubrir puestos vacantes los próximos días por paros en aduanas y de los choferes de ambulancias.
E-mail Compartir

Por Agencias

Unos 1.200 militares y un millar de funcionarios serán desplegados a lo largo de los próximos días para cubrir los puestos vacantes por la huelga que tanto agentes de fronteras como conductores de ambulancias han convocado en el Reino Unido.

Las huelgas arrecian en Reino Unido por no llegar a acuerdos en materia de reajuste salarial en un contexto de alzas del costo de la vida.

En una decisión muy criticada desde algunos sectores, el Gobierno del conservador Rishi Sunak se ha visto obligado a recurrir a las tropas para evitar que la situación en los aeropuertos durante las Navidades y de los enfermos graves que necesitan un traslado no derive en el caos absoluto.

No obstante, el propio jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas británicas, el almirante Tony Radakin, cuestionó el uso del Ejército como un "servicio de repuesto".

En una entrevista ayer con el dominical "Sunday Times", Radakin recalcó que los militares deben "concentrarse en su papel primario" y consideró que sería "peligroso" tratarlos como "último recurso" en situaciones como las huelgas que afronta el país. Pese a ello, el jefe del Estado Mayor declinó entrar en "debates políticos" y recordó que las fuerzas armadas están al "servicio de la nación" a las órdenes del Gobierno.

Paro

Está previsto que unos 10.000 trabajadores de ambulancias paren el 21 y el 28 de diciembre para reivindicar mejores salariales. La paralización se unirá al convocado por el sindicato de enfermeras, RCN, el 20 de diciembre, tras el cual el gremio ha dado un ultimátum de 48 horas al Gobierno para cerrar una solución, sin la cual se celebrarán nuevas huelgas.

Mientras, los agentes de la Fuerza de Fronteras interrumpirán su trabajo durante ocho días, del 23 al 31 de diciembre, lo que podría producir importantes alteraciones en los viajes durante la Navidad.

El Gobierno ha anunciado que militares y funcionarios tratarán de minimizar esa perturbación controlando la documentación de los viajeros.

Según la BBC, algunas aerolíneas han dejado de vender billetes con destino al aeropuerto londinense de Heathrow en los días en que los agentes fronterizos harán su huelga.

Huelga ferroviaria

El sábado la segunda jornada de la huelga de 48 horas convocada en los trenes británicos paralizó en buena medida el transporte ferroviario en todo el país.

Tras las fallidas negociaciones del pasado jueves entre el sindicato mayoritario RMT, las compañías de tren y el secretario de Estado del Ferrocarril, Huw Merriman, los trabajadores de 14 operadores ferroviarios y de la empresa de mantenimiento de la red (Network Rail) continuaron ayer el paro comenzado el viernes, lo que hizo que la mayoría de trenes que sí circularon saliesen más tarde de lo habitual ayer y también terminarán su jornada antes que cualquier otro sábado.

Los afiliados del sindicato rechazaron una oferta para incrementar los salarios un mínimo del 9 % en dos años y convocaron paros similares al de ayer los próximos 3, 4, 6 y 7 de enero, aunque se prevé que las alteraciones en el servicio se prolonguen a lo largo de todo el mes.

Enfermeros

Las huelgas de tren se producen después de que decenas de miles de enfermeros y enfermeras detuvieran el jueves su actividad para exigir una mejora salarial de 19 %. Con el Índice de Precios Minoristas (RPI, en inglés) disparado hasta el 14 % en noviembre, el Ejecutivo británico continuará bajo presión con numerosas huelgas programadas antes y durante el periodo navideño.

GOBIERNO PODRÍA ENDURECER LAS LEYES

E-mail Compartir

El Reino Unido afronta desde el 13 de diciembre huelgas en el ferrocarril, el servicio de salud público y postal, el cuerpo de funcionarios y hasta la policía de control de fronteras. Según el diario español El País, para enfrentar el problema, muchos diputados conservadores han exigido al primer ministro Rishi Sunak que endurezca las leyes que establecen los servicios mínimos. "Si los líderes sindicales mantienen una actitud nada razonable, es mi deber tomar las medidas necesarias para proteger el bienestar de los ciudadanos británicos", amenazó el miércoles pasado Sunak.

