Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Gustavo Alessandri, alcalde de Zapallar y presidente de la Amuch

"Nos encantaría reevaluar si los Servicios Locales de Educación son la política pública correcta"

El líder de alcaldes de 136 comunas dice que losSLEP le están haciendo un gran daño al país y que se debería revisar la opción de que los colegios vuelvan a depender de los municipios, "con nuevas exigencias, más exigencias y nuevos presupuestos". También aborda la crisis de seguridad y cómo observa su gremio el proceso constituyente.
E-mail Compartir

Por Mauricio Ávila Cárdenas

Con apellido insigne en la política chilena, el alcalde de Zapallar, Gustavo Alessandri (ind.), encabeza su segundo periodo como jefe comunal encumbrado ahora como presidente de la Asociación de Municipalidades de Chile (Amuch), que agrupa a 136 de los 345 municipios del país. En ese rol es que ha manifestado públicamente las críticas de su organización a la implementación de los Servicios Locales de Educación Pública (la desmunicipalización de los colegios), SLEP, cuyo calendario de aplicación fue aplazado recientemente por el Mineduc.

Según Alessandri, ninguno de los que está operando hoy está funcionando bien y duda que cuando estén operando los 70 en todo el país en 2027 estos problemas se hayan solucionado. Por eso destacó como algo positivo el anuncio de que se prolongaría en dos años el traspaso de los establecimientos municipales. "Fuimos los primeros en plantear que los SLEP en ninguna parte de Chile estaban funcionando y que, de hecho, le estamos haciendo un daño irreparable a la educación pública de calidad en nuestro país. Estoy seguro, convencido, de que se tomó la decisión correcta y sensata en retrasar esta política pública que se va a convertir en un segundo Transantiago, pero a nivel nacional, porque estamos causando un gran daño a la educación", explica.

-¿Cuáles son sus críticas a la nueva institucionalidad?

-Nos encantaría tener la oportunidad de reevaluar si esta política pública es la correcta o no, reconociendo que hubo alcaldes que lo hicieron muy bien y otros muy mal. Pero lo que se está haciendo pésimo es el sistema de admisión escolar, porque está dejando alumnos sin matrícula o muy lejos de su lugar donde viven, en su casa, en sus hogares, lejos de sus establecimientos educacionales y eso no permite una buena educación, no permite que se cree un hábito permanente de asistencia, sino que todo lo contrario. Entonces disminuye la calidad de educación que está recibiendo ese alumno.

-¿Y esto se soluciona con el aplazamiento?

-No, no se soluciona así, pero por algo se parte. Yo creo que el ministro tuvo la valentía de decir esto se está haciendo mal y aplazó por lo menos para ver qué es lo que estamos haciendo mal.

-¿Y qué proponen ustedes?

-No puede haber una rivalidad entre las municipalidades y el SLEP, creo que tenemos que terminar con las burocracias que tenemos hoy día, porque se crean estos sistemas locales, pero se debe terminar con la seremi, con los jefes provinciales, con ciertos organismos que están hoy día igual en la organización del Estado y que no son necesarios. Tenemos que hacer una transformación, una modernización para pensar en una mejor educación pública y de calidad, y ya se formó, aunque no lo comparto, pero avancemos para allá. Pero vayamos disminuyendo también otras entidades con respecto a la educación. La gran ventaja que tenía o que tienen los municipios con la educación es que son órganos que trabajan complementarios con ellos, se arman sinergias con otros estamentos de los municipios y que generan una mayor capacidad para entregar una mejor educación. Y hacen talleres con la oficina de aseo y medio ambiente, hacen talleres con deportes, es integral, y eso se termina con esto.

-Pero este proceso se inició porque hubo muchos municipios que no dieron el ancho.

-Efectivamente, pero había que exigirles que lo dieran a través de una ley que permita al alcalde poder entregar una buena educación y entender que los fondos que se estaban dando no alcanzan. Un país como Chile no puede aceptar el error que estamos cometiendo en educación.

-Esta es una ley que ya está funcionando, con institucionalidad en marcha. ¿Cómo se revierte?

-Es muy complejo, pero lo peor es cuando la ideología choca con la realidad y no se le da paso a la realidad, sino que a la ideología, y ese es un grave error que estamos cometiendo hoy como país, porque hay millones de chilenos que no están estudiando y la deserción escolar en este momento y a corto y mediano plazo va a ser mucho más grande, lo cual es una vergüenza para los chilenos.

-¿Hay voluntad en el Congreso para revisar esta ley?

