Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Defensor Nacional, Carlos Mora Jano:

"Creo que no hay justificación para mantener las audiencias por videoconferencia"

De visita en la región del Biobío la máxima autoridad de la Defensoría Penal Pública en el país realizó una positiva evaluación del trabajo que realiza el servicio, destacando el despliegue con las líneas especializadas y detallando dificultades de procesos telemáticos.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

En una segunda visita a la región del Biobío, el defensor nacional Carlos Mora Jano realizó una serie de reuniones con funcionarios de la Defensoría Penal Pública regional para conocer sus requerimientos e inquietudes; pero también con autoridades para conversar sobre las preocupaciones y oportunidades que existen en materia de defensa en la zona, destacando sobre todo el retorno a la presencialidad.

Con ello destacó que existe una buena comunicación entre el nivel central y el servicio en la región, pero que también es necesario que los funcionarios "tengan la oportunidad de compartir con el jefe de servicio para que se hablen las cosas directamente". En la misma línea durante se reunió con la seremi de Justicia y la delegada regional.

El defensor también destacó que la región presenta varios desafíos que se comparten a nivel nacional, uno de ellos es potenciar el proyecto piloto de Infodefensa para los usuarios y familiares del servicio; al igual que las líneas especializadas de defensa como lo es la indígena, la responsabilidad penal adolescente y las defensas de género, en las cuales aseguró que Biobío ha sido un aporte relevante con excelentes resultados en los tribunales; indicando también que los múltiples servicios e instituciones que se relacionan al sistema de justicia permiten avanzar en una defensa óptima.

-¿Qué evaluación realiza del trabajo que se está desarrollando en la región?

-Tenemos excelente evaluación del trabajo del Biobío tanto es así que hace poco tiempo, después de un concurso público se ratificó el nombramiento del defensor regional que eso dice relación con una buena evaluación; ahora tenemos que ver cuáles son los desafíos del Biobío y ahí para nosotros es super importante varios temas, tanto locales como nacionales.

-¿Cuál es la principal problemática que evidencian en el Biobío?

-Para nosotros este es un problema regional y nacional, a esta altura desde la Defensoría Penal Pública creemos que es relevante que el sistema procesal penal vuelva a ser presencial, creo que no hay justificación para mantener las audiencias por videoconferencia. Nuestro sistema acusatorio se basa en varios principios, uno de ellos es la inmediación, que las audiencias sean públicas, pero sobre todo el contacto que debemos tener los defensores con nuestros usuarios a los que nos debemos, porque más allá de hacer las audiencias telemáticas porque puede haber un peligro de contagio creo que a estas alturas ya no es justificable. La defensoría desde julio está trabajando 100% presencial y en el Biobío comenzaron en marzo con esta modalidad. Entonces la pregunta es ¿Por qué este servicio puede hacerlo y no el Poder Judicial ni el Ministerio Público? Es importante que volvamos a la presencialidad".

-¿Qué dificultades les genera la falta de presencialidad?

-Primero; nosotros trabajamos con personas vulnerables y no todos tienen acceso a internet, esa es una dificultad que cierra el acceso a la justicia, sobre todo en provincias. Segundo; no hay una inmediación, a ninguno le gustaría ser juzgado por la televisión, por una cámara. Tercero; no tenemos la posibilidad de tener contacto con nuestro representado, ¿Cómo defiendes a quién no tienes a tu lado, que no tiene al juez o fiscal de frente, poder verlo a la cara? ¿Cómo se hacen las presentaciones de prueba como corresponden? Las visitas de cárcel están siendo a través de videoconferencia; es un derecho humano tener a la defensa como corresponde, no a través de una cámara, todo aquello despotencia el sistema penal que ha sido calificado como positivo.

-¿Qué rol está cumpliendo la defensoría en casos de violencia rural?

-Representamos a 16 personas por violencia rural, por lo que me han comunicado desde la defensoría regional, existe plena conformidad y además no tenemos ninguna persona privada de libertad. Señalar que tenemos defensa especializad indígena y facilitadores interculturales que apoyan a los defensores desde hace bastantes años, así que estamos familiarizados con las personas haciendo el trabajo más accesible y con buenos resultados.

