Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Titulado "Estallar en mil pedazos y ser feliz"

Libro rescata los 25 años del mítico "Fome" de Los Tres

Escrito por Rodrigo Cabrillana, la publicación ahonda en el legado del álbum a través de la prensa de la época y el relato de periodistas y músicos, entre estos últimos, Francisco Molina y Ángel Parra.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez.

Cuando presentó su libro "Noches de Rock and Roll" (2020), Rodrigo Cabrillana narraba de forma cronológica la década de los 80 de la música penquista, una de las más importantes de la música local y nacional.

Este trabajo le valió a su autor una nominación a los Pulsar 2022. En "Estallar en mil pedazos y ser feliz", el autor -en una especie de continuación- relata una crómica del célebre "Fome" de Los Tres.

De acuerdo al escritor, "este es un texto que le da una continuidad al libro anterior, pero ya muy posterior, porque habla de los 90. Esta es una crónica que conmemora los 25 años del disco de Los Tres, grupo que está mencionado en sus inicios en 'Noches de Rock and Roll'".

"Aquí ya han pasado siete años desde que publican su primer disco, entonces ya es una etapa de post éxito. Cuando ya han tocado el cielo con el 'Unplugged', han pasado por las distintas etapas experimentales de 'Se remata el siglo' y la consagración con 'La espada & la pared'. Esto responde a un disco donde buscaban un sonido estándar que los pudiera definir. Logran consolidar eso en el trabajo con Joe Blaney", señaló.

El texto viene a rememorar ese hito y -para su autor- es importante, ya que "ayuda a que las generaciones nuevas que escuchan a Los Tres, que son bastantes, tengan un conocimiento más duro de los hechos que pasaron para que este disco tuviera lugar".

Fome

En sus 253 páginas, Cabrillana desarrolla un texto que le significó cerca de un año de escritura, iniciado a fines de 2020, pero poco más de cinco años de investigación. Casi a la par de la investigación que dio vida al libro anterior, ya que cada vez que entrevistaba a personajes ligados a ese trabajo, también les preguntaba por "Fome".

Lo medular del libro se basa en relatos de prensa de la época del lanzamiento del disco y su posterior gira en 1997. Al mismo tiempo, el texto cuenta con entrevistas a dos de los miembros originales de la banda, el baterista Francisco Molina y el guitarrista Ángel Parra, y a Claudio "Claus" Espinoza, técnico histórico de la banda penquista.

Así como también la percepción de las nuevas generaciones sobre el disco, con el relato de diversas personas como periodistas y músicos que eran muy jóvenes en la época de lanzamçiento del disco o que ni siquiera había nacido, y también de personajes como el locutor Alfredo Lewin, quien también ha compartido con la banda en diversas etapas.

De acuerdo a Cabrillana, "elegí 'Fome', por sobre otros discos, simplemente porque en 2022 se un cuarto de siglo del trabajo y porque es el disco favorito de muchos de los que escuchamos a Los Tres por muchos años. Era una bonita oportunidad de recordarlo y dejar un libro, ya hay uno oficial de Los Tres, ahí hay mucho dato que todavía está en la literatura oral de los fans".

"Tomé todo eso, más algunas historias de los protagonistas que estaban ahí para armar otro libro distinto del que hay, con dato más duro y recordar esos 25 años, que no han pasado en vano. Realmente ha pasado el tiempo. Es bueno escribir sobre un disco, porque te concentras en un hito en particular", destacó.

-Tenías 18 años cuando salió el "Fome", ¿qué opinión te merece el disco?

-Para mí es un disco punta de Los Tres, consagratorio en términos de obra. Es el disco con el que tocaron techo, donde reproducen las distintas influencias y experiencias que habían tenido a las propuestas que ya habían hecho. "Se remata el siglo" no sé si calificarlo de experimental, pero es un disco donde están probando cosas todavía, ya en "La espada & la pared" ya logran más o menos un sonido que buscaban. El "Unppluged" para mí es transitorio, porque es en vivo y no define cosas, pero ahí aparece "Traje desastre", que es una canción trascendental en su carrera. A partir de ahí se conecta con "Fome" por las letras, la complejidad y belleza de esa canción, un poco oculta, está en "Fome", porque es un disco con líricas noctámbulas y ocultas. Es clave, marca un punto máximo en su carrera. Han pasado 25 años y sigo pensando lo mismo.

-¿Por qué el título?

-"Estallar en mil pedazos y ser feliz" es una experiencia personal. A fines de 2018 me separé y tenía una entrevista con Pancho Molina sobre este proyecto, al día siguiente que me separé. Fue todo tan impactante para mí, que suspendí todas mis actividades, menos esa entrevista. Era muy importante para mí sacar este proyecto y este libro. A la hora de tomar el bus iba en estado de shock y me fui escuchando el "Fome" toda la noche, de track a track, hacia Concepción. En alguna medida estallé emocionalmente y fui feliz, llegué allá, hice la entrevista y fue una de las mejores de este trabajo.

-¿Intentaste acercarte a Álvaro y Titae?

-Por la experiencia que tuve en "Noche de Rock and Roll", tanteé terreno entre los cercanos y cuando me dijeron que no tenía ninguna posibilidad con Álvaro, no quise insistir. Traté de concentrarme con Ángel y Pancho. A Titae le escribí por mensajería y no tuve respuesta, tampoco insistí. Nunca he tenido la posibilidad de hablar en director con ellos.

Con diversas actividades

Decu UCSC inició su celebración navideña

La música, el teatro, la pintura y la danza son protagonistas en la Dirección de Extensión Cultural y Universitaria.
E-mail Compartir

Ad portas de la navidad, la Dirección de Extensión Cultural y Universitaria (Decu) de la Universidad Católica de la Santísima Concepción ya inició las tradicionales celebraciones de fin de año.

Es así que, el pasado martes 13, se inauguró la exposición "El bosque nativo", a cargo de la Agrupación de Pintores y Escultores de Concepción, que permanecerá abierta al público hasta el 24 de enero en la Sala de Exposiciones de la Universidad.

Un día después, se presentaron los solistas líricos del Instituto de Artes Musicales (Idam) en las afueras del Museo de Arte Religioso con "Villancicos en el Museo". En la misma jornada, bajo la dirección de Julio Muñoz, se estrenó la obra "Sueño de una noche de verano" -original de William Shakespeare, marcando así el regreso a las tablas del Taller de Teatro de Estudiantes de la UCSC.

De acuerdo a la jefa de la Unidad de Gestión Artística, Cultural y Universitaria, Sandra Salazar, "el desarrollo de estas iniciativas culturales tiene un importante valor, pues los protagonistas de las distintas expresiones culturales están cargo de los integrantes de nuestros grupos artísticos, además de instituciones amigas con las cuales tenemos vínculo colaborativo".

Mañana se realozará el espectáculo "Navidad en familia en la Ucsc", donde la Danza Moderna de la Uucsc, presentará una adaptación del clásico Cascanueces, villancicos con el Coro Ucsc y villancicos tradicionales en las voces del Grupo folclórico Peyahuén. Todo a las 16 horas en la Sala de Teatro del Centro de Extensión Ucsc.

En el mismo lugar y desde las 19.30 horas, el jueves, se vivirá el Concierto navideño "Navidad Jazz", se interpretará una selección de villancicos para solistas, dúos y coro mixto, además de la celebre obra del compositor británico Bob Chilcott "A Little Jazz Mass", acompañados por el grupo Trío Jazz Penquista, Navidad Jazz es una iniciativa conjunta con la Camerata Vocal de Concepción. Con una entrada a $7 mil.