-Sí, cada vez vemos más voluntad, porque cada vez es más relevante lo que está ocurriendo. Lamentablemente los poderes Legislativo y Ejecutivo siempre llegan tarde y somos los municipios quienes tenemos que poner la realidad y los que gobernamos de manera local y con los pies en la tierra, para poder enfrentar las situaciones que viven en el día a día nuestros vecinos.

-¿La Amuch entonces es partidaria de que los colegios públicos vuelvan a depender de los municipios?

-Sí, pero con nuevas directrices y mayores exigencias, nuevos presupuestos y nuevas obligaciones para los municipios.

Seguridad pública

-Hoy la seguridad pública es la principal demanda ciudadana. ¿De qué modo las municipalidades pueden hacer frente a la delincuencia?

-Llevamos muchos meses proponiéndole al Gobierno que los municipios estamos preparados. Identificamos mayores atribuciones para poder combatir la delincuencia siempre de la mano de Carabineros, de la PDI, en algunos casos de la Marina. Somos los mejores socios de los vecinos y de las Fuerzas Armadas y de Orden para trabajar con ellos, pero lamentablemente no tenemos más atribuciones y estamos dispuestos a tenerlas, porque tenemos información, porque trabajamos con nuestros vecinos, nos llega mucha información y sólo estamos pidiendo mayores atribuciones y recursos para combatir la delincuencia. Estamos viviendo niveles de inseguridad que no hemos visto nunca. Esperamos que el Gobierno entienda que nos necesitan a nosotros los municipios y que nosotros necesitamos de ellos con nuevas facultades.

-¿A qué se refiere con más atribuciones?

-Que podemos combatir en conjunto con Carabineros, que podemos ser socios del Poder Ejecutivo en poder perseguir, entregar información y que nuestra dirección de seguridad pública puede cumplir un rol más activo que el que hoy está llamado por ley.

-¿Una policía municipal tal vez, como en otros países?

-No, estoy hablando de que los guardias municipales puedan portar esposas, pueden portar gas pimienta y podamos prevenir antes.

-Algunas municipalidades están haciendo ya patrullajes conjuntos con la policía. ¿Cómo ha funcionado esto?

-Nosotros en gran porcentaje de la Amuch tenemos patrullajes mixtos y ha sido muy positivo. Se ha sacado una buena experiencia y eso nos ha permitido poder darnos cuenta que podemos prestar mejores servicios, que solo necesitamos más atribuciones.

-¿Y hay voluntad legislativa para esto?

-Las necesidades del país han llevado a que la voluntad legislativa vaya existiendo cada día más. Pero se requiere que el Poder Ejecutivo proponga esa ley. Creo que para allá vamos debido a la inseguridad que existe en nuestro país.

-¿Cómo están viendo la discusión del proceso constituyente? ¿Les han llamado?

-Hoy tenemos un Estado setentero con una generación millennial. Tuvimos participación en el acuerdo fracasado en el plebiscito pasado y creemos que los municipios podemos aportar mucho más. Hemos tenido conversaciones con un sector transversal políticamente, y por supuesto que vamos a tener más, pero lo que se necesita es la voluntad política que tanto ha faltado. Los días pasan y pasan y Chile está esperando este acuerdo y por supuesto que necesitamos que estén los mejores, y si los mejores se necesitan, con conocimiento de causa esperamos que el acuerdo los incluya rápido para sentarse en una mesa y poder trabajar por las necesidades del país.

-Hace poco la Amuch manifestó su preocupación por el alza del costo de la vida.

-Efectivamente, cuando la inflación es de más del 12 por ciento, cuando sube el costo de la vida y vemos que se hacen reformas para recaudar más impuestos, este va a ir subiendo aún más. Vemos que la clase política está alejada de la realidad del país y eso sin duda es un problema macro que tenemos que conllevar los municipios a la realidad que vivan nuestros vecinos, y lo peor que puede pasar es que la clase política no entienda que nuestros vecinos están afligidos en el día a día que les cuesta llegar a fin de mes, que muchos dejan de cancelar cuentas de servicios básicos para llegar a fin de mes, pero lo importante es empezar a buscar soluciones para llegar a fin de mes en diversas comunas del país, independientemente de si es Arica o de Magallanes, es de la Segunda o Undécima región, sino que tenemos que ir agilizando y solucionado las necesidades de las personas. Falta mucho aún para avanzar y entendamos que somos todos el mismo.

"Lo peor es cuando la ideología choca con la realidad y no se le da paso a la realidad, sino que a la ideología, y ese es un grave error que estamos cometiendo hoy como país, porque hay millones de chilenos que no están estudiando y la deserción escolar en este momento y a corto y mediano plazo va a ser mucho más grande".