Presidente de Ucrania informó situación en su cuenta de Instagram

Zelenski difunde un mensaje de paz para el Mundial de Qatar

FIFA lo rechazó por considerar que vulnera la neutralidad política.
E-mail Compartir

El Presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, difundió ayer a través de su cuenta en Instagram el mensaje que pretendía transmitir antes de la final del Mundial de Qatar, pero que fue rechazado por la FIFA por considerar que vulnera la neutralidad política.

"Esta Copa del Mundo demuestra de una vez que las diferencias entre los pueblos y países deben decidirse en un juego limpio, no en un juego con fuego", apuntó el líder ucraniano en su mensaje, recogido en el portal Ukrinform.

"Cuando son los jugadores los que compiten, todos disfrutamos de la paz", prosiguió Zelenski en su mensaje.

El Presidente pidió en su alocución apoyo para restaurar la paz en su país y, de cara al aficionado, le lanzó un "veamos juntos la final de la Copa. Y veamos juntos el final de la guerra".

Fuentes de la presidencia ucraniana informaron de que Zelenski había solicitado a la FIFA enviar un mensaje por video ante la final de la Copa del Mundo, que se disputó ayer entre Argentina y Francia, y que finalmente coronó campeón al equipo trasandino

No obstante, la FIFA rechazó esta petición, se señaló en la nota de Ukrinform.

Por otro lado, ayer las tropas rusas ligaran seguir con su avance, luego de tomar otra aldea en su ofensiva contra el bastión ucraniano de Bajmut, en la región de Donetsk, según informó Ígor Konashénkov, portavoz del Ministerio de Defensa de Rusia.

Avance ruso

Asimismo, en su parte diario, el general Konashénkov, señaló que las unidades rusas intentaron acabar con los últimos focos de resistencia ucraniana en la localidad de Yakovlivka.

Anteriormente, Moscú informó de las conquistas de las localidades de Kurdiumivka y Ozarianivka, al sur de Bajmut, con la ayuda, según Kiev, de un gran número de expresidiarios, usados como "carne de cañón".

Esta semana el gobernador interino de Donetsk, el separatista Denís Pushilin, reconoció que las unidades de asalto integradas por la compañía militar privada Wagner está estrechando el cerco en torno a Bajmut. su parte.

Por otro lado, la televisión rusa informó ayer que el Presidente Vladímir Putin, viajó a Bielorrusia para reunirse hoy con su par, Alexandr Lukashenko, en una semana decisiva para la futura estrategia militar de Rusia en Ucrania, donde la apertura de un segundo frente podría poner en muchas dificultades al Ejército ucraniano.

De acuerdo a datos por el Día del Migrante

Más de cien millones de desplazados forzados en el mundo y el 40 % son niños

La mayoría es víctima de conflictos y violencia, según ONG.
E-mail Compartir

Más de cien millones de personas se encuentran desplazadas de sus casas de manera forzada en todo el mundo en estos momentos, y cerca del 40 % son niños víctimas de conflictos y violencia, denunció ayer la ONG Plan International en el Día del Migrante.

Es la primera vez en la historia que se supera ese número y esto representa "un obstáculo para el progreso global", si se añade que en 2020 ya había unos 281 millones de migrantes internacionales por causas laborales, educativas o familiares, así como por conflictos o persecuciones; algo menos de la mitad eran mujeres o niñas.

"Las migraciones y los desplazamientos forzados tienen un impacto de género, ya que mujeres y niñas aumentan su papel en el hogar en detrimento de su educación, además de experimentar más problemas de acceso a comida, agua, letrinas, productos de higiene y atención a su salud reproductiva", explicó la ONG en un comunicado.

Asimismo, los conflictos "se solapan" con los efectos del cambio climático y las crisis macroeconómicas derivadas de la guerra de Ucrania y las consecuencias de la pandemia de covid-19.

Esto produce "un contexto global de crisis superpuestas" nunca antes visto.

En el futuro, auguró Plan International, también la emergencia climática condicionará los movimientos migratorios globales.

"El Banco Mundial -cita la ONG- estima que, para 2050, los efectos del clima podrían obligar al desplazamiento interno de 143 millones de personas en África subsahariana, Asia meridional y América Latina. Solo en África, las personas migrantes a raíz de las sequías podrían aumentar en 22 millones en 2059".

La organización internacional recordó la sequía que afecta al Cuerno de África y que sigue activa la alerta roja por hambre en ocho países prioritarios, entre ellos Somalía.