AUTONOMÍA Y NUEVO FISCAL NACIONAL

E-mail Compartir

El defensor comentó que uno de los anhelos del servicio es ser autónomo, pero no por eso que no se les fiscalice, por ello manifestó su agrado de que el tema esté instalado políticamente tras ser incluido en la propuesta de nueva constitución y que exista un proyecto en el Congreso para realizarlo a través de una autonomía institucional.

Por otra parte, respecto a la definición en curso del nuevo Fiscal Nacional, Mora indicó que le desean todo el éxito a quien sea elegido y que para el servicio es fundamental conocer las políticas de persecución que existirán y los estándares de las políticas del Ministerio Público durante el periodo.

"Deseamos todo el éxito al nuevo Fiscal Nacional, que sepa que más allá de ser una institución contradictoria, somos una institución hermana (...) y para nosotros es importante que el Ministerio Público tenga éxito en su función, porque el sistema procesal penal es integral y no aislado", agregó.

Campaña de Familias de Acogida cierra proceso con 283 preinscripciones

E-mail Compartir

Un grupo de 160 estudiantes de diversas carreras de la Universidad de Concepción recibieron los diplomas que acreditan su capacitación como monitores de la campaña 2022 del programa Familias de Acogida Especializadas (FAE). Las acciones se concretaron durante todo el mes de noviembre en el marco de la iniciativa "Nos Vinculamos con las Infancias", organizada por la Vicerrectoría de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio, la Dirección de Servicios Estudiantiles (Dise), el Programa Interdisciplinario Sobre Protección Integral de la Infancia y la Adolescencia y el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, Mejor Niñez.

En la ceremonia, que cerró oficialmente las actividades por el mes de la infancia, recibieron reconocimientos los y las estudiantes que cada miércoles y sábado de noviembre estuvieron participando del stand FAE con la misión de informar a la comunidad universitaria sobre el objetivo del programa y preinscribir a quienes requirieran profundizar para, eventualmente, convertirse en familias de acogida.

En total, las autoridades universitarias informaron que el equipo de Voluntariado UdeC consiguió preinscribir a 283 personas, una cifra positiva que permitirá ampliar las posibilidades de contar con más familias de acogida. "Los resultados son contundentes y de ellos saldrá más de una familia de acogida para niños y niñas", indicó la directora Dise, Cecilia Pérez Díaz.

Conectan cruce semaforizado en San Pedro que ayudará al Instituto Teletón

E-mail Compartir

Esta semana se conectó al Centro de Control de Tránsito de Biobío (UOCT) el cruce semaforizado de Avenida San Pedro y Los Mañíos en San Pedro de La Paz, siendo el primer semáforo del proyecto "Normalización y centralización de semáforo San Pedro de la Paz" en enlazarse a la UOCT.

La conexión de estos cruces mejorará la operación y las condiciones de seguridad de los usuarios, al agregarse una fase que contribuirá a evitar accidentes de tránsito, regulando el viraje izquierda de los vehículos, y permitirá el paso seguro de pacientes, familias y trabajadores del Instituto Teletón.

Para la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, este proyecto es esencial dado el alto flujo vehicular que se registra actualmente en San Pedro de la Paz, principalmente en horario punta. Desde el gobierno dijeron que el creciente aumento del parque automotor hace necesario intervenir los semáforos en modo remoto.

"Este es el comienzo de un importante proyecto para la comuna, ya que contribuirá a optimizar los tiempos de viaje de los usuarios, en especial de quienes transitan hacia el Instituto Teletón, que en esta sede entrega atención a más de 3.400 pacientes y a sus familias, provenientes de las regiones de Ñuble y Biobío", indicó la seremi Claudia García.

En el corto plazo, el Plan de Movilidad del Biobío busca conectar a la UOCT regional el 90% de un total de 42 semáforos existentes en San Pedro de La Paz. Con esta nueva integración, ya hay 32 intersecciones semaforizadas gestionadas remotamente desde el Centro de Control Regional. Se espera llegar a 37 cruces cuando termine el proyecto.

En esta primera etapa del plan se modernizarán bajo estándar UOCT seis cruces semaforizados y se habilitarán tres cámaras de monitoreo de tránsito.