Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se apuesta por un trabajo asociativo mediante mesas de trabajo, diálogo y planificación

Impulsan coordinación con artesanos y productores por Mundial de Rally

En esta tarea será fundamental el nivel de asociatividad que se logre alcanzar. Desde el Gore llaman a revisar fortalezas y debilidades del plan.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

La primera y última vez que se desarrolló el Campeonato Mundial de Rally (WRC) en tierras nacionales, en mayo de 2019, la Región del Biobío presentó una tasa de ocupación 4% superior a la alcanzada en el mismo período del año anterior. Además, la tarifa promedio regional se incrementó en 20% y las pernoctaciones mostraron un alza de 10%, de acuerdo a datos del INE recogidos por Sernatur y expuestos al Consejo Regional. Estas últimas cifras son relevantes, más todavía considerando que el quinto mes del año es de temporada baja. A diferencia de esa ocasión, en esta nueva versión, que se celebrará entre el 28 de septiembre y 1 de octubre de 2023, se pretende empujar un trabajo inédito con las 14 comunas que recibirán a los conductores internacionales y sus equipos, sobre todo en materia de fomento productivo, tarea que ya se ha venido consolidando.

Según las autoridades que lideran la ejecución del evento tuerca, el propósito de esta labor es concretar un acompañamiento real para no generar falsas expectativas en lo hotelero y establecer acciones de manera coordinada con artesanos y productores de las comunas que dirán presente en la cita. Así, entonces, se espera aprovechar el conocimiento y experiencia obtenidos en la primera versión.

La estrategia

Los resultados financieros de la última fecha celebrada en la Región indican que fue posible mover unos $13.500 millones, lo que estuvo acompañado de creación de empleo, conectividad, posicionamiento y visitas virtuales y presenciales de índole nacional e internacional. En vista de lo anterior, desde el Gobierno Regional creen necesario fomentar un encadenamiento productivo completo. "Siempre uno debe tomar las fortalezas de los proyectos y mejorar sus debilidades, y en este caso queremos que el Rally logre un posicionamiento a través de la muestra de las comunas, pero produciendo una articulación con dichas comunas", plantea Iván Valenzuela, jefe de la División de Fomento e Industria del Gore.

Esa articulación, precisa, se debe gestar por medio de diálogos y trabajo colaborativo para fortalecer la visibilidad de las propias ciudades y ayudar al emprendimiento local y la actividad económica productiva de la Región. En concreto, la tarea está puesta en acercarse a estas localidades para presentar las rutas, las fechas, mostrar la actividad en sí, abordar temas ambientales, así como en abrir mesas de trabajo, diálogo y planificación con productores y artesanos.

"El proyecto está recién aprobado y están todos los procesos administrativos, por lo tanto, se tienen que formar los equipos de trabajo con la productora, los organizadores y las comunas (…) Hace un año, cuando aún no estaba adjudicado el WRC, citamos a los alcaldes en el contexto del Rally nacional, y esa misma experiencia hay que replicarla ahora para hablar con ellos y los fomentos productivos locales, de tal forma de impulsar la relación del Rally con las comunas", indica Valenzuela.

Expectativa económica

La expectativa está en acentuar la labor de servicios gastronómicos y de artesanía a fin de lograr un amplio posicionamiento comunal y regional. Se espera que dicha tarea también vaya acompañada de ingresos, entendiendo que buena parte de los fondos obtenidos en 2019 estaba asociada a actividades propias de las distintas zonas, entre las que se encuentra la venta de productos pequeños.

Aunque todo indica que Biobío superará lo $13.500 millones recaudados en 2019, desde el Gore prefieren mantener cautela respecto al porcentaje que tendría esta alza.

Si bien es un actor relevante en la materia, Sernatur Biobío no dio respuesta a los requerimientos de este medio para abordar el alcance del trabajo con productores y artesanos en el contexto del WRC.

En la primera etapa participarán las carreras de Ingeniería, Psicología y, Nutrición y Dietética

USS y Vega Monumental analizarán gestión del recinto

Potenciar la marca, mejorar la toma de decisiones, reutilizar los alimentos y contribuir al desarrollo local son algunos de los objetivos,
E-mail Compartir

Para mejorar la gestión del principal centro de abastecimiento alimentario del sur de Chile, se firmó un convenio de colaboración entre Empresas Vega Monumental y la U. San Sebastián.

Alina Muñoz, académica de Vinculación con el Medio USS y líder del proyecto, dijo que esta iniciativa representa una tremenda oportunidad para potenciar la marca de la Vega Monumental.

"Nuestro objetivo es tener indicadores que informen sobre qué es lo que realizan y cuál es el aporte que entrega Empresas Vega Monumental a la región. Eso, con la finalidad de contribuir a una mejora en la toma de decisiones", expresó.

El proyecto también se enfocará en mitigar la huella de carbono y la contaminación que genera a raíz de sus residuos. "La Vega Monumental es un lugar que genera 25 toneladas diarias de desechos orgánicos. Desde ese punto de vista, son clave la gestión y reutilización de alimentos, y para lograrlo, trabajaremos con las carreras de ingeniería, Psicología y Nutrición y Dietética, en una primera instancia", puntualizó Alina Muñoz.

OTRAS TEMÁTICAS

Juan Manuel Bravo Rodríguez, gerente general de Empresas Vega Monumental, aseguró que el convenio será de mucha relevancia no solo para ellos, sino que para toda la Región del Biobío. "Esperamos abordar temas importantes como alimentación saludable, energía solar y tratamiento de residuos. Será el primer paso para trazar un camino y darle a la región lo que se merece", señaló.

Jorge Sabag, vicerrector de USS Concepción, valoró que se haya concretado el convenio con un centro de abastecimiento que impacta positivamente en la generación de empleo. "Como academia, nos interesa vincularnos con el entorno y proponer soluciones a través de nuestras carreras", indicó.

Adquieren moderno equipo científico para estudiar la sardina y la anchoveta

E-mail Compartir

Mediante la adjudicación de un proyecto con fondos del Gobierno Regional del Biobío (Proyecto SAFA), el Instituto de Fomento Pesquero, Ifop, adquirió un sistema acústico científico, consistente en un ecosonda marca SIMRAD modelo EK 80 con un transductor de haz dividido de 38 khz de frecuencia.

Este sistema se instala en lanchas cerqueras artesanales para realizar los estudios de evaluación del stock de pequeños pelágicos y estimar de ese modo la biomasa en los periodos de reclutamiento, que ocurre principalmente en verano y otoño de cada año.

Alberto Fuentes, Jefe de Proyectos de SAFA-Ifop, agregó se "busca robustecer y complementar los programas de estudio y monitoreo de la pesquería artesanal de sardina común y anchoveta en la Región del Biobío, de modo de asegurar la sostenibilidad de la actividad en el tiempo, fortaleciendo la relación de trabajo colaborativo con entre el sector pesquero artesanal de la Región, la institucionalidad sectorial, el Ifop y el Gobierno Regional".

Jorge Castillo, ingeniero pesquero de Ifop explicó que el ecosonda científico EK 80, consiste en un instrumento electrónico, que produce un pulso eléctrico que es devuelto como ecos por parte de los cardúmenes de peces, lo que produce datos que son analizados por los especialistas del instituto para estimar la biomasa.