Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Tomó juramento a 17 nuevos ministros

Boluarte nombra nuevo gabinete y afirma que buscará "consolidar la gobernabilidad"

La presidenta puso como primer ministro al ex fiscal superior Pedro Miguel Angulo, entre protestas de manifestantes en varias ciudades que piden la liberación de Pedro Castillo y adelantar las elecciones presidenciales.
E-mail Compartir

Por Agencias

La presidenta peruana, Dina Boluarte, nombró ayer su gabinete, tres días después de asumir la jefatura del Estado en sustitución de Pedro Castillo, detenido y acusado de dar un golpe de Estado, con el ex fiscal superior Pedro Miguel Angulo Arana como primer ministro y amplia presencia de mujeres, pero no paritario.

"La consolidación de la democracia, el Estado de derecho, el equilibrio de poderes y la gobernabilidad en el país es la línea esencial de mi Gobierno", dijo Boluarte, quien se convirtió el miércoles en la sexta persona en ocupar la Presidencia de Perú en seis años.

En una ceremonia celebrada en el Palacio de Gobierno, y después de una noche de protestas en distintas ciudades del país que hicieron a la Mandataria llamar a la "calma y al diálogo", Boluarte tomó juramento a Angulo Arana como jefe de gabinete y lo invocó a actuar en contra de la corrupción.

Tras jurar su cargo, la nueva presidenta peruana continuó con el nombramiento de los titulares de los 17 ministerios, ocho de los cuales son ocupados por mujeres.

Boluarte no nombró ministros para Transportes, uno de los más denunciados por corrupción en el Gobierno de Castillo, así como para el ministerio de Trabajo.

Entre quienes fueron nombrados ayer tampoco está ninguno de los ministros que compusieron el gabinete de Castillo, pese a que todos ellos anunciaron su renuncia inmediata minutos después de que anunciara el miércoles pasado la disolución del Congreso, que iba a gobernar por decreto con un ejecutivo de emergencia, a convocar a una asamblea constituyente y a reorganizar el sistema de justicia.

Muchos de ellos, como la misma Boluarte, denunciaron que la medida de Castillo constituía un golpe de Estado e incluso alguno de ellos, como el entonces canciller, César Landa, pidió ayuda internacional para frenar a Castillo.

Economía y rr.ee.

Al frente del ministerio de Economía, Boluarte nombró a Alex Alonso Contreras Miranda, quien oficiaba desde agosto de 2021 como viceministro de Economía.

Contreras es ingeniero económico de la Universidad Nacional de Ingeniería del Perú (UNI), y Master of Arts in Policy Economics por la Williams College de Estados Unidos.

La nueva canciller es Ana Cecilia Gervasi, que también era viceministra de Relaciones Exteriores en el anterior gobierno. Es abogada de la Pontificia Universidad Católica del Perú, con un posgrado en Relaciones Internacionales y un título profesional en Diplomacia por la Academia Diplomática de Perú y una maestría en la London School of Economics del Reino Unido.

Asimismo juró a César Augusto Cervantes en el ministerio del Interior, un general retirado de la Policía Nacional, de la que llegó a ser comandante general, y al abogado José Andrés Tello, para Justicia y Derechos Humanos.

La lista la completan Patricia Correa, en Educación; Rosaberta Gutiérrez, en Salud; Nelly Paredes, en Desarrollo Agrario y Riego; Sandra Belaúnde, en Producción; Luis Fernando Helguero, en Comercio Exterior y Turismo, y Oscar Vera, en Energía y Minas.

También a Hania Pérez de Cuéllar, en Vivienda; la ex viceministra Grecia Rojas, en Mujer y Poblaciones Vulnerables; Albina Ruiz, en Ambiente; Jair Pérez, en Cultura, y Julio de Martini en Desarrollo e Inclusión Social.

Se trata de un gabinete de personas con un amplio perfil técnico, pero sin vínculos conocidos con los partidos con representación parlamentaria.

Tras jurar su cargo como presidenta, Boluarte se reunió con las distintas bancadas parlamentarias con el objetivo de tender puentes con el Congreso, de mayoría opositora, muy fragmentado y con el que Castillo tuvo fuertes enfrentamientos durante sus 17 meses de mandato.

EXPRIMER MINISTRO A LA CLANDESTINIDAD

E-mail Compartir

El político peruano Aníbal Torres, ex primer ministro del expresidente Pedro Castillo y considerado uno de sus consejeros más cercanos, aseguró este sábado que pasa "a la clandestinidad" tras ser denunciado por la Fiscalía por "perturbación a la Justicia" y rebelión. "La Fiscal de la Nación, sin razón, me denunció por formar parte de una organización criminal y perturbación a la Justicia. Ahora lo hace por rebelión y otros delitos, solo por oír el mensaje presidencial, dijo en referencia a la alocución de Castillo cuando intentó un golpe de Estado. "Los fiscales son operadores políticos", por lo que tomó la decisión de pasar "a clandestinidad".

En el marco del conflicto bélico

Occidente alerta de alianza ruso-iraní mientras drones atacan sur ucraniano

Según EE.UU., ambos países se reunieron "probablemente para abordar la venta de drones y misiles". Odesa quedó sin electricidad por los ataques.
E-mail Compartir

Occidente lanzó una alerta sobre la creciente cooperación militar entre Rusia e Irán, que incluye la posible venta de misiles balísticos además de los "drones kamikaze" que ya suministra, armas que pueden ser usadas para destruir la infraestructura energética ucraniana, como ocurrió de nuevo en las ciudades ucranianas de Odesa y Jersón.

"Los invasores rusos atacaron el sur de Ucrania con 15 drones suicidas Shahed-136/131 de producción iraní" en la madrugada, dijo la Fuerza Aérea ucraniana en Telegram.

Los sistemas antiaéreos del Mando Sur derribaron diez aparatos no tripulados sobre las regiones de Jersón, Mykolaiv y Odesa, añadió.

Drones iraníes en el sur

Los bombardeos rusos golpearon la infraestructura energética en Odesa y la ciudad "se quedó sin electricidad", señaló el vicejefe de gabinete de la Presidencia ucraniana, Kyrylo Tymoshenko, quien visitó la región sureña este sábado.

La provincia apenas había logrado restaurar en una semana casi todo el suministro eléctrico. "La situación con el suministro de electricidad en la región y la ciudad es difícil. Debido a la escala de destrucción de la infraestructura energética en Odesa, todos los abonados han sido desconectados de la red, salvo la infraestructura crítica", indicó la empresa energética DTEK.

En Jersón, el Ejército ruso bombardeó la región en 51 ocasiones este sábado provocando la muerte de dos personas.

Los drones y los misiles rusos alcanzaron una fábrica, un hospital con su ala de maternidad, tiendas, cafés, almacenes y edificios de apartamentos, además de líneas eléctricas, según indicaron Tymoshenko y el gobernador de la región, Yaroslav Yanushevich.

Debido a los daños en la red eléctrica parte de Jersón se quedó de nuevo sin luz, incluido el centro de la ciudad.

Desde la noche del 6 al 7 de diciembre los drones iraníes aparecieron en el arsenal ruso "tras una pausa de tres semanas", dijo la Fuerza Aérea ucraniana el miércoles pasado.

El 3 de diciembre, el viceministro ruso de Defensa, Alexandr Fomin, se reunió en Teherán con el jefe del Estado Mayor iraní, Mohamed Husein Bagheri, según la prensa estatal iraní, "probablemente para abordar la venta de drones y misiles para Ucrania", señaló el Instituto para el Estudio de la Guerra de EE.UU.